En anteriores artículos quise acercaros algunos de los lugares de Barcelona no tan conocidos pero con mucha Historia. Hoy hablaré de una de las visitas más frecuentadas por todo aquél que acude a la ciudad, su catedral, pero son muchos los que al salir de ella ignoran el motivo de la existencia de trece singulares ocas en su interior.
En el lugar que ocupa existía una primitiva basílica paleocristiana (cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad) sobre la que se construyó después una catedral románica. Durante el siglo XIII, reinando Jaime II de Aragón «el Justo» se iniciaron las obras de la actual, de estilo gótico, finalizándose a mediados del siglo XV cuando reinaba Alfonso V de Aragón.
Se podría afirmar que en el siglo IV, Barcino (la Barcelona romana) contaba con un templo episcopal, encontrándose documentada su dedicación a la Santa Cruz a finales del siglo VI. Es en el año 877 que se acoge en una de sus capillas las reliquias de Santa Eulalia, escondidas durante la invasión árabe de la península (711) para no ser profanadas. Mucha gente piensa por error que la patrona de la ciudad es la Virgen de la Merced pero es la patrona de la diócesis de Barcelona, siendo Santa Eulalia, la de la ciudad.
La leyenda cuenta, y ahora sí voy a explicar el porqué del título, que Eulalia era una niña de trece años que durante la época romana sufrió el martirio por no renegar de su fe. Tras desnudarla en medio del foro de la ciudad comenzó a nevar copiosamente hasta que su cuerpo quedó cubierto de nieve, lo sorprendente era que estaban en… ¡Primavera!
Tras el milagro, los romanos enfurecidos la metieron en un barril con vidrios rotos y cuchillos lanzándola cuesta abajo en la calle Baixada de Santa Eulàlia (Cuesta de Santa Eulalia). Así sufrió hasta trece martirios diferentes, uno por cada año de edad, para finalmente ser crucificada. En la actualidad, podemos encontrarnos en el claustro de la catedral un jardín con magnolios y palmeras y trece ocas blancas en señal de sus trece martirios. ¿Y por qué ocas? Pues porque se cuenta que cuando fue apresada pastoreaba ocas cerca de la ciudad.
Almanzor destruyó la ciudad, pero en el año 1046, el conde de Barcelona, Ramón Berenguer el Viejo y su mujer Almodis, ponen en marcha la construcción de otra catedral (románica) en el mismo lugar, siendo consagrada doce años después por el arzobispo Wifredo.
La actual catedral conserva el mismo eje que la románica pues se concibió como una ampliación de esta. Tiene tres naves, la central más ancha que las laterales, alojándose nueve capillas cubiertas por arcos ojivales sufragadas en su mayoría por los gremios artesanales de la época. Por encima de ellas encontramos vidrieras que dejan pasar la luz exterior y como la mayoría de las catedrales góticas, numerosas gárgolas con representaciones de animales fantásticos vierten el agua de la lluvia de los tejados.
En su interior, el coro del siglo XIV impresiona por su sillería de roble, y entre las tumbas reales que encontramos destacan la de algunos de los soberanos del condado de Barcelona y la Corona de Aragón, siendo posible que durante la construcción de la catedral gótica se inhumaran entre estos féretros los restos de Petronila, reina de Aragón y esposa de Ramón Berenguer IV de Barcelona.
En otros sepulcros también se conservan los restos de Alfonso el Liberal, Jaime I de Urgel, Constanza de Sicilia, María de Chipre y Leonor de Aragón y Foix, entre otros.
Más recientemente, a finales del siglo XIX, Manuel Girona Agrafel, un acaudalado industrial, sufraga la obra de la fachada y las dos torres laterales, siendo más tarde sus hijos los que harán lo mismo con el cimborrio de 70 metros de altura. Coronándolo, la imagen de Santa Elena, madre de Constantino, de la que se dice que encontró la Santa Cruz.
