El ingenio de un genio romano

Villa gallo-romaine de Vieux-la-Romaine, près de Caen, Baja Normandía , Francia.
Villa gallo-romaine de Vieux-la-Romaine, près de Caen, Baja Normandía (Francia).

En la actualidad disponemos de un eficiente sistema para calentar las viviendas, el suelo radiante. Su funcionamiento se basa en hacer circular por debajo del suelo agua caliente a través de unos tubos de polietileno, pero lejos de ser un invento moderno su origen hay que buscarlo en los tiempos de la antigua Roma.

Se le atribuye al ingeniero romano Cayo Sergio Orata (Caius Segius Aurata) del que poco se sabe de su vida aunque se supone que nació en Campania a finales del siglo II a. C. Fue todo un  personaje en su época, emprendedor, negociante y con gran ingenio, tuvo la suficiente visión comercial como para amasar una fortuna.

Empezó como criador y comerciante de ostras, desarrollando su cultivo como nunca nadie lo había conseguido hasta entonces al construir presas que regularan las mareas sobre el lago Lucrino, para después iniciar una exitosa campaña de promoción que las hizo considerar como «las más ricas y deseadas» de todo el mundo. Más tarde,  tuvo la genial idea de inventar un sistema de calefacción (hypocaustum) que permitió difundir las termas romanas por todo el Mediterráneo. Su nombre se origina de “hipo” (por debajo de) y “causto” (quemado) describiendo así su funcionamiento: en un horno construido en el exterior del edificio se quemaba leña y el aire caliente obtenido se transportaba mediante canalizaciones por un falso suelo elevado sobre pilas de ladrillos a 40-60 cm  de altura. Los humos se eliminaban a través de huecos del interior de las paredes hacia la parte más alta de la vivienda donde se evacuaban al exterior.

Villa romana de La Olmeda en Pedrosa de la Vega (Palencia, Castilla y León).
Villa romana de La Olmeda en Pedrosa de la Vega (Palencia, Castilla y León).

Así, por convección y radiación, se obtenían temperaturas en la vivienda de hasta 30 grados. En las termas, para poder obtener temperaturas más altas, se añadían tubos de barro cocido en los muros. En ocasiones se superaban los 50 grados obligando a los bañistas a usar sandalias para no quemarse los pies y es más que probable que encontráramos muchos hombres y mujeres con quemaduras y piernas varicosas agravadas por estas temperaturas.

Cayo Sergio Orata, con gran visión de negocio, supo aprovechar la expansión inmobiliaria en las costas de Pozzuoli. Compró villas enteras que reformaba con su invención, revendiéndolas después a precios mucho más elevados. Así, la bahía de Nápoles pasó a convertirse en una de las zonas más cotizadas de la época.

Hay un expresión muy conocida «estar en la gloria» de la que su origen parece provenir del nombre que recibió la invención de este genial romano al rebautizarse su hipocaustum como «Gloria» durante la Edad Media. Y es que 2.000 años antes que nosotros ya disfrutaban de muchas de las comodidades de los tiempos actuales.

 Un video:

Links fotos:

Wikimedia; Valdavia

Links información:

ison21.es

27 respuestas a “El ingenio de un genio romano”

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enriqueta,
      y visionario.
      Saludos

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: En la actualidad disponemos de un eficiente sistema para calentar las viviendas, el suelo radiante. Su funcionamiento se basa en hacer circular por debajo del suelo agua caliente a través de unos tubos de polietileno, pero le..…

  2. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Un artículo muy interesante, Francisco Javier, como siempre. Es curioso señalar que el geniaol sistema ideado por Cayo Sergio Orata, tuvo su auge en las tierras más frías del norte y del este, como bien señalas. En la ciudad de Roma y otras importantes del Imperio, sólo se beneficiaron del invento las termas, pues en cuanto a las casas particulares eran muy excasas. Solo los muy ricos tenían una casa en propiedad. No olvidemos que la inmensa mayoría de los ciudadanos vivían de alquiler, según mis noticias. Y además en edificios de madera y bastante incómodos. De ahí los frecuentes incendios que se declaraban en la ciudad y que a veces arrasaban barrios enteros.
    Gracias y un saludo, amigo. Y feliz semana.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      ¡y cuánta gente vive en la actualidad calentándose solo con un simple brasero! Respecto a lo de los incendios, invito a leer todo aquél que no lo hizo todavía, el post que publiqué el viernes pasado en el blog.
      Saludos y gracias por el reporte. Buena semana.

