El trono de Dios: el zigurat mesopotámico

La Torre de Babel, de Pieter Brueghel el Viejo (1563). Actualmente en Kunsthistorisches Museum de Viena (Museo de Bellas Artes). Haz clic en la imagen para ampliarla.

La bíblica Torre de Babel construida por el orgulloso hombre para poder llegar al cielo no pasó inadvertida por Dios y los castigó con la aparición de las distintas lenguas. Esta torre bien podía estar basada en el zigurat de Babilonia dedicado al dios Marduk y, aunque no queda gran cosa de él, existen noticias históricas de que podía haber tenido hasta siete niveles pintados todos ellos de distintos colores siendo además coronado por un bello templo a 60 metros de altura. Eclipsadas por otras majestuosas estructuras, las pirámides de Egipto, su semejanza y coincidencia en el tiempo (finales del III Milenio a. C.) rivalizan con la belleza que antaño tuvieron y con el fin de su construcción.

El nombre de zigurat deriva del verbo acadio zaqaru  y literalmente se traduce como “construir en alto”. No se ha encontrado ninguno íntegro pero se sabe que podían tener una base rectangular o cuadrada y que eran construidos en forma de terrazas escalonadas en tres, cuatro o siete niveles con distintos colores, que representaban los siete cielos o planos de la existencia. Hechos con adobe (ladrillos secados al sol) en su parte interior y revestidos de ladrillos cocidos en hornos, se podían encontrar en muchas de las ciudades de sumeria, asiria y babilonia, conociéndose la existencia de al menos treinta y dos.

Los primeros templos mesopotámicos se construyeron al nivel del suelo (similar a las mastabas que después se transformaron en las pirámides escalonadas) levantándose después nuevos templos encima de los cimientos de los antiguos con el fin de ser los edificios más altos de la ciudad. Los más antiguos que se conocen fueron construidos por el primer rey de la III dinastía de Ur (2112-2004 a. C.), coincidiendo con la construcción de esas primeras pirámides.

Zigurat de Ur tras la restauración en los años 1970. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Muchas son las teorías sobre la función que debían tener, desde almacenar el grano hasta ser una construcción a modo de montaña artificial para evocar  las montañas del país originario de los sumerios, pero actualmente la teoría más aceptada es la de ser una escalera dirigida al cielo para poder elevar al sacerdote hacia los dioses, a modo de vínculo entre la tierra y el cielo. Muchos de los nombres que recibieron: casa, donde se mezclan cielo y tierra (el zigurat de Adad en Assur), gran milagro del cielo (el situado en la ciudad de Karkara), casa de los secretos… parecen indicar que así fue.

Herodoto en el siglo V a. C. escribió:

“En la última torre se levanta un gran templo; en él hay un gran lecho, primorosamente tapizado, y a su lado una mesa de oro. Sin embargo, en ese lugar no hay erigida estatua alguna y de noche nadie puede permanecer allí, con la única excepción de una mujer del lugar, a quien el dios elige entre todas. Esos mismos sacerdotes sostienen que el dios en persona visita el templo y que descansa en la cama. Ahora bien, cuando el dios acude, entonces se encierra con él por las noches dentro del templo”.

El pueblo no podía acceder a los pisos superiores y quizás ni los propios mesopotámicos sabían lo que verdaderamente sucedía en lo alto de estos edificios, pero todo parece indicar que se celebraba la unión de una sacerdotisa con el dios, representado por el rey o un sacerdote.

No cabe duda que el misterio continúa…

Un video:

Para saber más:

Zigurats. Los enigmáticos templos de la antigua Mesopotámica. Artículo de Bárbara Böck del CSIC (Madrid). National Geographic  Historia (92)

Un ensayo:

Torre de Babel. Historia y mito, de Juan Luis Montero Fenollós. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2010).