Y para terminar el post de hoy debería decir que no hay que confundirla con la otra «catedral» que tiene Barcelona, la conocida como Catedral del Mar y famosa por la novela del mismo nombre del escritor Idelfonso Falcones.
Leyendas de la catedral:
Un video:
rtve.es y la catedral de santa eulalia
Para saber más:
Web de la catedral de Barcelona
Links fotos:
Por eso en la Merced siempre llueve, por que la Eulalia llora ;).
Hola Toni,
cierto, buen reporte y gracias por la sección de los comentarios del blog. Un placer contar contigo. ¡Eres bienvenido!
Saludos
Reblogueó esto en runglaz.
Unas gracias tremendas, no sabia nada de las ocas, no se porque no se me ha ocurrido preguntar pues ya ta puedes figurar que la catedral la he visitado muchas veces parándome en todos los rincones y leer los nombres de los ataudes y demás, hace tiempo que no hago mis recorridos por mi querida ciudad. He de ponerme las pilas y volver a hacer de «viajera» como dice tu amigo y saborear todo.
Abrazos.
Hola Rosa,
como digo en el post, son muchos los que desconocen el significado de estos divertidos animalitos en su interior (aunque creo recordar que lo explica en alguno de los paneles informativos que se encuentran en el claustro de la catedral). Ya tienes excusa para volver.
Abrazos
Siempre llego tarde a los comentarios, hace poco lleve a unos amigos de Buenos Aires a conocer la catedral y les hice el mismo comentario que Antoni. Por cierto es un paseo muy bonito de hacer. Buen finde!!
Hola Jorgelina,
¡qué bien que comentes! Y no te preocupes que nunca es tarde para hacerlo pues como quizás ya sepas tengo abiertos los comentarios a todos los artículos del blog (incluso los más antiguos). Esta es una de las más de 90 catedrales que podemos encontrar (y disfrutar) en España. Y si me permites comentar aprovecharé la contestación a tu comentario para decir que La Sagrada Familia de Barcelona NO es una catedral sino un templo expiatorio (circunstancia que muchas veces se confunde).
Abrazos y estoy convencido de que tus amigos disfrutaron mucho del recorrido.
Pero resulta que Santa Eulalia (la que bien habla) era de Mérida…, la antigua Emerita Augusta 😀
Hola Hesperetusa,
¡qué gran e interesante observación! He investigado sobre ello y encontré algo curioso (espero que alguien pueda aportar más sobre ello). Según la tradición coincide la leyenda de Barcelona con la Santa Eulália de Mérida tanto en el nombre, fechas de nacimiento (que no de lugar) hechos, tormentos… y probablemente se deba a uno de los numerosos casos de «duplicación» de personalidad hagiográfica en que la historia, los hechos y la personalidad de una persona real, venerada como santo o beato, se crea otra fictícia, adaptando tradiciones y leyendas locales en otro lugar.
Este problema histórico lo estudió a mediados del siglo XX, Ángel Fábrega Grau, sin llegar a una conclusión clara. Quizás todo partía de una confusión en la lectura de un testimonio o en la existencia de un culto o unas relíquias de un santo cuyo origen se perdió en la memoria del tiempo. A partir del nombre del santo real al que pertenecían y para justificar ese culto, se elaboraba esa leyenda que explicara como llegó a ese lugar el culto o la reliquia.
En cuanto a la Santa Eulalia de Mérida, es patrona de la Archidiócesis de Oviedo, donde reposan sus restos.
Un abrazo lleno de enigmas.
La vida enseña a prepararse para todo lo peor que pueda suceder. Eulalia, seducía con su fluidez y su grácil forma de arrear ocas conociendo al dedillo ese canto particularmente fuerte, garboso y áspero, algo así como un trompeteo utilizado para advertir de manera defensiva esa posición de fuerza. Ella jugueteaba con las trece aves. Las pastoreaba fuera de catedral, paseándolas por la ciudad; les alimentaba en patios de catedral, sacadas de pantanos hábitat natural. Su santidad incuestionable, producto de enorme fe, retaba a paganos quienes cometieron atrocidades, desnudándola… todos vieron su pureza, blanca, como la nieve. Verla, vestida de orgullo, era ver retroceder inviernos derretidos con su cálido mirar. Flor de primavera. Bella, Santa Eulalia. Gracias, FJ, por descubrir el fondo de este martirio. Un abrazo verdadero con mucha convicción.
Hola marimbeta,
sea cierta o no esta leyenda, da que pensar. ¡Cuántas personas han sido (y son) torturadas por no renegar en sus creencias! Y ya no hablo solo de religión o Fe. En estos sacrificios es donde se puede ver la integridad del ser humano. Don para unos, fortaleza para otros, pero el mártir muere libre al poder elegir entre morir o seguir viviendo.
Otro abrazo para ti y que tengas un buen fin de semana.
Muy interesante, como siempre, Javier. Gracias.
Hola Luis,
espero seguir manteniendo tu interés con los tres posts que tengo preparados para la semana próxima… Alguno creo que te sorprenderá 😉
Saludos
Hola Francisco, preciosa la catedral. La historia de la niña es interesante, debe estar adornada, imagino, para que así resultara.
Saludos.
Hola Alejandra,
si nos paramos a pensar en todo lo que puede ocurrir en un lugar tan destacado de la ciudad y en el transcurso de tantos siglos. Mucha Historia en pocos metros cuadrados.
Saludos y buen fin de semana.
Muy oportuno. Tal vez la visite por semana de Pascua.
Hola Elena,
seguro que serás bienvenida a la ciudad y me atrevería a decir que si es la primera vez que vienes, te llevarás un grato recuerdo de ella. 😉
Saludos y te estaremos esperando con los brazos abiertos.
Ahí en la otra, justo al lado de la otra catedral, la de Santa María del Mar, nací yo, en la Calle Bonaire y donde fui bautizado al son de las costumbres de la era.
En esa Catedral, la de tu artículo de hoy, he vivido grandes momentos de mi infancia y no puedo dejar de entrar a tocar sus pilares, sus paredes, cuando puedo ir aunque creo que me costará volver alguna otra vez. Tocar esas piedras es sentir … miedo puede que no, (cuando niño si me daba miedo), ahora me impone respeto. Que esas piedras hayan sido colocadas ahí y aún existan, gracias al esfuerzo del hombre me parece algo inmenso. Tocarlas es como ver pasar la historia, la que me contaba mi abuelo a cada paso, a cada piedra que tocábamos. Ah, y mi Cristo de Lepanto y su Semana Santa cuando era expuesto, llorado y rezado en medio de la Plaza, ante una inmensa multitud de personas que llenaban la Plaza a ambos lados de la Via Layetana, algo que creo que ya no se hace. Diré que no soy nada devoto y escasamente creyente, pero adoro las costumbres. Si le ves, (al Cristo de Lepanto, al negrito), dale un abrazo virtual de mi parte.l
Bonito y nostálgico artículo, FJ, para mi, claro.
Un abrazo y feliz fin de semana
Hola Enrique,
recuerdo que en el anterior post que hice sobre un lugar emblemático de Barcelona comentaste que naciste en este barrio. Según tus palabras de entonces «Barcelona bonita, antigua, de siempre» y por tu sentida reflexión de ahora, puedo comprobar que «t´estimes la ciutat» (como se diría por aquí). En la actualidad no se saca al Cristo de Lepanto en Semana Santa y me atrevería a decir que hace muuuchos años que no se hace (yo al menos no lo recuerdo) pero tranquilo, cuando esté delante de él le daré ese abrazo virtual. Mientras tanto, soy yo quien te lo da. 😉
Gracias, mil gracias, FJ.
Hola F.J, con este articulo has tocado mi fibra sensible, las Catedrales, y la tuya, la de Santa Eulalia, pues algo también he leído y visto de ella. Gracias por traerla y contarnos lo más intimo de su historia.Abrazos y feliz finde.
Hola Maria isabel,
me alegra haberlo conseguido, de verdad. Si hay algunas construcciones arquitectónicas que tienen mucho de Historia, esas son las Catedrales. Al entrar se respira en el ambiente, al tocar sus paredes se siente y si se busca se encuentra no solo lo que se se ve, sino lo que esconde tan celosamente durante siglos.
No obstante debo reconocerte una cosa. Si hay una Catedral que me tiene robado el corazón esa es la Catedral Vieja de Salamanca. Y te cuento un secreto: la pequeñita calle que une las dos Catedrales salmantinas -la Vieja y la Nueva- tiene un nombre muy familiar para mí: la calle Tostado. 😉
Otro abrazo para ti.
Reblogueó esto en ¿SER O NO SER?.
Me ha gustado mucho ,yo había visto en la catedral las ocas y pensaba que era recordando la edad de Santa,y la ocas blancas por la pureza , en l´hospitalet hay una ermita románica del Santa Eulalia y en el escudo esta la cruz de Santa Eulalia.
Es muy bonito perderse por el barri Gotic , descubrir edificios y plazas llenas de encanto como si te perdieras en la edad media, y en Sarría hay un monasterio que es como si fuera un pequeño pueblo con adoquines y arcos románicos ,en fin que la ciudad de Barcelona ,te puedes perder en diferentes épocas de la historia.
Hola guelgar,
… y es que Barcelona es una ciudad en la que se entremezclan la Barcino romana, la Barchinona medieval y la Barcelona contemporánea. Pasear entre sus calles es viajar en el tiempo dando saltos de siglo en siglo.
Saludos, gracias por querer compartirlo y bienvenido por los comentarios.
Es una maravillosa catedral. Gracias por traérnosla al recuerdo.
Un abrazo.
Hola Isabel,
recuerdos que nos enriquecen, seguro.
Abrazos
Curioso Francisco. Desconocía por completo esta historia que sin duda aprovechará para soltarla en mi próxima visita a Barcelona, así me la daré de erudito jajajaja.
Por si algún día vienes a La Rioja y visitas Santo Domingo de La Calzada, paso del Camino de Santiago te dejo esta leyenda sobre el gallo y la gallina que habitan en el interior de su iglesia.
Cuenta la tradición que entre los muchos peregrinos compostelanos que hacen alto en esta ciudad para venerar las reliquias de Santo Domingo de la Calzada, llegó aquí un matrimonio alemán con su hijo de dieciocho años llamado Hugonell, procedente de Ad Sanctos (Xanten en la diócesis de Münster, pero hasta 1821 del Arzobispado de Colonia).
La chica del mesón donde se hospedaron se enamoró del joven Hugonell, pero ante la indiferencia del muchacho, decidió vengarse. Metió una copa de plata en el equipaje del joven y cuando los peregrinos siguieron su camino, la muchacha denuncio el robo al Corregidor.
Las leyes de entonces (Fuero de Alfonso X el Sabio) castigaban con pena de muerte el delito de hurto y una vez fue prendido y juzgado, el inocente peregrino fue ahorcado.
Al salir sus padres camino de Santiago de Compostela, fueron a ver a su hijo ahorcado y, cuando llegaron al lugar donde se encontraba, escucharon la voz del hijo que les anunciaba que Santo Domingo de la Calzada le había conservado la vida. Fueron inmediatamente a casa del Corregidor de la Ciudad y le contaron el prodigio.
Incrédulo el Corregidor contestó que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina que él se disponía a comer.
En ese preciso instante el gallo y la gallina saltando del plato se pusieron a cantar.
Y desde entonces se dicen los famosos versos:
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
DONDE CANTO LA GALLINA DESPUÉS DE ASADA
En recuerdo de este suceso se mantienen en la Catedral un gallo y una gallina vivos durante todo el año. Siempre son de color blanco y proceden de donaciones de devotos del Santo, cambiándose las parejas cada mes. El resto del tiempo permanecen en un gallinero que la Cofradía de Santo Domingo mantiene en su domicilio social.
Frente a esta hornacina que se construyó hacia 1445 y debajo de una ventana románica se conserva un trozo de la madera de la horca del peregrino.
En el Archivo de la Catedral se conserva un documento de 1350 con indulgencias que 180 Obispos conceden » a la Catedral de La Calzada, donde hay un gallo y una gallina blancos, a quienes devotamente giren en torno al sepulcro del Santo, recitando el Padrenuestro, Avemaría y Gloria».
Saludos avicolas.
Hola Salva,

extraordinario aporte que te agradezco y si me permites incluiré esta foto para complementarlo. El célebre gallinero con el gallo y la gallina al que haces referencia.
Foto de Zarateman
Saludos ¡Kikiriki!
Veo que lo conoces. El famoso gallo de Portugal tiene una leyenda similar, no se cual será anterior. Tal vez puedas ilustrarme.
No la conozco pero parece algo curioso a investigar…
Conocía la «historia-leyenda» de las ocas capitolinas, que con sus graznidos avisaron a los romanos del ataque de los galos, y la niña santa emeritense; pero no sabía nada de las ocas ni de la santa de Barcelona. Gracias por permitirme aprender, Francisco.
Como modesto complemento, inserto un enlace con la parte del «Romancero Gitano» donde García Lorca narra el «Martirio de Santa Olalla» (que es la misma santa):
http://es.wikisource.org/wiki/Martirio_de_Santa_Olalla
Y mira este impresionante cuadro de John William Waterhouse sobre el mismo tema:
Hola Paco,
qué puedo decir ante tu aportación, al igual que con las anteriores habéis complementado el artículo extraordinariamente. Historia, Pintura, Letras… todo en un uno. Te lo agradezco de veras.
Abrazos y buen fin de semana, aquí parece que soleado. 😉
Estupendo reportaje, como todos. Parece mentira que sepamos tan poco de los lugares que visitamos. Siempre me propongo documentarme antes y luego nunca lo hago. Un abrazo
Hola Felicitas,
creo que esto nos pasa a todos y es una verdadera lástima. Cuando visitamos un lugar sin impregarnos de la Historia que esconde es cuando después piensas en volver algún día. Bueno, lo bueno es que es la excusa ideal para regresar.
Abrazos y que tengas un buen fin de semana.
Gran e interesante artículo, lástima que seamos pocos los barceloneses que conocemos esa historia. De todos modos, me gustaría remarcar que Barcelona, como la gran mayoría de ciudades católicas, sólo tiene una catedral, la que describes en tu post. La Iglesia de Santa María del Mar no es catedral, ya que nunca ha sido sede episcopal. Desafortunadamente, en castellano el libro de Idelfonso Falcones se tituló «La Catedral del Mar», causando confusión, en lugar de «L’esglèsia del Mar» (La Iglesia del Mar) como se tituló en catalán.
Hola Enric,
te agradezco tu puntualización y haces bien en hacerla. No es una catedral a pesar de que también se la conoce como «la catedral de la Ribera» (por el barrio donde se encuentra). De hecho deberiamos nombrarla por lo que es, una Basílica.
Saludos desde la ciudad condal 😉
Hola Javier, ya pude entrar a tu página desde la de Enrique.
Me impresionan los martirios que sufrían los cristianos a manos de los romanos, después los romanos cristianos torturaban a los no cristianos, el caso es que en nombre de la religión se han cometido muchos crímenes. Hermosa catedral y mi admiración por Santa Eulalia.
Hola Silvia,
¡qué bien que pudieras entrar! Supongo que los ordenadores o los programas informáticos o qué se yo, tienen esos «fallos» puntuales y transitorios. En cuanto a lo que dices tienes toda la razón. No deja de ser irónico que en nombre de la religión se cometan tantos actos de violencia cuando todas tienen en común la paz y el bien, ¿no crees?
Dejo esta frase de Ghandi para reflexionarla…
«Lo mismo que un árbol tiene una sola raíz y múltiples ramas y hojas, también hay una sola religión verdadera y perfecta, pero diversificada en numerosas ramas, por intervención de los hombres»
Abrazos
Hola Javier, me parece una total contradicción que haya guerras y torturas por la religión. Gran pensamiento el que nos compartes, gracias y abrazos
Francisco, he visitado este hermoso «monumento» dos veces, pero no conocía los detalles que cuentas. Te comento, que la primera vez que estuve allí, se me salía el corazón por la boca… pues era un sueño de muchos años. Rafa
Hola Rafa,
me alegro entonces que el artículo lo leyeras con especial interés. Barcelona es una ciudad sorprendente a la que invito a todos a visitarla en alguna ocasión. Yo, por mi parte, intentaré ir colgando algún post sobre ella para darla a conocer al menos de una forma diferente.
Saludos y gracias por animarte a comentar.
Qué interesante historia, Francisco Javier. No tenía ni idea. Es muy curioso. Y también atroz, como tantas brutalidades realizadas en nombre de cosas banales que no tienen importancia pero que tanto mal han hecho. Lo mismo que ahora, vamos. No cambiaremos, creo.
Un abrazo.
Hola Juan Ignacio,
… en eso no sé si vamos a peor.
Abrazos
Por lo que he leído, esta Santa Eulalia barcelonesa (pude ver sus ocas en la catedral), parece ser un mito gemelo de Santa Eulalia de Mérida (patrona también de mi Oviedo), que parece ser trasunto de un mito más antiguo, de la Cibeles Rhea griega y después romana, reina de las aves y sibila. Ya se sabe que una forma fácil de conversión a una religión nueva es el sincretismo de los mitos, algo que también ocurrió en América tras la conquista española. Hay otra Santa Eulalia, la de Bóveda, en Lugo (también estuve en su pequeño santuario paleocristiano), que confirma la teoría de que todas son «descendientes» de Cibeles Rhea. En el santuario del pequeño pueblo próximo a Lugo capital, se ven hermosas pinturas de aves, y en el atrio hay dos relieves de avestruces, las aves representativas de Cibeles Rhea.
Estupenda entrada, Francisco, la comparto con gusto. Saludos y feliz domingo.
Hola Mayte,
sí, tal como le decía a Hesperetusa en un comentario anterior es frecuente ver estas “duplicaciones” de personalidad hagiográfica. Ella comentaba la de Mérida pero por lo que nos muestras hay muchas otras «Santa Eulálias».
Saludos y gracias por compartirla.
Sí que hay más todavía, yo mencioné la de Mérida, porque de ésa siempre supe, al ser también patrona de la Archidiócesis de mi ciudad, puesto que según la tradición sus restos descansan en la catedral de Oviedo, siendo, asimismo, patrona de Mérida. Y la de Bóveda, en Lugo, la visité hace muchos años durante una visita que hice a esa provincia.
Si algún día te acercas por Lugo no dejes de ver su pequeño pero impactante santuario, de época tardorromana y espectacularmente bien conservado. Era un centro de peregrinaje antes de que su culto se cristianizara, ya que parece ser que Santa Eulalia fue la «reconversión» de esta Cibeles Rhea, que al ser sibila recibía no pocas visitas a su oráculo. Hay muchas más Santa Eulalias en la península, y en Asturias tenemos unas cuantas, aparte de la patrona, que es la de Mérida, y cuyo culto parece ser en más antiguo y del que provengan las demás. Aquí se las llama Santa Olaya, y hay hasta varios pueblos con ese nombre (cada uno con su santa). Sobre la de Mérida y la de Barcelona, he leído en la Wikipedia esto que te copio a continuación: «Existen serias dudas sobre la historicidad de la vida y martirio de Eulalia de Barcelona, pudiendo tratarse de una versión local de la Santa Eulalia de Mérida. Cabe destacar que las referencias más antiguas de la santa emeritense se remontan al siglo V, mientras que el primer testimonio escrito que se conoce del martirio de Eulalia de Barcelona es el himno Fulget hic honor sepulcri del Obispo Quirico de Barcelona fechado, aproximadamente, en 660, tres siglos después del tormento». Copio enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Eulalia_de_Barcelona
Saludos y buena semana, Francisco.
Magnífico aporte, muchas gracias por toda esta información 😉
Interesante, como siempre, J.Javier. Había oído hablar del martirio de Santa Eulalia, pero no conocía la verdadera historia, un motivo más para entrar de nuevo en la catedral (si los guiris me dejan, claro)
Sacrificios, martirios, calvarios..no dejan de ser atrocidades que se cometen en nombre de un Dios, del que sea, para amedrentar y someter al pueblo en nombre Dios. Sí, sí, Dios don dinero, economía y ambición de los de arriba hacia los de abajo. Triste, muy triste.
Una vez más, gracias por ilustrarnos.
Hola Popota,
pues si te decides en volver a visitarla permíteme un consejo: fíjate en los horarios libre de pago de entrada porque te podrías llevar una «desagradable» sorpresa. Te explico porqué. La primera vez que entré para hacer una foto de su interior (para el artículo) era gratuito, pero al día siguiente quise volver para repetirla en otro horario y me dijeron que tenía que… ¡pagar 6 euros! Está claro que protesté (expliqué que era vecino del barrio, solo quería hacer una foto para un artículo…) y me costó convencer al guardia de seguridad ¡Buf! Pero lo conseguí… Pero esto es otro tema, claro.
Saludos
Menudo ritmo de publicación que llevas, me descuido una semana y pasas de la menopausia a las catedrales, je, je… Y todo muy interesante y bien contado, como siempre.
Gracias y muy buena semana.
Hola Musa,
… pues espera a ver las de esta semana ¡Ja, ja, ja! Bueno, creo que es lo que tiene la Historia y la Medicina, dan para mucho.
Saludos y que empieces bien la semana 😉
Estimado Francisco,
toda una clase de historia la que he recibido hoy vía tu magnífico artículo. En parte me da un poco de vergüenza no conocer nada de lo que nos cuentas, y en parte me alegro seguir este gran blog donde siempre aprendo algo nuevo.
Pobre Santa Eulalia, que a una niña de esa edad le hagan pasar por ese martirio es de locos, pero ya sabemos cómo se las gastaban los romanos a la hora de castigar. Al menos queda el maravilloso recuerdo en la catedral, que nunca he visitado, pero que se une a la larga lista de monumentos que debo visitar en un futuro cercano.
Muchas gracias y un cordial saludo.
Hola Jesús,
cuando quieras ya sabes que sería un honor que contaras conmigo para enseñarte mi ciudad y en concreto estos lugares con tanta historia. Barcelona te espera.
Saludos
Hola.
Son trece ánades, al igual que las trece casillas del Juego de la Oca que representan el camino de Santiago.
Decir que Santa Eulalia fue crucificada en tablones en forma de X, llamada cruz de Santa Eulalia.
También existe la tradición en ese mismo claustro de colocar un huevo en el chorro de la fuente central. Llamado «L’ou con balla» que tiene lugar el día de Corpus Christi.
Hola Rubén,
gracias por tu aportación con este interesante comentario. Complemento lo que dices con una imagen curiosa de esa tradición.
Foto de Xavier Caballé
Saludos
Como siempre, un placer leerte…………….
Hola Carmen,
muchas gracias por tus amables palabras y espero poder seguir contando contigo en el blog durante muuuuuucho tiempo 😉
Saludos
por supuesto querido Francisco……