  3. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Otra que ni flowers… que grandes eran los romanos!!!!!! Hace unos años estuve en Caen, pero no visite «esas termas», pues no abía nada… un fuerte abrazo recién salido del horno… jejejej

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      hay muchos ejemplos de hipocaustos repartidos por diferentes países, muestra de que era un tipo de construcción bastante frecuente (para quien podía permitirse pagárselo, claro).
      Abrazos

  4. Avatar de etarrago
    etarrago

    Ay, FJ, las Glorias, así se le llama aún en buena parte de La Mancha y de Castilla. Cayo Sergio Orata debiera estar en los libros de construcción, yo que aprobé mi carrera de Aparejador algo después de que él fuera conocido, nunca oí hablar de él … curioso. Te lo digo siempre aquí, en tu blog, se aprende más que en la Escuela.
    Un abrazo-e.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      si me lo permites dejo un enlace en el que se muestra en fotos cómo se sigue utilizando este sistema de calefacción en muchos lugares de Castilla.

      Abrazos calor-íficos.

      1. Avatar de etarrago
        etarrago

        Gracias, FJ. muy interesante

  5. Avatar de Alejandra Sanders

    Un invento brillante para su época, muy buen post.
    Feliz lunes Francisco!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      no sé si Orata tenía el copyright de su invención, pero si en aquellos tiempos se hubieran inventado los derechos de autor este hombre saldría en el anverso de los billetes de cien.
      Un abrazo y que pases una buena semana, qué digo, mejor que buena, insuperable. 😉

  6. Avatar de Isabel F. Bernaldo de Quirós

    Como siempre, una magnífica entrada.
    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Isabel,
      gracias mil. 😉
      Abrazos

  7. Avatar de josé ignacio reyes
    josé ignacio reyes

    Resido en un pequeño pueblo Palentino en el cual actualmente se sigue «encendiendo la glorieta .» En Saldaña ( Palencia ) se puede visitar el Museo arqueológico de la Villa Romana de la Olmeda. Es un placer visitar esta página .

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola José Ignacio,
      qué envidia haber podido visitar ese lugar. Dejo el enlace al museo para quien quiera descubrirlo un poco más. En este otro enlace encontraréis fotos.
      Un saludo y gracias por animarte a comentar en el blog, estás invitado a hacerlo siempre que gustes. Todas las opiniones y aportes nos enriquecen a todos.

  8. Avatar de Francisco Doña

    Por muy fan de Astérix que uno sea, se debe reconocer que estos romanos se merecen menos «tortas» y más admiración. Al ingeniero Aurata, en concreto, habría que hacerle un monumento.
    Ave Francisco.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      ¿Y tú crees que los romanos no inventaron también una pócima que les diera una fuerza sobrehumana? ¡ja, ja, ja!
      Ave

  9. Avatar de Mar

    Aprendiendo, como siempre.

  10. Avatar de Francisco Moroz
    Francisco Moroz

    Muy interesante tu artículo sobre los suelos radiantes.
    Con tu permiso lo comparto en mi blog: http://moraencantada.blogspot.com.es/

    Naturalmente te nombro como fuente origen. No obstante si tuvieras algún inconveniente por favor comunícamelo y lo retiro.
    Un abrazo y encantado de pasarme por aquí. Te incluyo en enlaces.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Francisco,
      un placer que lo quieras compartir en tu blog y estás invitado a hacerlo siempre que quieras.
      Abrazos y bienvenido por los comentarios.

  11. Avatar de Aunque llueva puede que vaya, gracias al velum, otro invento romano | franciscojaviertostado.com

    […] de los inventos que disfrutamos en la actualidad se los debemos a los ingeniosos romanos. Con astucia y mucha ciencia desafiaron con acierto muchos de los contratiempos que se les […]

  12. Avatar de Barbegal, el mayor complejo industrial harinero de la Antigüedad | franciscojaviertostado.com

    […] de la antigua Roma la producción de harina para la elaboración de un alimento básico como era el pan, representaba […]

  13. Avatar de El mar Mediterráneo, “Mare Nostrum”, de los piratas y de Pompeyo | franciscojaviertostado.com

    […] romanos construyeron carreteras que desde el centro de Roma partían hacia el resto del mundo, y también […]

  14. Avatar de Marco Vitruvio, el constructor del Imperio romano | franciscojaviertostado.com

    […] de agua y de sol; el uso de la primera máquina de vapor o eolípila; instrumentos topográficos; hipocaustos; ruedas hidráulicas que podían multiplicar por veinte la cantidad de trigo que molían por hora […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: