La Medicina en el Arte: Pintura – Un matrimonio (parece ser) bien avenido

Retrato de Giovanni Arnolfini y su Esposa
El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck (1434). Pintura al óleo (82 × 60 cm.) National Gallery de Londres, Londres. Haz clic en la imagen para ampliarla.

La única relación (que no es poca) que guarda este cuadro con la Medicina es la preñez de la mujer, pero hasta eso es falso, en realidad nunca lo estuvo, y si lo estuvo, su parto no llegó a feliz término. Pero como en esta sección del blog intento acercaros esa relación entre Arte y Medicina, lo elegí por las numerosas referencias que en él encontramos sobre la fertilidad. Las obras flamencas se crearon para verlas de cerca y esta es una de ellas, así que, ampliad la imagen y buscad las alusiones a la misma.

Estamos delante de uno de los óleos más magníficos, a la vez que enigmáticos, del arte flamenco. Cargado de simbolismo, esta obra es única porque su historia es desigual dependiendo de lo que creamos ver, lo que se quiso contar y la historia del cuadro en sí mismo. De hecho, arrastra más de quinientos años de interpretaciones e hipótesis que siguen abiertas en la actualidad.

El cuadro y su simbolismo

La obra pertenece al estilo de los Primitivos Flamencos (algunos la enmarcan dentro del Prerrenacimiento), siendo su autor, Jan van Eyck, pintor de cámara y uno de los más representativos junto con El Bosco de esa Escuela. Lo más probable es que lo pintara en su estudio (como hacía siempre) y no en una habitación real como parece indicar la escena.

Podemos apreciar su minuciosidad en los detalles, una gran cantidad de objetos en la habitación y a sus dos protagonistas estáticos, rígidos dominando la escena y en posición poco espontánea, casi teatral. Será esa preocupación por la luz y la perspectiva, acentuada por el espejo del fondo, lo que inspiraría al propio Velázquez a la hora de pintar ese recurso pictórico en Las Meninas.

Los que halláis ampliado la foto (el que no lo ha hecho ya puede empezar a hacerlo 😉 ) habréis podido apreciar todos los objetos de la habitación, muchos traídos de diferentes países de Europa como muestra del alto poder adquisitivo del matrimonio:

  • El espejo convexo del fondo, popularmente conocido como “bruja” por usarse para espantar la mala suerte, se ve al pintor representado a sí mismo reflejado junto al resto de la habitación (venga, ampliarla… que merece la pena). Quizás van Eyck quiere actuar como testigo del enlace (aunque falta el sacerdote y luego os daré una posible explicación). En torno al mismo se aprecian diez de las catorce estaciones del Via Crucis y un rosario de cristal que sugiere la virtud de la esposa.
van Eyck
  • La inscripción de la pared es la firma del artista “Jan van Eyck estuvo aquí, 1434”. Quizás queriendo dar fe de ese enlace.van Eyck
  • Ella luce un vestido verde, color de la fertilidad, con puños de armiño y complementos de oro.
  • La cama, símbolo de realeza y nobleza, de color rojo simbolizando la pasión.
  • La lujosa alfombra de Anatolia que se encuentra junto a la cama.
  • Es curioso ver que están descalzos pero entonces se creía que pisar el suelo descalzo favorecía también la fecundidad.
  • La candelera que cuelga en el techo con una única vela encendida, simbolizando el amor por la costumbre flamenca de encender una vela el primer día de la boda.
  • Las naranjas de la ventana, traídas del sur, podrían indicar su estatus económico al ser una fruta exótica y cara en la Flandes de esa época, pero también podrían ser un símbolo de fertilidad al igual que las cerezas en el árbol que se ve en la ventana (hay que fijarse bien para verlos).
  •  El perro en primer plano representa la fidelidad y el amor terrenal.

La polémica

Giovanni de Arrigo Arnolfini era un rico comerciante italiano que desempeñó cargos importantes en la corte del duque de Borgoña, Felipe el Bueno. Aunque amasó una gran fortuna le vemos ataviado austeramente. La Flandes del siglo XV tenía una economía avanzada gracias al comercio favorecido por encontrarse en el cruce de las grandes rutas comerciales y marítimas.

En el año 1934 el experto en Historia del Arte, Erwin Panofsky, planteó la teoría de que se trataba de una alegoría del matrimonio y de la maternidad representada en una boda secreta, y así se aceptó durante años. En aquellos tiempos, el matrimonio podía ser igual de legal aunque no se celebrara en una iglesia y por un sacerdote, siempre que hubiera un documento que lo certificara y algún testigo del enlace.

En 1990, cuando todos aceptaban que los retratados eran Giovanni di Arrigo y Giovanna Cenami, se descubre en el archivo de los duques de Borgoña el documento oficial de su enlace… ¡trece años después de que se pintara el cuadro y seis años después de la muerte del pintor! Esto significaba que no podían ser los protagonistas del cuadro. La National Gallery de Londres encargó un estudio con rayos infrarrojos en 1995 para dar luz a tantos interrogantes, demostrando que la mayoría de los objetos se pintaron después de crear lo principal del óleo, siendo todos ellos carísimos caprichos que podían llamar a la fertilidad. En el 2003, la experta en historia del arte medieval y renacentista, Margaret L. Koster, apuntó que era una Anunciación póstuma, un homenaje del esposo a su mujer muerta, ¿quizás en el parto?

El «viaje» del cuadro

Actualmente se encuentra en la Galería Nacional de Londres pero antes pasó por numerosas manos. Entre sus ilustres propietarios encontramos a Don Diego de Guevara (1516), Margarita de Austria (1516) y su sobrina María de Hungría (1530) y, tras acabar en la colección de Felipe II, llega al Real Alcázar de Madrid pasando al nuevo Palacio Real de Madrid (1794) tras el incendio que sufrió. Será en 1816 cuando se documenta en suelo inglés como propiedad del coronel escocés James Hay, que se la regala al príncipe regente, Jorge IV, volviendo al coronel dos años después. Será en 1842 que acabará en las paredes de la National Gallery por 730 libras esterlinas, ¡una ganga!

Su misterios y las hipótesis en torno al cuadro continúan. La National Gallery lo describe a día de hoy como

“un retrato del s. XV del matrimonio Arnolfini en Brujas, sin ninguna connotación especial”.

Para saber más:

web de la National Gallery

Otras obras de Jan Van  Eyck

Información basada en Histoiradelarte.us; wikipedia (I); wikipedia (II)

46 respuestas a “La Medicina en el Arte: Pintura – Un matrimonio (parece ser) bien avenido”

  1. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    El cuadro lo conocía, pero nada de lo que describes, que diferencia es ver un cuadro y verlo con su historia. Infinitas gracias por todo lo que me has traido. Todo lo volveré a leer. Un abrazo,

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      es de los más conocidos. La de hoy es una entrada para entretenerse en mirar el cuadro (ampliándolo, claro) y fijarse en todos esos pequeños detalles que podrían pasar desapercibidos.
      Abrazos

      1. Avatar de Rosa Ave Fénix
        Rosa Ave Fénix

        Lo he ampliado y … que detalles!. me ha hecho gracia que el calzado que está debajo de la silla,,, parecen modernos!!!!!!!!!!!!! y uno de los anillos que lleva ella está puesto a medio dedo, o sea cualquier anillo que llevamos lo ponemos hasta casi tocando la palma de la mano (no se si me explico bien)

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Sí, sí, además veo que te has entretenido en buscar los detalles ¡Ja, ja, ja! ¡Muy bien!

  2. Avatar de Isabel F. Bernaldo de Quirós

    ¡Magnífico trabajo! Y gracias por hacer que nos fijemos en tantos detalles y el significado de ellos. Una historia apasionante.
    Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Isabel,
      pensé que era un cuadro que merecía entrar en el blog y como decía al principio del artículo… tiene su parte de medicina. 😉
      Abrazos

  3. Avatar de Sofía Matarranz

    Menos mal que no tiene ninguna connotación especial… Muy buen artículo 😉

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Sofía,
      ¡ja, ja, ja! Gracias, además, y como prometí, este es más «agradable» que el anterior artículo, ¿no crees?
      Un abrazo

  4. Avatar de La Medicina en el Arte: Pintura – Un matrimonio (parece ser) bien avenido | yofumoenpipa

    […] La Medicina en el Arte: Pintura – Un matrimonio (parece ser) bien avenido. […]

  5. […] La Medicina en el Arte: Pintura – Un matrimonio (parece ser) bien avenido […]

  6. Avatar de Maribel Castro Rivera
    Maribel Castro Rivera

    Sabes que Francisco??que me da a mi que esta mujer lo que tiene es un embarazo psicológico, no tiene cara de embarazada y si de preocupación, y la carita de él es todo un poema, además, si está ya embarazada para que tanta alegoría a la fertilidad??. Claro, pero a ver quien es el guapo que en pleno siglo XV le dice a esta pareja que se trata de un embarazo psicológico?? jijiji.Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maribel,
      lo del embarazo psicológico es más frecuente de lo que te puedas imaginar, no creas que es una rareza. Se le conoce también como embarazo fantasma o pseudociesis (este es más científico y menos descriptivo) y aparece entre 1 y 6 de cada 22.000 gestaciones. Sí, poco frecuente, pero existe. Es una muestra del poder de la mente sobre el cuerpo. El único tratamiento que hay es el de mostrar a la madre con una ecografía de que no hay ningún feto en su interior. Podría decirte que hace muchos años me encontré con dos casos que presentaban una barriga como de ocho meses y el trabajo que nos costó convencerlas de que no estaban embarazadas (por supuesto no venían juntas ¡ja, ja, ja!)

      Existe un síndrome conocido como el «síndrome de Couvade», en el que es el hombre el que presenta síntomas propias de la mujer durante el embarazo de su… ¡pareja! Aparece a partir del tercer mes de gestación o cerca del parto y presentan antojos, irritabilidad, dolor abdominal, náuseas, rechazo a ciertos alimentos, hipersensibilidad… vaya, como si estuviera embarazado. Se explica por los posibles celos, el estrés o el miedo ante la llegada del niño a la famillia.
      Abrazos y gracias por tu comentario que me ha dado pie a explicar estas curiosidades… 😉

  7. Avatar de Juan Carlos

    Interesantísima explicación de este cuadro tan importante. Parece mentira que la National Gallery o despache con un «sin ninguna connotación especial». Eso es porque no se han puesto a la labor.
    Me ha encantado leer tu post. Me parecía que estaba in situ escuchando la explicación de un experto guía.
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Carlos,
      que no, que no, que no soy ningún experto y mucho menos en Arte. ¡Ja, ja, ja! Que me digas eso significa que al menos me supe explicar bien.
      Abrazos y para otro artículo de esta sección igual iré con el paraguas en una mano para que nadie se pierda… 😉

  8. Avatar de tallerderelatos

    Enhorabuena por tu blog. Quedas nominado. Aquí tienes todo lo relativo al premio:https://soytaller.wordpress.com/2015/02/11/nominacion/

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      gracias por pensar en mi blog para la nominación. De todas formas, y como en otras ocasiones, no me gustaría entrar en esa rueda que representa estos premios.
      Un saludo y mi mayor recompensa es contar contigo por aquí.

  9. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Pagar una nimiedad por tan relevante obra de arte, después de conocer tu relato, resulta indiscutible que esta obra posee su propia lógica inmanente y expresada con peculiaridades claras del matrimonio Arnolfini. Su valor actual superior es indiscutible; máxime conociendo, a día de hoy, esas relaciones estructurales entre los distintos estratos y elementos formales de la obra. También es evidente, de acuerdo y siguiendo tu exposición, distinguir las relaciones genéticas descubiertas en las distintas etapas por las que Jan Van Eyck fue llegando de un motivo o inspiración a otro, ya sea desplazando acentos descritos por tí sino ocultando conexiones y, algo extraordinario, modifican, los valores sobre los que descansa el retrato en su efecto estático. Toda una maravilla traída por FJ, gracias por descubrir esos momentos más importantes que identifican esta genial obra. Un abrazo momentáneo, reconocido en lo estético real.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      llama la atención la posición de los dos protagonistas. Estáticos, sí, y con una mirada que no deja indiferente. Pero hay otra cosa que captó mi interés. Si te fijas, la mitad derecha de la escena, la que está la mujer, dominan esos colores vivos, ese verde sobre rojo, por contra, la mitad izquierda, donde se encuentra el hombre, son los marrones oscuros. No sé si van Eyck quiso decirnos algo con ello, pero a mí me llama la atención.
      Abrazos pictóricos

      1. Avatar de marimbeta2614
        marimbeta2614

        Utilizo este recurso ante la imposibilidad de comentar sobre La Fornarina. No me explico por qué no se me muestra. Hablando de pasiones, Rafael debió plasmar en este cuadro sus sueños de la pubertad y sus relaciones amorosas con mucho simbolismo. Esos ojos abiertos, expectantes, muestran con brillantez la mirada de «Harina». La mano derecha, queriendo proteger su pecho izquierdo para salvarlo de posible tumor maligno y, paralelamente, la otra mano, su izquierda, trata de tapar el origen de la vida. Gracias, Fj, por traer retratos de jóvenes escandalosas pintadas por pintores como Rafael quien supo sustraerse de uniones inventando diversos pretextos. Un abrazo, con «chanfle», tratando de seguir entendiendo el mundo.

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        … deberás perdonarme pero publiqué por error el post de La Fornarina cuando en realidad quería programarlo para dentro de una o dos semanas. Cuando me di cuenta ya se envió por el «espacio interestelar» de la red. ¡Glups! Queda pendiente, no tardará en llegar, lo prometo. 😉

  10. Avatar de cristinafra

    Fantastico ver de nuevo la obra con tu descripción, hace dos fines de semana estuve haciendo un recorrido rápido por los museos de Madrid,apenas tenía tiempo y quería ver,tengo que volver y deilertarme con una mirada más tranquila a muchas de las obras que vi. Es fantástico lo que expresan muchas pinturas.
    Un abrazo Francisco

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      ¡qué envidia! ¿Te imaginas poder disfrutar durante unos días, con calma, sin prisas, del Museo del Prado? A mí me encantaría… no sé, quizás cuando me jubile (y para eso falta mucho y espero que me dejen) pueda disponer de más tiempo. 😉
      Abrazos

      1. Avatar de cristinafra

        Hola Francisco, pude ver con calma la Expo de los impresionistas americanos del Thyssen, una maravilla. Al día siguiente visite el palacio real y una exposición de retratos que aún esta, fantástica y por la tarde me fui al museo del Prado, pude visitar una planta con tranquilidad y parte de otra, pude ver las pinturas de Goya y muchos que ya no me acuerdo, pero si te puedo decir que fue fantástico pasar la tarde rodeada de tanta belleza y como colofón el tercer día me fui al reina Sofía y luego una visita velocísima al Thyssen para ver la colección personal de la baronesa, una maravilla, es increíble tanta belleza junta.
        Ya verás como si es lo que te gusta, podrás algún día poder perderte entre tanta belleza.
        Yo tenía muchísimas ganas de ver estos museos, aunque pienso que hay que volver y verlos con mucha calma.
        Un abrazo

  11. Avatar de Salva
    Salva

    Ya te comenté que conocía el cuadro y pare de su historia por e trabajo que tuve que realizar sobre él en mis años de estudiante de arte, pero los últimos datos, a partir de 1990, los desconocía por completo. Me ha llamado la atención de la teoria de Margaret L Koster y la posibilidad de una anunciación postuma.
    Bueno hoy ma hay vídeo pero si una pequeña referencia no a este cuadro pero si a algo que aparece en él. La inscripción que dice “Jan van Eyck estuvo aquí, 1434”
    Supongo que conoces el disco de Iron Maiden, Powerslave. En su portada repleta de detalles, podemos ver una inscripción que dice «Indiana Jones was here, 1941»
    Si tenes el disco tal vez te hayas dado cuenta y sino corre a buscarlo y busca, busca.
    Un saludo oculto y simbólico.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Salva,
      lo tenía pero en la otra casa ;-( ¡Ja, ja,ja!
      Sorprende que fuera un encargo póstumo pero le da aún más aire romántico al asunto.
      Saludos de aventurero…

  12. Avatar de etarrago
    etarrago

    He buscado el cuadro en unos libros de Arte de mi infancia y … no lo he encontrado. La historia es genial por lo que una vez más, gracias FJ. No obstante lo de la polémica … me desborda, cuanta precisión y cuanto error, también.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      como siempre suele pasar en estos casos cuando hay tantas hipótesis es porque ninguna es la correcta. Pero solo el hecho de hablar de ellas hace que lo hagamos sobre el cuadro, así que… bienvenidas sean.
      Saludos (y espero que te recuperaras de esos molestos virus gripales)

  13. Avatar de Maria
    Maria

    Hola Francisco, comprobadisimo: cuanta diferencia hay entre mirar, ver y observar. Gracias por ser nuestro guia. Un saludo lleno de arte.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola María,
      solo se encuentra lo que se busca. Podemos estar mirando un cuadro (o cualquier otra cosa) durante horas y no ver lo que realmente nos muestra.
      Saludos artísticos y por cierto… me pondré un sombrero, cogeré un paraguas cantón y gritaré ¡Por aquí señores, no se queden atrás! ¡Ja, ja, ja!

  14. Avatar de Alejandra Sanders

    Hola Francisco, un excelente análisis pictórico. Cuanto se puede descubrir con poner atención al cuadro. Muy buen post.
    Abrazo!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      de donde hay, se puede sacar, y de esta pintura ya ves… hay muuuuucho.
      Abrazos 😉

  15. Avatar de Gi

    Una de mis pinturas favoritas, excelente post, como siempre 🙂
    ¡Saludos!

    Gisel

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Gisel,
      pues me alegro de haber acertado 😉 Por cierto… tienes buen gusto
      Saludos también para ti.

  16. Avatar de J.G.Barcala

    Hola Francisco,
    No entiendo mucho de arte y por ello no me atrevo a hablar sobre el tema, pero si que puedo decirte lo mucho que he aprendido de historia y medicina con este genial artículo. Me ha encantado tu recomendación de ampliar la imagen, pues me ha permitido observar esos detalles que por lo general se nos escapan,
    Es una preciosa pintura que creo haber visto en Londres, pero que ahora buscaré espcíficamente la próxima vez que me pase por ahí.
    Muchas gracias Francisco por tan interesante entrada, una más a tu gran colección de grandes éxitos.
    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      tú y yo no complementamos a la perfección ¡Ja, ja, ja! Yo aprendo todo lo que no sé (que es mucho) sobre nuestra historia contemporánea y las Grandes Guerras, y yo te muestro esa pintura relacionada con la medicina, que aunque quizás viste, puede que no te detuvieras a mirarla… Me alegra habértela dado a conocer. 😉
      Abrazos

  17. Avatar de Francisco Doña

    Este es uno de esos cuadros que no dejan de sorprender nunca y siempre provocan algún interrogante más… Pero, misterios aparte (incluido el «misterio» de su aparición en tierras británicas), se trata de una muestra ejemplar del talento artístico de Van Eyk.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      misterios por doquier y gran calidad artística, qué más se puede pedir en una obra maestra.
      Saludos

  18. Avatar de Julia C.

    Tuve la ocasión de ver este cuadro hace unos años en la National Gallery y ya entonces me enamoró. Las explicaciones sobre el mismo, sin duda al alcance de cualquier turista poco versado en arte como es mi caso, ya desvelan tal cantidad de simbolismos y detalles que solo puedes asombrarte y admirarlo. Hoy lo he recordado y he aprendido más cosas sobre él gracias a tu post, interesantísimo como siempre. Gracias!!

    Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Julia,
      seguro que lo disfrutaste y me alegro que lo recordaras con la lectura del artículo.
      Saludos

  19. Avatar de María Angeles

    El espejo convexo nos proporciona la visión completa de la imagen representada. Los esposos parecen estar despidiendose de las figuras que los observan desde la puerta, el mismo lugar que nosotros ocupamos al mirar el cuadro, estando el espectador integrado en el espacio visual de la obra. Parece como si mirásemos una fotografía, siendo el espejo el centro de atención de toda la obra. Esta pintura representa la escena de la boda de un rico negociante establecido en Brujas. Este cuadro es un precedente de la técnica que utilizará Velázquez en Las Meninas. La esposa parece estar embarazada posando su mano izquierda en su abultado vientre, que sería su culminación como mujer. Era costumbre de la época, en las casas acomodadas de Borgoña, colocar una cama en el salón donde se recibían las visitas. Aunque, generalmente, se usaba para sentarse, ocasionalmente, era también el lugar donde las madres recién paridas recibían, con su bebé, los parabienes de familiares y amigos. Los rosarios eran un presente habitual del novio a su futura esposa. También el cristal del espejo alude a la pureza del sacramento del matrimonio (speculum sine macula). Se considera uno de los primeros retratos burgueses. La lámpara con una vela, simboliza la llama del amor. Pero también recuerda la candela que luce siempre en el sagrario de la iglesia, la permanente presencia de Cristo. Giovanna lleva un elegante vestido verde (el color de la fertilidad), propio de un cuadro de boda. No está embarazada, su postura se limita a delatar el vientre, que entonces se tenía por una de las partes más bellas del cuerpo. También cabe pensar que su pose y la exagerada curvatura del vientre sugieran su fertilidad y deseada preñez que nunca resultó. Los únicos que faltarían a la boda son el sacerdote y el testigo, necesarios en todas las bodas, pero ambos personajes aparecen reflejados en el espejo, junto a la pareja: un clérigo y el propio pintor, que actúa como testigo, y que, con su firma, no sólo reclama la autoría del cuadro, sino que testifica la celebración del sacramento: Johannes de Eyck fuit hic 1434 (Jan van Eyck estuvo aquí en 1434). El cuadro sería, por tanto, un documento matrimonial. En aquella época no era habitual pintar fuera del estudio, así que es fácil entender que se trata una ilusión creada por el pintor, en connivencia con Arnolfini. Podría referirse a una promesa de matrimonio y de la vida que le esperaría a la esposa.

    Si os interesa la pintura hay un curso online y gratuito que imparte la Universidad Carlos III de Madrid con diploma de participación incluido. Se encuentra en la plataforma de elerning edX:

    https://www.edx.org/course/descubriendo-la-pintura-europea-de-1400-uc3mx-ceh-1-esx#.VN6KEOaG-So

    Gracias Francisco por tus aportaciones que me han ayudado a entender el cuadro. Como guía de Museo no tienes precio.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maria Ángeles,
      el espejo en el centro del cuadro toma gran protagonismo. Situado entre ellos adquiere gran significancia como bien nos relatas. Gracias por tu recomendación que seguro será del interés de más de uno. Por otra parte… no tengo nada de guía de Museo ¡Ja, ja, ja!
      Saludos 😉

  20. Avatar de Rucio

    Pues ¡quién lo iba a pensar!
    Podría ser el guión del capítulo de una famosa serie de TV forense.
    Muy interesante.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rucio,
      ¡ja, ja, ja! misterios, arte e historia, ¡No falta nada!
      Saludos

  21. Avatar de Esposas en venta. Una práctica del pasado presente en nuestros días

    […] Habitualmente se anunciaban en anuncios de la prensa local y las subastas tenían lugar en el mercado o en simples tabernas. Simbólicamente las mujeres portaban una cuerda o una cinta en el cuello o en el brazo, como si de esclavas se trataran, pero no penséis que se negaba a tal “transacción”, sino que en muchos casos era la única forma de escapar de una situación de infelicidad en su matrimonio. […]

  22. Avatar de … y la novia se vistió de blanco – franciscojaviertostado.com

    […] El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck (1434). Pintura al óleo (82 × 60 cm.) National Gallery de Londres, […]

Responder a Salva Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: