El primer anuncio en televisión, un Bulova «bueno, bonito y barato»

Publicado por

primer anuncio televisión

No quisiera hacer publicidad con lo que voy a explicar a continuación pero inevitablemente será así pues de eso se trata el artículo de hoy, de publicidad, concretamente del primer anuncio en televisión.

Era el 1 de Julio de 1941 a las 14:29h, y en el descanso del partido de béisbol entre los equipos Philadelphia Phillies y Brooklyn Dodgers se emitió durante 10 segundos, en la parte inferior derecha de los televisores, un cartel que anunciaba los Relojes Bulova. No salían chicas espectaculares en biquini ni tampoco guapos ejecutivos conduciendo un superdeportivo (bueno, en esa época tampoco habían muchos circulando) que mientras se peinaban el pelo con la mano dejaban entrever un brillante reloj de pulsera, no, solo una voz en off que leía un texto (al final del artículo encontraréis el video en cuestión).

La empresa anunciante pagó la cifra de nueve dólares por su emisión (cuatro en concepto de creación del anuncio y cinco como tasa para la emisora). Podría parecernos una cifra irrisoria si la comparamos con lo que llegan a pagar en la actualidad. Un anuncio de 30 segundos en la Super Bowl se paga a 4,5 millones de dólares, pero aún hay cadenas de televisión como la NBC que piensan que debería ser mucho más debido al gran número de personas a las que llega. Muestra de ello es que en el intermedio de la Super Bowl del año pasado, más de 115 millones de personas estuvieron pegadas al televisor durante su emisión. Volviendo a ese día de Julio de hace 74 años, el anuncio de ese reloj Bulova llegó a 4.000 hogares, los privilegiados que tenían televisión en la ciudad de New York y que podían sintonizarla.

reloj bulova

Esta pionera manera de dar a conocer los productos de una marca fue una buena idea para la empresa de relojes porque incluso en la actualidad continúan vendiéndose.

Su fundador, Joseph Bulova, un inmigrante de Bohemia que abrió en 1875 una modesta joyería en Maiden Lane en la ciudad de New York, comenzaría a fabricar relojes en 1911, y nueve años después de su anuncio televisivo desarrollaría el primer reloj electrónico de pulsera del mundo, el Bulova Accutron, que incluso la propia NASA acabaría por adquirir para sus vuelos espaciales en el período de tiempo que va de 1958 hasta la llegada a la Luna en 1969.

¿Y en España, cuál fue el primero?

«No les voy a contar las excelencias del refrigerador Super 57 o de la lavadora Launtromat porque de todos son conocidas, solo quiero ofrecerles un grato espectáculo». 

De esta manera tan sutil, la marca Freemotor, concesionaria en España de licencias Westinghouse, sería la primera en «atreverse» a anunciarse en RTVE, era el año 1957.

Así pues, y aunque parezca difícil de creer, la primera marca comercial en emitir un anuncio por televisión no sería la Coca-Loca (perdón, quería decir Coca-Cola) aunque sí sería una de las primeras en utilizar la radio comercial con fines publicitarios, en 1927, cuando este medio solo tenía cinco años de vida, una de las pioneras en patrocinar programas de radio, y desde 1907, una de las primeras en asociar su marca con los deportes y en convertir su producto en parte de los hábitos de vida de la gente, en 1919.

Así pues… 

«Beba Coca-Cola. Deliciosa.Refrescante». 

¡Uy, perdón!, no quería hacer publicidad 😉

anuncio cocacola

Dos videos:

Para saber más:

Bulova.com

La historia de la publicidad

Links fotos:

jay greinskyLuiz Fernando Reis

Link información:

yaestaellistoquetodolosabe

38 comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com
    1. Hola Cristina,
      …que irá a más, solo tenemos que ver cómo se están utilizando las nuevas redes sociales para promocionar los negocios y los productos. Esto no ha hecho más que empezar, ¡qué miedo da!
      Abrazos

      1. Si que miedo a como puede desarrollarse y como nos puede llegar a influir, dejándonos sin el criterio natural de la objetividad y la decisión.