Links fotos:

Torre de BabelWikimedia

32 respuestas a “El trono de Dios: el zigurat mesopotámico”

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: La bíblica Torre de Babel construida por el orgulloso hombre para poder llegar al cielo no pasó inadvertida por Dios y los castigó con la aparición de las distintas lenguas. Esta torre bien podía estar basada en el zigurat de..…

  2. […] El trono de Dios: el zigurat mesopotámico […]

  3. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Mesopotamia -cuna de nuestra civilización- debe ser muy interesante poder visitar los restos de zigurats y otras muchas ruinas, Ur, la patria de Abraham…la mayoría de ellas casi demolidas por las guerras, una verdadera lástima….. Otra medalla…amigo Francisco y un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      babilónicos, asirios, acadios y sumerios.. culturas mesopotámicas que prosperaron sin apenas materias primas consiguiendo grandes logros para el progreso de la Humanidad. Construyeron templos y palacios, inventos tan importantes como la escritura y la rueda, crearon la división del tiempo, desarrollaron la metalurgia del cobre y del bronce, leyes y códigos como el de Hammurabi… y tantas otras cosas en las que incluso 5.000 años después seguimos basando nuestras vidas. Seguro, cuna de nuestra civilización.
      Abrazos

  4. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Instructivo tu artículo, como siempre, Francisco Javier.
    Dado que en la época en que los hebreos fueron deportados a Babilonia estaban en pleno auge la construcción de los zigurats y su utilización como templos, con una altura que debió de asombrar a los deportados, y dado también el carácter cosmopolita de las ciudades de Mesopotamia, con la consecuente multitud de lenguas utilizadas por sus habitantes, no tiene nada de extraño que los israelitas crearan a partir de todo esto el relato bíblico de la Torre de Babel. En mi opinión, claro.
    En cuanto a la utilización del templo superior como lugar de unión entre las sacerdotisas y el dios, materializada en el sacerdote de turno, o en el mismo rey, sería interesante, si lo crees oportuno, que fuera motivo de otro artículo tuyo, como antecedente de la prostitución sagrada, practicada obligatoriamente por toda mujer babilonia en etapas algo más tardías.
    Gracias como siempre, y un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      creo que más que preparar un artículo sobre ello es lo suficientemente interesante como para explicarlo en este comentario, aunque debemos saber que existe mucha controversia al respecto.

      El origen de esta «prostitución religiosa» se encuentra en los ritos de diosas de la fertilidad orientales como Ishtar-Astarté y el primer escritor clásico que la menciona es Heródoto. En Babilonia, tenían una consideración sobre el matrimonio muy diferente a nuestros tiempos pues se consideraba más bien como un contrato para perpetuar la familia como sostén del Estado, pero poco se hablaba en él de amor o fidelidad. Y ese matrimonio sagrado que se podía representar en lo alto del templo babilónico no tenía ninguna implicación moral, sino un simple rito de fertilidad.
      Algunas mujeres eran consagradas de por vida en los templos y su función proporcionaría fertilidad a las mujeres y a la tierra, es decir, a toda la ciudad, por lo que al salir del templo se les trataba honorablemente y eran bien consideradas. Esas sacerdotisas tenían horarios fijos de culto y no aceptaban sino aquél que pagaba el precio estipulado a la diosa. Se piensa que incluso las adolescentes debían consagrar su primer acto sexual a la diosa en el templo en forma de rito. En el poema de Gilgamesh, uno de los personajes, el salvaje Enkidu, es «civilizado» por una prostituta ritual de Ishtar, y se hacen varias referencias a los muchos amantes de la diosa y cómo esos amores aseguran la fertilidad de la tierra.

      Sin embargo, existen autores que no coinciden con esta apreciación y sostienen que la prostitución sagrada en el Oriente antiguo no existió sino que sería un mito historiográfico en el que nunca nadie a podido confirmar. Ten presente que a partir del siglo XVI a. C. las mujeres solo destacaban como prostitutas mientras que antes, había sacerdotisas que destacaban y tenían un papel primordial en las actividades económicas y religiosas en los santuarios, hecho que no se entendía entonces.

      En Egipto no hay referencias claras en los jeroglíficos a la prostitución ritual y son los textos clásicos como Heródoto los que hacen referencia, como cuando dice que «en Egipto, al igual que en Mesopotamia tiempos atrás, en la ciudad de Tebas, una mujer dormía en el templo de Zeus sin tener relaciones con ningún hombre hasta que acude el dios, encerrándose en el templo por la noche con él».

