Quizás el tema de hoy mantenga más el interés de las mujeres que de los hombres pero si eres un caballero también te invito a leerlo pues como dicen: el saber no ocupa lugar.
La menopausia es una etapa de la vida que en los últimos años ha adquirido una importancia que quizás no tenía en otras épocas, aunque esto no quiere decir que no existiera ni la tuvieran en cuenta. La palabra menopausia deriva del griego men (mes), y pausis (cese), y se refiere al último período menstrual indicando el final de la vida reproductiva. A efectos prácticos nos referiremos a ella cuando cesa la menstruación durante más de un año y no hay que confundirla con el climaterio, que sería el período de transición que marca el cambio desde la vida reproductiva a la no reproductiva.
En algunas mujeres les puede llegar a disminuir su calidad de vida de manera significativa pero en la actualidad disponemos de muchos y eficaces tratamientos para aliviar los sofocos, la disminución de la líbido, la ansiedad… así como para prevenir y tratar la osteoporosis que puede ocasionar con los años. También encontramos intentos de tratarla en el siglo II d. C. con Galeno indicando flebotomías (¡horror!) y en el siglo XVIII administrando leche de burra, frutas y cerveza (londinense), esto último sí tiene sentido pues el lúpulo de la cerveza contiene estrógenos, la hormona femenina, y si es de Londres siempre se puede saborear en un pub con buena compañía.
Las referencias…
En la Biblia encontramos una de las primeras reseñas cuando dice: Sara dejó de tener lo propio de las mujeres, dando muestras Abraham de saber que las edades avanzadas llevaban al final de la capacidad de reproducción. Mucho más posterior en el tiempo encontramos a Shakespeare, que en su obra Antonio y Cleopatra, dice al referirse a la reina: la edad no puede marchitarla ni el hábito agotar su infinita variedad. Y en 1845 Colombat de L´Isere escribió: … todo está calculado para causar lamento por los encantos perdidos y los gozos que se han acabado para siempre.
La edad de presentación…
Ya en épocas antiguas se consideraba que la menstruación cesaba normalmente a los 40 años aunque podía alargarse hasta los 50 años. Hoy se sabe que se presenta habitualmente entre los 45 y 55 años, el problema era que no había tantas mujeres que llegaran a esa edad, por ejemplo en la antigua Roma la esperanza de vida era de 34 años para las mujeres (46 años para los hombres).
En el siglo XVII el 28% de las mujeres vivían lo suficiente para llegar a “sufrir” esa menopausia, en contraposición con nuestros tiempos actuales que en los países desarrollados las cifras son del 95%. Hoy en día, las mujeres pasarán 1/3 de su vida en postmenopausia, sin tener relación su inicio de presentación con la edad de la primera regla (menarquía), el peso, la raza, la talla ni los factores socioeconómicos. Sin embargo, el hecho de fumar y no tener hijos sí que puede hacer que se presente más tempranamente.
¿Y por qué aparece?

Muchos de los cambios que aparecen son debidos a la falta de una hormona femenina, los conocidos estrógenos, ocasionado por el fallo en su producción debido al envejecimiento de los ovarios. Pero este hecho no aparece súbitamente sino que tiene una evolución (mejor dicho involución) muy lenta que ya se inicia en la vida fetal. Siendo un feto (hembra, claro) a partir de la semana 20 del embarazo el número de folículos de los ovarios empiezan a disminuir. Hacia la mitad del embarazo, el número de células germinales del ovario fetal (ovocitos) es máximo, unos 5 millones, pero al nacer solo sobreviven 1 millón. A los 7 años de edad permanecen en el ovario unos 300.000 ovocitos y alrededor de la menopausia solo quedan unos cientos de ellos.
… y si has llegado hasta aquí y no eres mujer, permíteme felicitarte por tu interés. La menopausia es cosa de mujeres pero no por esto debemos verla como algo extraño y ajeno porque… también nosotros sufrimos una deficiencia hormonal, la andropausia, pero esto puede que sea tema de otro día. 😉
Para saber más:
Asociación Española para el Estudio de la Menopausia
Links fotos:
Espero que la andropausia también se «cure» con cerveza… Como siempre, interesante e instructivo.
Hola Álex,
¡ja, ja, ja! Una buena cervecita en una terracita y con un día soleado puede curar muchas cosas pero …
Saludos
Es probable que lo cure todo, mi querido Francisco… Saludos.
Seguro que sí.
Si por eso es Alex. Yo no la sufriré jajajajaja.
Jajajá, me ganó el comentario.
Como siempre gran artículo Francisco.
Gracias Martin, creo que de momento ha generado más debate entre los hombres que entre las mujeres, ¿por qué será?
Interersante, algunas cosas no las sabía, como el de la cerverza…. cachis!!! a mi no me gusta. Lo has escrito de una manera muy elegante, tu sabes mejor que yo que hasta no hace muchos años cuando la mujer dejaba de menstruar, los hombres con desdeño decían que ya no serviamos para nada (incluso para las relaciones sexuales) y no me digas lo que nos metian en el coco que éramos menospaúsicas y que con ello y que debido a ello estábamos como «idas» o chaladas para mejor entenderlo. Menos mal que esto ha pasado «algo» a la historia y en cambio los machistas dicen que la andropausia no existe…. pobrecitos quines dicen eso.
Abrazos….
Hola Rosa,
pues sí que existe. Sin duda la cultura social de la menopausia supera con creces la de la andropausia y es seguro que los hombres son (somos) más reacios a admitir que se tienen problemas debidos al envejecimiento. Es un hecho que la testosterona disminuye lentamente en los hombres a partir de los 40 años y a partir de los 55 esta disminución es mucho mayor. Esto hace que se produzcan cambios en el cuerpo (físicos, emocionales y mentales) así como un aumento en la grasa abdominal y una disminución en la masa muscular. Quizás el término de andropausia no es del todo correcto pues no está necesariamente relacionada con el final de la etapa fértil del hombre (a diferencia de la mujer), pero sí que existe.
Abrazos
Vamos que estamos en plena fase Francisco. A mi la grasa abdominal me crece sobre todo en verano, pero es por el regimen severo de cerveza precisamente para combatir la andropausia 🙂
¡Ja, ja, ja! a mí la grasa abdominal ya se me quedó perenne y me acompaña en las cuatro estaciones del año. Pero haremos un «esfuerzo» y mantendremos nuestra bien amada dieta cervecera (pero siempre con consumo responsable y moderado, eh).
Es de necios no interesarse por lo que erróneamente creemos que no nos afecta directamente…
Un abrazo.
Hola Alberto,
te doy toda la razón. Como le decía a Rosa en el comentario anterior los hombres también padecemos algo similar. Se calcula que el 30% de los hombres tendremos síntomas y a los 70 años prácticamente todos. Claro está que no todos los cambios que se producen en el cuerpo sean debido únicamente al descenso de la testosterona por lo que un hábito de vida saludable es importantísimo.
Otro abrazo para ti.
Hola Francisco.
En este caso nosotros también padecemos algo similar como nos dices, pero incluso no sufriéndolo en nuestro cuerpo, es interesante e incluso necesario diría, conocer de los otros para entenderlos mejor, y más en este caso, hay muchos hombres que conocen más de la fauna salvaje que de las mujeres que tan cerca están de ellos. Además, tan sencillo que lo cuentas, no leerlo sería de necios. 🙂
NA: Como ya te habrán dicho muchas veces, tienes un blog muy didáctico y entretenido.
Un abrazo.
Gracias. Lo cierto es que mantener el ritmo de publicaciones a tres por semana es un esfuerzo que queda recompensado con creces al saber que hay personas que lo leen cada día. Si encima te lo agradecen como tú ese trabajo se convierte en un verdadero placer. 😉
Sabias palabras!!
Excelente exposición sobre una situación que mi Dueña a superado sin traumas gracias a Dios.
Un saludo.
Hola Francisco,
gracias por leerlo, hoy tocaba más medicina que historia…
Saludos
Muy interesante y didáctico, como siempre, Francisco Javier.
¡Oye, a mí me gusta mucho la cerveza! No tendré problemas de exceso de estrógenos, verdad… ¿Y no será buena también para prevenir la aparición de la andropausia…? Es para aumentar la dosis de ingesta de cerveza, pero solo por si fuera buena, solo por eso…
Un abrazo.
Hola Juan Ignacio,
cuidadín, cuidadín… no quieras cogerte en la excusa «estrogénica». Como le decía a Álex la cerveza puede «curar» muchas cosas pero no sana enfermedades ni previene la andropausia. ¡Ja, ja, ja!
Abrazos HOMER-icos 😉
Yo creo que esto interesa lo mismo al hombre que la mujer.
Un post estupendo te felicito.
Feliz día..
P.D. me voy a tomarme una cervecita te apetece? ejejej
Hola Carmen,
de momento los hombres superan a las mujeres en los comentarios del artículo ¡Je, je, je!
Saludos y que la disfrutes, yo también me tomaré una un poquito más tarde.
hola, en que parte de la biblia habla sobre la menopausia?
Hola Johanna, no es que hable de la menopausia en sí sino que hace referencia indirecta cuando dice, creo que en el Génesis, «Sara dejó de tener lo propio de las mujeres, dando muestras Abraham…»
Saludos y gracias por seguir el blog.
Una entrada muy interesante y expresada con cariño. Creo que es un tema que interesa a todos, a las mujeres porque la sufrimos y a los hombres porque… también.
Me encanta la cervecita, ¡qué bien!
Besetes, Francisco.
Hola María,
sí, no deja de ser una cosa de dos (directa o indirectamente).
Un beso y viendo los gustos que tenemos todos por la cerveza creo que deberían nombrarla bebida honorífica mundial.
Vaya, de modo que en la Roma antigua los hombres vivían más que las mujeres! Al ver la cantidad de ancianas viudas de hoy se puede decir sin duda que los tiempos han cambiado. Saludos.
Hola Amira,
han cambiado y mucho. De todas formas, imagino que en esta estadística no se tiene en cuenta las muertes de los legionarios y soldados romanos porque muchos hombres morirían antes por una herida en batalla que por causas naturales.
Un saludo lleno de vida.
Interesante artículo, Francisco. Y como siempre con algún dato nuevo.
Con respecto a la actitud con respecto a la mujer post menopáusica en la Sociedad en general y de los hombres en particular, la situación ha dado un giro de 180 grados.
Sería en efecto muy interesante un artículo sobre la andropausia, pues es un tema aún más desconocido y además controvertido, pues hay casi tantas opiniones como expertos.
Hola Luis,
sería un buen tema aunque debería informarme mejor desde su punto de vista histórico, claro. En cuanto al aspecto médico de la andropausia, es cierto que es controvertido y con muchas opiniones. Como siempre lo que digan los urólogos es lo que se debería tenerse más en cuenta.
Como decía antes, a partir de los 40 años, los hombres presentamos un descenso de la testosterona que se calcula en un 1% anual. Pero esta disminución hormonal no produce síntomas por igual a todos (como tampoco ocurre con el descenso de estrógenos en la mujer) y ni aparecen todos, ni en todos, ni en la misma intensidad. Te nombro algunas:
-Disminución en la energía, concentración y memoria.
-Disminución del deseo sexual y la erección.
-Aumento de la grasa corporal y sequedad en la piel.
-Insomnio, alteraciones en la densidad mineral ósea, sudoración, ansiedad, irritabilidad… Eso sin contar las alteraciones cardiovasculares, diabetes, hipertensión, síndrome metabólico…
El problema está en que no se puede determinar hasta qué punto la disminución de la testosterona puede agravar estas patologías que se presentan ya de por sí por la edad avanzada.
Otro aspecto interesante es el de que los hombres no acuden al urólogo para consultar estos síntomas porque no los ven como un problema. Quizás, la disminución de la líbido y la disfunción eréctil sean los principales motivos de consulta al especialista. Y debemos ser conscientes de que existen tratamientos que buscan restablecer los niveles de testosterona de la misma forma que en la mujer se dan tratamiento hormonal sustitutivo (estrógeno+progestágeno).
¡Ostras, al final estamos hablando más de la andropausia que de la menopausia! Pues sí que es un tema que interesa a los hombres…
Saludos
¿Cerveza? ¿Has dicho cerveza? ¡ Yuhuuuu! ( Eso sí, ¿londinense?¡ No fastidies! ¿valdrá con un par de belgas?)
😛
Hola Hélène,
eso dependerá de la sed que tengas ¡Ja, ja, ja!
Abrazos
Super interesante Francisco. Excelente artículo
Hola Matias,
gracias y bienvenido a los comentarios del blog.
Saludos
Impresionante corte de ovario. Notar su sangramiento inicial en las etapas diferentes de los folículos es palpar el final de la capacidad reproductiva, recordar la menarquia arribando al desenlace en plena menopausia. La vida se deshace sin hacer, sin hijos. Irreparable. Sólo queda el decir de otros tiempos. ¡ Y pensar que se interrumpen embarazos en tiempos fértiles ! La falta de estrógeno es la causa ese estado precario en mujeres. ¿ Estarán condenadas a la resignación con el surgir de la menopausia ? Como dices, la evolución de los ovocitos son la causa directa de varios malestares : no querer salir a la calle, pérdida del sentido común y desquicios del la mente para soportar esos cambios, entre otros, provocan dificultades para enfrentar la nueva situación de vida. Cuesta ver y aceptar la realidad; sólo se recuerda el lindo pasado y pierden interés por el futuro. Triste herencia de mujer a mujer. Van al médico, le hablan de lo mal que la pasan pero muchas veces no escuchan sus consejos. Como siempre sucede, los lamentos surgen aferrados, empodrecidos, por los encantos perdidos, fenecidos, sentimentalmente. Gracias, FJ, por dar a conocer estos cambios hormonales. Un abrazo, vital.
Hola marimbeta,
nadie había comentando nada sobre la foto y puedo comprobar que tú sí te fijaste en ella. Ese corte macroscópico es como una biografía. La vida de una mujer incluso antes de existir como persona. En ese ovario están impresas las cicatrices de esos folículos fetales, de esa niña prepúber, de esa agitada pubertad hormonada, de esa vida que gestó ya de adulta durante el embarazo y finalmente de su involución, una regresión hasta llegar a la muerte. Ese ovario es más que una pieza anatómica, es un libro abierto a toda una vida.
Otro abrazo lleno de vida.
Maestro, los amo a ambos, tanto a Marimbeta como a usted, me encanta la forma respetuosa de referirse a un problema comun, y si, es cierto lo de los foliculos, pero si asi no fuera, cuantos millones de humanos seriamos??Todo tiene un equilibrio.
Un orgullo pertenecer al grupo de comentaristas.
Un abrazo
El orgullo es del propio blog por contar con todos vosotros.
Excelente artículo, con datos interesantes e incluso curiosos. La imagen de las distintas faces de maduración del folículo es genial, en directo. Bueno, pero la razón principal por la que posteo aquí es para advertir sobre el riesgo de consumir cerveza muy seguido. Hay que recordar que todo tratamiento debe ser supervisado por un médico. Tomar cerveza habitualmente trae riesgo de contraer cáncer de páncreas y seguramente lo que recomienda es algún extracto medicinal. Saludos!
Hola Lorraine,
aunque en los comentarios anteriores quizás hemos pecado un poquito de «irónicos» (yo el primero) no deben de ser entendidos desde otro punto de vista que el del humor sano. En ningún momento ha sido mi intención (y la del resto, seguro) el banalizar los peligros que implican un consumo excesivo de alcohol. Y para que no queden malas interpretaciones dejo este enlace para quien quiera conocerlos.
¡Quiero remarcar que en ningún momento he querido dar a entender que el consumo de cerveza pueda prevenir ni ser eficaz como tratamiento para ningún síntoma de la menopausia!
Un saludo también para ti (nada enólico) y bienvenida por los comentarios.
P.D. Te agradezco tu advertencia, importante sin lugar a dudas.
Una vez escuché que las mujeres somos una hormona con patas, jajaajaaa… Siempre estupendas y didácticas tus entradas, Francisco… 😀 abrazos de luz
Hola Mamen,
por esa cuenta todos lo seríamos porque ya sean estrógenos o testosterona, nadie se libra de estar cargado de ellas.
Abrazos
Tienes toda la razón, pero a nosotras nos afectan mucho más las hormonas que a vosotros los hombres.. cosas de la madre naturaleza 🙂 ..Abrazos
Un tema de los más interesante. La involución del útero empieza muy temprano ya. Pienso que debería ser lo contrario: la menopausia debería tardar más para las mujeres que no tienen hijos, pero bueno no soy experta en estos temas jeje.
Abrazo.
Hola Alejandra,
encuentro apasionante el hecho de que ya antes de nacer, durante la vida fetal, ese ovario comienza ya su involución. Después, al nacer, continúa esa pérdida folicular hasta llegar al final de sus días como ovario funcionante, la menopausia.
Abrazos
Gracias por el artículo, Francisco Javier. Yo creo que al cabo del tiempo bien se podrían recopilar todos estos temas en un libro, porque aunque son temas que están en libros, no es lo mismo la forma en que tú hablas de ellos. En cuanto a la «andropausia», es la primera vez que oigo esto. Y espero que forme algún día parte de tu entrada en el blog. Prefiero no buscar, sino esperar. Un fuerte abrazo!
Hola Carmen,
pues si te soy sincero no es la primera vez que me proponen hacer un libro sobre los artículos del blog y no cierro la puerta a que en un futuro me anime a ello. Por cierto, tengo ya dos novelas y dicen que no hay dos sin tres… ¡Ja, ja, ja!
Abrazos
Me siento felicitado, FJ., llegué hasta el final y esperando, ya, el que sugieres. En casa «la hemos» sufrido exageradamente. Hemos leído el tema en pareja.
Un abrazo
Hola Enrique,
¡bravo por ello! Espero que muchos hombres consiguieran también tu hazaña aunque si en tu casa la «sufristeis» imagino que muchas de las cosas que explicaba en el post ya las sabíais.
Otro abrazo para ti y también para ella 😉
Leído con interés hasta el final. Un amante de la cerveza 😉
Hola Chus,
¿pero lo leíste antes o después de tomarte esa cerveza? ¡Ja, ja, ja!
Saludos
Antes. La cerveza la estoy tomando ahora 😉
Salidos, digo, Saludos.
Las mujeres en nuestros tiempos al lograr su independencia económica, social, cultural, tiene los hijos en edades más avanzadas, y acompañadas por el adelanto de la ciencia, vemos mujeres abuelas de sus hijos. Para muchas es la nueva primavera, la liberación. Ya se diluyó, en el aspecto social, la edad fatídica para muchas. La mujer sabe disimular muy bien, el paso del tiempo. Con respecto al hombre me voy a atrever a opinar, y decir que la pastilla azul, hace que los hombres se crean más jóvenes de lo que son.
Recibe éste comentario, como de una seguidora que se fija mucho en el entorno cotidiano, nada más.
Muy delicada tu entrada, y recibe un abrazo sin sofocos, ni sudores.
Hola Stella,
las madres añosas ya no son una excepción. Antes era algo extraordinario encontrar una embarazada de 40 años mientras que ahora pocos se extrañan y cada vez se retrasa más esa maternidad. Pero debemos tener presente que el reloj biológico siempre será el mismo por mucho que avance la Ciencia y que pasen los siglos. La maternidad a partir de los 40 años no deja de ser de riesgo elevado (alt. cromosómicas fetales, aumento riesgo abortos, de preeclampsia, retraso de crecimiento intrauterino fetal, diabetes gestacional…) Los avances pueden ayudar a controlarlo (en parte) pero no evitarán su aparición.
Otro abrazo fresquito, fresquito.
Brrrrrrrrrr, menudo corte de ovario, impresionante: germen, origien y fin de la reproducción. Bien pues la menopausa ha sido, en cierta manera aún es, un tabú, talmente como la menstruación. El temor a la sangre, a esa sangre que sangra sin dolor ha impresioando siempre a los hombres (mujeres también) y según la cultura, sociedad y demás, será visto al revés de lo que es. En fin, para mí la menopausia ha sido una liberación, saber que ya no me iba a quedar preñada, pues ha sido grato, lo demás se lleva bastante bien, ese periodo pasa y el cuerpo se estabiliza. Interesante, como siempre, F.Javier.
Ah, resuelto el asunto del voto, lo he conseguido, (creo) mucha suerte, te lo mereces
Hola Popota,
el no tener la menstruación en edades más jóvenes (me refiero a otra etapa fuera de la menopáusia) no debe considerarse como algo malo o negativo (descartando que no hubiera una patología de base o que hubiera deseo genésico, claro) Puedo asegurarte que hay muchas mujeres que piensan… ¿dónde irá esa sangre que no sale? ¿Es malo que se quede en el cuerpo? Nooooo, no es malo, todo lo contrario. ¿No es más cómodo para la mujer no tener que pensar cada mes en esos días de sangrado? Y si a eso añadimos el hecho de no tener que comprar compresas o tampones (hablamos de mucho dinero al final de año) y que al no tener la regla no tendremos esas anemias secundarias al sangrado mensual. En la actualidad está cambiando esta concepción (también entre los profesionales sanitarios, no creas).
Saludos y gracias por ser persistente en lo del voto 😉
Francisco, ilústrame: ese cuerpo lúteo ¿no es de primeras semanas de embarazo?
Hola Elena,
correspondería a un ovario no gestante en el que podemos distinguir el cuerpo lúteo (en segunda fase del ciclo menstrual, postovulación) con su teca(más amarillo) y la granulosa en el centro. En el resto del ovario podemos ver diferentes corpus albicans (más blancos) que no son más que las cicatrices de otros cuerpos lúteos de otros ciclos menstruales anteriores en los que al no haberse producido embarazo, regresan.
Encontré una imagen anatomopatológica de cuerpo lúteo gravídico (luteoma) en este link (no la incluyo por tener derechos de imagen).
Abrazos
¡Gracias! Lo vi enorme, ya perdí costumbre de mirar piezas anatómicas.
Un placer poder ayudarte, tú siempre lo haces con tus estupendos artículos en los que como bien sabes, adolezco de tus conocimientos.
Voy a llenar de cerveza a mi mamá.
Hola Mar,
¡nooooooo! Que al final va a parecer que con este artículo estoy promoviendo el consumo de alcohol. ¡ja, ja, ja!
Saludos
¿Que no? Mañana le cuento cómo fue mi experimento 😉
… que miedo me das 😉
Sólo un poco… por cierto, la cerveza no sé si mejora los problemas de ma menopausia, pero de que calma, calma. Después de 3 cervezas mi madre cayó redondita en cama 😉
La menopausia, esa gran maltratada, la menopausia no es una enfermedad, es un estado, una etapa, la mujer debe tomarla con naturalidad y llevar una vida sana y saludable, Los sofocos aparecen generalmente cuando la menopausia es precoz y sobretodo si ha sido causada por una histerectomia total ya que los niveles de estrogenos se cortan bruscamente. Buen post que puede dar para debatir un rato
Gracias y abrazos.
Hola Maria Isabel,
grandes verdades las que dices. Gracias por aportarlas.
Abrazos
Hola Francisco, pues después de leer tan interesante artículo no me queda más que decir …¡Salud!…. sólo que a mi me gusta el tequila… : )
Propongo el tema de los miomas…
Saludos a todos desde la perla tapatía… Guadalajara, Jalisco. México.
Hola Susana,
viendo la respuesta que hay y el interés que suscita este tipo de temas médicos puede que me anime a preparar algo más así aunque siempre en su versión histórica, claro. Me apunto tu propuesta.
Saludos también para ti desde la otra parte del mundo.
«El saber no ocupa lugar», dice el refrán. Pero, aunque lo ocupara, el tema merece que se le haga sitio.
¡Excelente! Gracias.
Hola Martín,
cierto. Todo lo que tiene que ver con la salud es algo que suscita un interés especial para todos.
Un saludo
Llegué hasta el final porque padezco, con resignación, los efectos colaterales (aunque siempre llego a tus finales)
Hola Antonio,
te felicito entonces, lo digo por lo de llegar a los finales, claro.
Saludos.
Cabrito 😉
😉
Un tema interesantísimo, expuesto como tú sabes hacerlo tan bien. ¡Enhorabuena!
Pero… ¿podrías adelantarme, Francisco, si la cerveza (a poder ser no londinense) es beneficiosa para la andropausia? Porque me temo que no… 😉
Hola Paco,
por desgracia para los cerveceros no creo que tenga beneficio para la andropausia, los estrógenos son más cosa de mujeres…
¡Ja, ja, ja!
Abrazos
Menos mal. Me quedo muy tranquilo con tu respuesta, Francisco, porque no soy nada cervecero… 😉
¡Un abrazo!
Te felicito por el post, ha generado muchos comentarios. Pues es la ley de la Vida: vivir los ciclos a plenitud, la verdad es que será liberador, como bien dices, tanto para el cuerpo físico como para el bolsillo; ya me falta poco según la edad, veremos… además, veo mujeres regias a esa edad. La cerveza y algunas frutas deliciosas, como el aguaje de la selva peruana son ricos en fitoestrógenos (http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=aguaje-fitoestrogenos), lo cual ya es una bendición para quienes optamos por lo natural. La esteoporosis se cura practicando mucho zumba :D, así que lo que sí me preocupa son esos bochornos de los que tanto hablan, aunque tengo la presión baja, así que un poco de calorcito interno creo que no me vendrá mal.
Me pareció impresionante la naturaleza del ser humano ya que ni siquiera hemos nacido y ya estamos deteriorándonos, gracias por el aporte. Saludos.
Hola Capullanita,
la medicina y en concreto la menopausia generan muchas preguntas a pesar de contar con mucha información. Es una etapa de la mujer que quizás no se tiene presente hasta que se sufren sus consecuencias clínicas aunque mencionas algo muy importante en ella: la osteoporosis.
El hueso es un tejido vivo que durante toda la vida se reemplaza por hueso nuevo (para que te des una idea, en diez años se reemplaza todo el esqueleto). La osteoporosis puede aparecer por muchos motivos y en cualquier edad de la vida, y durante la menopausia -debido a la brusca disminución de estrógenos, la hormona femenina- el organismo no es capaz de producir suficiente hueso nuevo siendo además reabsorbido el existente. Los factores genéticos también son importantes en su incidencia así que las mujeres cuyos padres (madre) han sufrido fracturas osteoporóticas deberían ser aún más conscientes de que ellas también pueden sufrirla.
Y es que una fractura osteoporótica de cadera o columna es muy invalidante y si tenemos presente el gasto sanitario que representa su tratamiento nos marearíamos con la cifra. Es por eso que su prevención y tratamiento es imperioso además de rentable (en términos económicos) para cualquier sociedad.
Saludos y ánimo con el zumba aunque un consejo… antes de dar saltos habría que asegurarse de que uno ya no padece osteoporosis porque una mal caída puede ser fatal para los huesos. 😉
PD: Gracias por ese interesante enlace de los fitoestrógenos.
Sí, muchas gracias por el consejo, en realidad lo comenté porque había escuchado a algunos especialistas hablar sobre la importancia del ejercicio para generar calcio, antes que la ingesta de este, pero lo que dices es muy cierto y más vale prevenir que curar, por cierto, de allí la importancia de los chequeos anuales.
Bueh, y como no hay mejor remedio que la risa y la alegría pues el zumba es una buena fuente, quizás no de calcio o de generación de hormonas, pero sí de bienestar. ¡Lo recomiendo! ☺ Besos.
¡Por supuesto que si!
Excelente artículo. Quisiera añadir que la industria farmacéutica ha hecho creer a la gente que la menopausia es una enfermedad y muchas mujeres subrayan este evento por motivos quizás psicológicos, tal vez en la antigüedad no se le daba tanta importancia.
Hola Eduardo,
quizás el hecho de considerarla casi como una enfermedad no es tanto nuevo sino que fue así durante el paso de los siglos. No es más que una etapa más en la vida de la mujer.
Saludos
Vaya !! Que interesante,desde su punto de vista…Hola doctor…
Siendo cajera en un concurrido Supermercado;me tocó atender a una pareja de ancianos que jamás olvidere!!
Viéndolos ,tan unidos y mirándose con esa picardia íntima,les pregunté cuántos años de casados tenían ?Me dijeron que 35años…Luego les pedí que me dijeran el secreto «de mantenerse enamorados» y.su respuesta me dejó de piedra !! :» Hija ,se nos ha caído todo»…pero no hemos perdido nada!…Aún nos quedan las manos»…la. boca» y…la. lengua»!!! Y al verme como me puse roja ,me quiñaron»un ojo»y se fueron muertos»de la risa» por el pasillo !!
Me pasaron miles de imágenes por la mente»,…Lo. cierto es ,que si uno cuida su salud»…No hay menopausia ,ni andropausia»,ni vejez»,que te impida disfrutar»,de algo tan hermoso»y delicioso»que DIOS*,dejó .para que nos gozaramos»…
(Esta pareja tenía 67 y 70 años cada uno)
Nunca los olvidare !! Y juro que usare»los que ellos usan»,cuando se caiga»todo»…
Cuando DIOS*me. envié mi. pareja …Bueno os comparti el consejo…a ver si queréis ponerlo en practica en su momento…
Saludos,a todos …
Hola Margenia,
gracias por compartir este consejo con todos, lo cierto es que la edad no es lo que importa, lo que verdaderamente cuenta es cómo nos sentimos por dentro, nuestra mente y nuestras ganas de vivir la vida.
Saludos
Perdona que te vuelva a contestar este comentario pero es para decirte que encontré alguno de los tuyos en mi spam del escritorio del WP. No obstante, intentaré recuperarlos. Gracias y perdona.
Sería interesante saber cómo viven la menopausia y la menstruación en otras culturas diferentes a la nuestra.Sé que hay estudios antropológicos sobre determinadas comunidades que abordan el tema pero desconozco si existe alguno que establezca comparativas entre ellas.Tengo la impresión de que muchas de las molestias que acarrean tienen un componente sociocultural importante,asociando estas etapas de la vida de la mujer con aspectos negativos.Personalmente mi menstruación no me ocasiona ningún malestar ni físico ni psíquico y las mujeres de mi familia pasaron la menopausia sin inconvenientes de ningún tipo,simplemente dejaron de menstruar.Obviamente sé que en muchos casos no es así,de ahí mi curiosidad en tratar un tema que todavía sigue siendo tabú,sobre todo entre los hombres.Me alegro, por tanto ,que muchos hayan opinado sobre ello.
Un saludo
Hola Noelia,
aunque no tengo ningún artículo en el blog sobre lo que comentas, sí que tengo tres posts sobre la menstruación según las distintas épocas y culturas que pienso pueden interesarte. Te invito a que los leas y te dejo los links por si te animas.
Erase una vez la menstruación…(I)
Erase una vez la menstruación…(II)
Erase una vez la menstruación…(III)
Saludos y bienvenida a los comentarios del blog.
Muchas gracias por la información.Un gusto su disposición a compartir conocimientos,y el tono respetuoso de su blog.
Saludos
… cuando uno piensa que en las redes sociales y en la sociedad en general ya no existe el respeto, encuentra espacios (ya no me refiero a este humilde blog) donde hay gente maravillosa y que te hace pensar que en realidad perdura entre nosotros.
Un saludo y espero poder seguir contando contigo durante mucho tiempo 😉
Osea que después de mi crisis de los cuarenta, es esto lo que me espera!
Pues espero sinceramente que no sea para tanto, que no tenga que «curar» nada sino aceptar este nuevo cambio en mi vida, que como todos los cambios, revuelven y sacuden, pero qué aburrido sería todo si no fuera asi.
P.D. Apoyo lo de la cerveza. Con limón por favor!
Hola Ana,
me gusta tu pensamiento positivo. Es una época de la vida que hay que aceptar y no tiene porqué vivirse de manera desagradable, sino todo lo contrario. Además, muchas mujeres tampoco presentan alteración en su calidad de vida en lo que a los sofocos y otra sintomatología se refiere.
Un abrazo
P.D. ¡ja, ja, ja! Tranquila, la crisis de los cuarenta también las pasamos los hombres de una forma u otra.
HOLA JAVIER. GRACIAS POR EL ARTÍCULO . MUY INTERESANTE Y MUY BIEN EXPLICADO ! .
MIS SALUDOS DESDE AQUÍ .
Hola Patricia,
pienso que estos artículos en los que mezclo la medicina con la historia son los que verdaderamente dan sentido y diferencian este blog de otros, a mí, personalmente, son los que más me satisface escribir y compartir.
Un saludo también para ti y me alegra contar contigo.