  2. Mi querido amigo, solo te diré que dediqué 20 años de mi vida profesional a la publicidad. No obstante no tenía estos anuncios, ni siquiera los conocía (no soy tan viejo). Por lo cual para mí son auténticos incunables. Muchísimas gracias por este artículo, Francisco Javier. Me has alegrado toda la semana.
    Un abrazo y que tengas tu también una feliz semana.

    1. Hola Luis,
      ¡ostras! Pienso que es un mundo apasionante donde la imagen, el sonido y el texto se combinan para conseguir que ese cliente potencial adquiera un producto determinado. Hay tanto factores a tener en cuenta cuando se crea un anuncio, seguro que nos sorprenderíamos y aún nos quedaríamos cortos.
      Abrazos y me alegra «alegrarte» el lunes. Por cierto, ¿no tienes sed? Quizás una Coca-Cola… 😉

  3. Madreeeeeeee… jaja Carmen Sevilla que lovencita! en mi casa entró la tele en 1964… y el anuncio que me gustaba mucho (que no era un anuncio) era la familia Telerín y la Cleo les cantaba a los niños… ale… a la cama!!!! que tiempos!!!!!! tengo el video, si quieres te lo mando… abrazos!

  4. Es fundamental la publicidad para la venta global de cualquier producto. De otra forma solo sería vendible vis a vis, de puerta en puerta, tan solo en las cercanías de los productos.

    Curiosa entrada. Un abrazo, Francisco Javier.

    1. Hola Juan Ignacio,
      no suelo publicar (CO) muchos artículos sobre (CA) hechos recientes (soy más «arcaico») pero la publicidad, (CO) aunque tiene un pasado muy antiguo, es en el último siglo que ha adquirido un poder y (LA) una importancia en la sociedad que trasciende el mero hecho de vender un producto.
      Otro abrazo (subliminal) ¡ja, ja, ja!

      1. Jajaja, no sé porqué pero me han entrado unas ganas de beber refresco que no veas… ¡Curioso, verdad—!

        Abrazos

  5. «La chispa de la vida», decía uno de sus anuncios del siglo pasado. Llamas que incendiaban el paladar explotando en el cielo de la boca. ¡ Plashhhhh ! resonaba, mientras las pantallas reflejaban como espejos el incendio que amenazaba con propagarse. «Refresca la garganta, para soportar el calor y vivir el instante como a ti te gusta». Claro que no será el primer incendio publicitario anunciado con exuberante y mediática pompa. Las técnicas publicitarias transforman la realidad y venden deseos con esperanzas incalculables… hablando en idioma de teas por lo que pronto sucedería. Gracias, FJ, por recordar cómo se induce al consumo. Un abrazo, sin asombros, regresando.

    1. Hola Marimbeta,
      … pues ya que mencionas «La Chispa de la Vida» me permitiré dejar alguna curiosidad de uno de los productos más publicitarios de la historia, una marca conocida por el 95% de toda la población mundial y cuyos anuncios son de los más valorados por el público, anuncios que a pesar de que el producto no ha cambiado con el paso del tiempo, su publicidad se ha ido adaptando a las circunstancias que marcaron el siglo XX.

      Según la revista Advertising Age, el anuncio de 1970 «La Chispa de la Vida» es uno de los 50 mejores anuncios de televisión. Y, ¿qué decía el primer anuncio de la Coca-Cola?: “Coca-Cola… ¡Deliciosa! ¡Refrescante! ¡Estimulante! ¡Vigorizante!” Era el 8 de mayo de 1886, y este eslogan se usó en cortaplumas, relojes de pared, lámparas de cristal, señaladores de libros…

      ¿Cuál es el mayor anuncio de Coca-Cola? Pues el instalado sobre una colina en Arica (Chile), conocido como «El Hacha». Mide 122 x 40 metros y está construido con 70.000 botellas de Coca-Cola

      Para no alargarme decir algo que puede ser para muchos difícil de creer: si toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora brotara del géiser “Old Faithfull” con un caudal de 68.000 litros/ hora, estaría fluyendo continuamente durante más de 1.500 años o sustituiría el caudal de agua de las Cataratas del Niágara, fluyendo casi 37 horas, más de un día y medio.

      Otro abrazo, aunque debes saber que no regresa el que nunca se ha ido.

      Enjoy Coca-Cola 😉

  6. La industria publicitaria mueve dinero porque mueve las mentes. De no ser así, no tendría el éxito que se maneja.
    Muy buena información, con algo de ironía que me gustó.
    Abrazos.

    1. Hola Alejandra,
      debo reconocer que en ocasiones me «freno» en los artículos. Tengo la sensación de que son muy serios así que intentaré poner de vez en cuando ese punto de ironía que a mí también me gusta. Y para demostrarlo aquí dejo unos chistecitos publicitarios:

      -Hijo, ¿Por qué hablas con tus zapatos? Porque en la caja dice Converse.
      -¿Por qué está triste Kellog´s? Porque Chocó Krispies.
      -¿Cuál es la marca del coche de Papa Noel? Un Renol (Renault)
      -Si bebes alcohol, eres alcohólico. Y si bebes Fanta, ¿eres fantástico?

      Otro abrazo para ti 😉

  7. Que hermoso video de coca cola, no lo habia visto, gracias Francisco; anteriormente los comerciales de televisión tenían muchas limitantes, por que había mucha sensura, tabúes, racismo, etc, una de las cosas buenas de estos tiempos es que ya no existen y se puede expresar la información mas libremente, sin embargo no estoy de acuerdo con el exceso de sexo en la publicidad .
    Un abrazo cocacolero

    1. Hola Maigualida,
      como le decía a Marimbeta las empresas de publicidad adaptan sus spots a los nuevos tiempos y a las nuevas generaciones. ¿Cómo serán cuando pasen cincuenta años más? Pues como seamos nosotros probablemente.
      Abrazos con muchas chispas ¡Ja, ja, ja!

  8. Y todavía hay más tela que cortar a cuenta de la Coca Cola y la publi, porque mucha gente no sabe que el típico traje rojo del mismísimo Papa Noel es de ese color porque la empresa de bebidas se lo cambió a su tono corporativo en una campaña publicitaria de 1930 o 31, con anterioridad, el personaje original, que también fue sustanciosamente variado por CC, vestía de verde…
    Apasionante mundo el de la publicidad. Muy interesante Francisco Javier.
    Saludos

  9. Ese anuncio de Coca Cola me ha llegado al alma, FJ … ay, que aprisita se pasa la vida. Recuerdo que la primera vez que vi la TV fue en casa de un amigo cuyo padre tenía un restaurante, era el año 57 … lo dicho, ay, en EEUU desde el 41.
    Un abrazo fuerte.

    1. Hola Enrique,
      precisamente estos días se está hablando de Carmen Sevilla, parece que está empeorando su salud y el Alzheimer que sufre desde hace unos años, esperemos que se recupere porque nos acompañó de una manera u otra toda nuestra vida.
      Abrazos

  10. Tengo un blog en Blogger, y hoy miécoles este artículo tuyo llama mucho la atención, porque aparece con la foto grande en el sidebar. Eso nunca lo he visto. Es nuevo. ¿Quizás se deba a cómo la foto encabeza precede el texto? .

  11. Todo tu texto me llamó la atención, porque nosotros tuvimos televisión muchos años después. Las mujeres del reclame de Coca Cola eran bien rellenitas, como cambió el concepto de belleza.
    Abrazos..

    1. Hola Stella,
      y solo han pasado unos pocos años. Es curioso. En cambio, en la antigüedad, tanto egipcios como griegos, tanto romanos como en la antigua mesopotamia, mantuvieron sus cánones de belleza durante siglos. Somos cada vez más volubles e impredecibles.
      Otro abrazo

  12. Sinceramente, creo que la publicidad se ha convertido en arte… Como cualquiera de las otras artes, cada obra le podrá gustar a uno o no, la entenderá o no, la interpretará… Y, por cierto, hasta donde yo he podido conocer, la publicidad española es de las mejores (para mí, al menos).
    Un abrazo… y después de los anuncios sigo con tus otras publicaciones, que estoy muy atrasado.

    1. Hola Paco,
      ¿quién no se ha sorprendido viendo un anuncio de televisión o incluso una valla publicitaria de la calle? Muchas veces consiguen lo que buscan: llamar la atención. No sé si se puede considerar arte pero lo cierto es que algunas son pequeñas obras de arte en sí mismas.
      Abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.