      En la antigua Grecia, el practicar sexo en un templo entraba en conflicto con la religión tradicional griega aunque esto no quiere decir que no se practicara (Corinto…). El problema es que apenas se sabe nada sobre ello. Se desconoce si habitaban en el recinto del templo, ni si estaban consagradas de por vida, ni si sus clientes peregrinaban allí por devoción o por el contrario, mezclaban los deberes religiosos con el placer. Entonces, lo más probable según algunos autores, es que la prostitución que se practicaba en la antigua Grecia era más una prostitución laica con motivo de fiestas religiosas que se realizaba tanto en el interior como en los alrededores del templo, y esto está bien atestiguado tanto en el Antiguo Testamento como en las fuentes grecorromanas.

      Puedes ver que todavía existen muchas lagunas en el conocimiento de esta prostitución religiosa y puede que en el futuro siga sin poder resolverse…

      Abrazos

      1. Avatar de Luis Valenti
        Luis Valenti

        Gracias, Francisco Javier. Veo que la cosa no está ni medio clara, a la vista de la documentación disponible. Sinceramente, creí que había más unanimidad entre las fuentes antiguas.
        Como siempre, contigo siempre aprendo cosas nuevas.
        Esto me anima a tratar de profundizar más en este interesante tema por mi cuenta, dentro de mis limitaciones, que son muchas.
        Un abrazo, amigo.

  5. Avatar de lilitoqui

    Que artículo tan atrapante!!! Es indudable que la Mesopotamia, es el origen de nuestra civilización, maravilloso poder ver esas ruinas donde los zigurat usaban como templos, la multiplicidad de lenguas, que maravilla! Gracias por permitirme disfrutar de esta lectura. Un fuerte abrazo!!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Lili,
      maravillosa y misteriosa. Sus ruinas todavía asombran a quienes las contemplan y dan lugar a todo tipo de especulaciones.
      Abrazos y buen fin de semana.

  6. Avatar de etarrago
    etarrago

    Es curioso saber que en tan poco espacio se pudiera generar casi toda la historia que conocemos, FJ. Maestro … gracias, como siempre, pasar por aquí es como volver a la escuela..
    Un abrazo y feliz fds

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      pero es que ni pongo notas ni soy maestro así que puedes presentarte al blog sin «chuletas» y con toda la tranquilidad del mundo. ¡Ja, ja, ja!
      Abrazos

  7. Avatar de Alejandra Sanders

    Muy interesante la teoría de que Zigurat sea la bíblica torre de Babel, me gustan estos temas de civilizaciones antiguas, tienen sus misterio.
    Feliz fin de semana Francisco.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      sean o no referencia a la Torre de Babel esas pirámides mesopotámicas fueron parte fundamental de esas primeras civilizaciones.
      Un abrazo y disfruta tú también el finde, cómo pasa el tiempo, dentro de nada estamos en Mayo.

  8. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Síntomas de culturas todavía robustas con el paso del tiempo. Una visión de mundo compacto y elástico a la vez. Imaginar la conmoción de uno de sus extremos, propagada, galvanizándola. Las lenguas se disolvieron, como una especie de corrupción generalizada, cohesionada. Dicen que construida sobre lo culturalmente falso, según estudiosos, como una fábrica de falsificaciones. Bueno, «Se miente más de la cuenta por falta de fantasía : también la verdad se inventa», recordaba Antonio Machado. Parece que es tan grande la solidaridad entre los elementos de la cultura, que buscando la verdad de uno de ellos se corre el peligro de hallar la de todos los demás. Gracias, FJ. por impresionarnos con estos detalles piramidales de todos los tiempos. Un abrazo, descubridor de esas verdades históricas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      Babel debe su nombre al verbo «balbál» que significa confundir. Y según cuentan, allí es el lugar en donde Yahvé confundiría a los hombres al ejercer sobre éstos el poder de que hablaran más de 7.000 lenguas diferentes provocando su dispersión entre tanta confusión y la aparición de las tribus. Otros, en cambio, le dan el significado de «Puerta de Dios», un camino entre la realidad y lo utópico, entre la tierra y el cielo.
      Abrazos metafóricos, encerrando esa curiosidad del hombre por conocer a Dios.

  9. Avatar de Salva
    Salva

    Decir «como siempre muy interesante» sería una obviedad, como obvio es que Tierra Santa tienen que ilustrar «tan interesante entrada» jajajaja. Por cierto, que próximamente, pero no se cuando, Pieter Brueghel protagonizará una entrada en Mentalparadise.
    Escoge el idioma que prefieras para saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Salva,
      hoy lo tenías más facilón… ¡ja, ja, ja! Esperaré esa entrada 😉
      Abrazos babilónicos

  10. Avatar de Francisco Doña

    Ha sido un placer contemplar esa portentosa torre que Brueghel el Viejo eleva hacia el cielo y profundizar gracias a tu magistral guía en los cimientos de la historia.
    Gracias Francisco. Feliz domingo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      gracias a ti por tus palabras. La próxima semana irá de Mezquitas…
      Un abrazo y que termines de pasar un buen domingo, aquí amenaza con llover.

  11. Avatar de juan re crivello

    Siempre me ha fascinado esta historia, la leí con 10 años en la Biblia en casa de mi abuela. Muy interesante un saludo cordial para ti Francisco

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      son de esas historias que se retienen en la memoria por un motivo u otro. La Biblia, como documento histórico, es fuente de mucha información.
      Otro saludo para ti.
      P.D. Por cierto, felicidades por tu decimocuarto libro!!!

  12. Avatar de Héctor Castro Ariño

    Espléndido artículo que, como siempre, nos acerca historias interesantes y, en muchas ocasiones, desconocidas. Espero que publiques más artículos de este tipo en el que nos presentes y detalles construcciones tan imponentes como la de este artículo.
    Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      seguro que así lo haré. Hay tantas cosas por explicar…
      Saludos

  13. Avatar de Aquileana

    Interesante como siempre… Gran reseña y he aprendido algo nuevo relativo a los templos mesopotámicos, sus funciones y simbología.
    Un abrazo y feliz viernes y fin de semana, Francisco. Aquileana ⭐

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Aquileana,
      es una cuestión con muchos interrogantes todavía, pero es un misterio de la Historia apasionante, sin duda. Me alegra que te diera a conocer algún dato desconocido.
      Abrazos y buen finde también para ti.

  14. Avatar de Teresa Cabarrush
    Teresa Cabarrush

    Misterioso artículo Francisco, jajajjaj, ameno e interesante. Toda persona es una construcción en sí misma al igual que toda una sociedad, tiene sus cimientos que deben ser de buena calidad, es muy importante tal cuestión y luego nunca dejan de construirse para completarse y así al menos poder tocar el Cielo, la arquitectura dice mucho, sino que se lo pregunten al arquitecto Álvaro Siza, genial y simpático este arquitecto.

    Saludos Cordiales.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Teresa,
      ¡ja, ja, ja! no le conocía pero seguro que debe tener muchos años de experiencia sobre su espalda. El ingenio y la creatividad se multiplican con el estudio y el esfuerzo y si encima tenemos ese punto de humor y positividad… no te digo.
      Otro saludo y gracias por este aporte tan singular a la vez que «constructivo».

  15. Avatar de Rancho das Crônicas!

    É muito interessante, adorei artigo e, principalmente as fotos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Olá Rancho,
      Estou feliz que você gostou tanto e você está convidado a comentários do blog.
      Uma saudação

  16. Avatar de El resurgir de Babilonia | franciscojaviertostado.com

    […] las ruinas del templo dedicado al dios Marduk (templo del Esagila) y la mítica torre de Babel (el zigurat Etemenanki). A pesar del ingente trabajo que realizó en esos años, solo exploró una pequeña […]

  17. Avatar de Las estructuras de Yonaguni, un misterio por resolver – franciscojaviertostado.com

    […] la estructura dejando al descubierto formaciones jamás vistas antes, con una forma similar a los zigurats mesopotámicos. ¿Y si en realidad se trataba de edificios? Y si así fuera, ¿qué civilización y cómo pudieron […]

  18. Avatar de Una cesta antigua y muy misteriosa – franciscojaviertostado.com

    […] la parte sur de la antigua Mesopotamia, los sumerios, considerados como primera civilización del mundo, la arqueología nos ha dado numerosas muestras […]

Responder a juan re crivello Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: