La explosión del Thera… ¿y el fin del mundo antiguo?

Publicado por
8757649537_c30ff89a9d_k
Caldera de Santorini. Haz clic para ampliar la foto.

En el sur del mar Egeo encontramos un destino turístico sin igual, Santorini, un conjunto de islas volcánicas cuyas casas blancas y sus ventanas azules atrapan a todo aquél que las visita sin hacer sospechar que en ese lugar, entre esa paz y belleza que ahora muestra, hace más de 3.500 años se originó un cataclismo de tal magnitud que cambió el mundo conocido.

Toma su nombre italiano en honor de la patrona de la isla Santa Irene de Tesalónica, pero también se la conoce como Thera. Esta isla dependió de los sucesivos poderes que dominaron el Egeo en la Antigüedad, desde la liga de Delos a los ptolemaicos; desde Roma hasta Bizancio; desde la república de Venecia hasta el dominio otomano.

IMG-20141219-WA0006
Aquí se puede apreciar el volcán Thera (derecha). Actualmente se organizan excursiones para subir. Haz clic para ampliarla. Foto cedida por la Dra. Margarita Riera.

La fecha exacta de la erupción es todavía motivo de controversia aunque todo parece indicar que sucedió entre el 1627 a. C y 1600 a. C. De lo que no se duda tanto es de que en esa explosión se expulsó un volumen cuatro veces superior a lo arrojado por el volcán Krakatoa en 1883. Fue tal el impacto que causó un cambio climático en todo el hemisferio norte y quizás esto dio origen al mito de la Atlántida, descrito por Platón, entre otros. Son muchos los arqueólogos que afirman que pudo haber provocado indirectamente el colapso de la civilización Minoica de Creta, permitiendo así su posterior conquista micénica.

Se discute mucho sobre la causa y la verdadera devastación de la isla cretense. Inicialmente se pensó que fue la nube de cenizas que llegó a alcanzar 35 kilómetros de altura, siendo visible en lugares tan alejados como en China, pero finalmente acabó por descartarse. Después se relacionó con el tsunami que le sucedió, con olas que pudieron tener 150 metros de altura, e incluso con el propio terremoto que precedió al gran estallido.

santorini volcán thera

En los Anales de Bambú se encuentra una descripción que según algunos investigadores la relacionan con la erupción…

(…) una helada niebla amarilla, un sol tenue, tres soles, hambre y el marchitamiento de los cinco cereales.

Al igual que en la Estela de Tempestad de Ahmose I, en Egipto, donde se describen fuertes tormentas que desvastaron el país. Pero su relación con el colapso de la dinastía Xia de China (1618 a. C.) y con el caos que vivió Egipto en ese tiempo no queda bien documentado, siendo zonas que estaban lo suficientemente alejadas como para verse afectadas por el terremoto.

Pero sea lo que fuera no era la primera vez que entraba en erupción y siglos antes ya avisó, siendo numerosas las veces que llegó a alarmar a la población. Como entonces, en esta ocasión dio muestras de actividad sísmica meses antes de la gran explosión y es probable que esto evitara que la muerte sorprendiera a todos sus habitantes.

caldera santorini
Haz clic en la imagen para ampliarla.

En la actualidad el volcán está aumentando su magma, constatándose que en los últimos 50 años presentó varias erupciones internas. Hasta la fecha no se teme que a corto/medio plazo presente un peligro para el exterior pero, quién sabe.

Links fotos:

Didier HannotSteve Jurvetson; John

Links:

Wikipedia (I); Wikipedia (II)

38 comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com
    1. Hola Alberto,
      seguro que sí. Sin duda es única dentro de las islas del Egeo. Escarpada, rocosa, playas de arena oscura y pueblos típicos mediterráneos cuyas terrazas gozan de una vista única.

      santorini
      Abrazos pre veraniegos.

  2. Santorini, bella isla. Muy interesante tu artículo, como siempre.
    A esta isla se la ha constituido como responsable de casi toda la historia del Mediterraneo.
    Aquí sitúan algunos la Atlántida de Platón, otros el origen de la invasión de Egipto por los misteriosos Pueblos del Mar, cuya procedencia ignoramos, pero que hay quien la sitúa en los restos de la civilización minoica, y que correspondería a los fujitivos de la explosión de su isla, algunos el hundimiento y fin de la civilización minoica… hasta de las plagas bíblicas de Egipto…
    ¿Quién sabe?. Nada está probado… ni descartado, ¿Verdad, Francisco Javier?.
    Muchas gracias como siempre, y que pases una feliz semana.

    1. Hola Amira,
      sería difícil imaginarse las consecuencias que tendría una erupción como aquella en la actualidad. ¿Te acuerdas el caos aéreo que significó la erupción del volcán Eyjafjallajökull en Islandia en 2010? Solo la ceniza volcánica que arrojó a la atmosfera afectó a millones de pasajeros. Sí, mejor verlo solo en películas porque sino…
      Saludos

  3. Belleza Santorini, la furia volcánica lloró al ver aparecer, así, casi inesperadamente, en alivio de un gran remordimiento., avergonzado de lo que sucedía en la superficie. Todo lo que en natura pasa es concebido y madurado, alistado. Esas bocanadas de ceniza, fuego y furia producto de algo que lo venía torturando desde tiempos. Desafíos de terribles enojos guardados en lo más profundo, expulsando magma. Trascurridos los años, se esfumaron, se borraron esos días de encono, de los reproches rumiados… dramatizados, ensayados con toda saña, envenenados, por posibles reencuentros. Esa erupción produjo «(…) una helada niebla amarilla, un sol tenue, tres soles, hambre y el marchitamiento de los cinco cereales.» El calor del despecho y lamentos de la gente creó deseos de venganza, de desquitarse de tanta maquinación urdida por la manera de manifestarse de la naturaleza. Gracias, FJ, por mostrarnos cómo se viene abajo ante tanto sufrimiento de la carne y el espíritu, el futuro de los habitantes de Thera. Un abrazo de fidelidad y afecto a vuestras ideas, sobre explosiones volcánicas.

    1. Hola Marimbeta,
      cuando la Tierra ruge poco podemos hacer ante su inmenso poder de destrucción, solo reconocer lo pequeños e insignificantes que somos en realidad (aunque algunos piensen que lo pueden todo en este mundo). ¡Qué equivocados están, qué equivocados estamos!
      Otro abrazo incombustible.

  4. Hola Javier! No sabes como sueño en perderme en la historia griega personalmente en sus calles, ruinas, islas, mares, museos, etc. Se que ire!!!
    Increíble pensar y saber el daño que hacen las cenizas volcánicas, resien en Chile como sufrió toda la naturaleza hasta varios países al rededor, como habrá sido aquello del thera. Un abrazo y un beso volcánico

    1. Hola Maigualida,
      por desgracia Chile es un país especialmente castigado por los terremotos a lo largo de la historia. En 1960, en Valdivia, tembló la Tierra como nunca antes se había registrado. La magnitud de 9.5 en la escala Richter (creo que es el máximo jamás registrado) se hizo sentir en todo el cono sur de América dejando más de 1.600 víctimas y 2 millones de personas sin hogar. Y sin irnos más lejos, en febrero de este año, en el noreste de Chile.
      Otro abrazo para ti 😉

      1. Hola !! si si, la ola que generó el tsunami de Valdivia dió la vuelta al mundo. En la Ciudad de Mar del Plata se sintió, con una marejada que los memoriosos recuerdan como » el día de la Ola «….pero como es una ciudad turistica, tratan de no hablar de eso, jajajaja.

      2. El día de la Ola…en Mar del Plata, república Argentina…la ola dió la vuelta al mundo, pero llegó a las costas de Argentina bastante debilitada….gracias a Dios. Pero fué una Gran marejada…igual.

  5. Santorini (Thera): sin duda, la mas bella isla de Grecia y del Mediterraneo, por su paisaje y su historia. Como volcanologo, he estudiado ese volcan durante mas de 15 anhos.
    Abrazos. Vincenzo Francaviglia, Roma.

  6. Hola Francisco,
    un lugar bellísimo con un pasado trágico. En alguna ocasión, estando en Santorini, me puse a pensar en el momento mismo de la erupción, y en las caras de los testigos, que seguramente no entendían nada de volcanes. Al igual que los habitantes de Pompeya, la erupción les cogió desprevenidos, y no porque no la vieran venir, que ya se había anunciado con actividad sísmica, sino porque no tenían ni idea de lo que era ni de su potencial destructivo. También al igual que en Pompeya, el peligro sigue ahí, y no quiero ni imaginar lo que una erupción como la que relatas causaría en nuestros tiempos.
    Magnífico artículo Francisco, donde se mezcla la ciencia con la historia, y ya sabes que a mí eso me gusta… ,)
    Un abrazo.

    1. Hola Jesús,
      ciencia histórica ¡qué combinación! una simbiosis que tratas magistralmente cada semana en tu blog. De hecho, pienso que de una manera u otra vienen cogidas de la mano desde el mismo instante que se creó vida en este mundo.
      Abrazos

  7. Muy interesante el artículo, espero que no vuelva a entrar en erupción, no se qué haría sin mi querido blog de la isla (memarchoasantorini.com). El hecho de situar aquí el mito de la atlántida hace que la isla sea todavía mucho más atrayente.

    1. Hola memarchoa,
      me alegra saber que te gustó y animo a todos los que quieran conocer a fondo esta isla que entre en tu enlace, completo y a la vez muy interesante, sí señor.
      Saludos y bienvenido por los comentarios del blog.

  8. Hacen 3500 años estalló el centro de esa civilización, extraordinaria, bellísima, poderosa…En un solo día….esa que Platón llama la Atlántida. Cuando el volcán que fué creciendo durante 1.800.000 años estalló, destruyó ese mundo. Amosis I era joven, y sufrió Egipto las cenizas que produjeron una noche que duró varias jornadas….Amosis I y el pueblo egipcio fueron testigos de la devastación. Creta sufrió los embates de olas que destruyeron toda su flota anclada en el puerto. Todos los barcos mercantes y de guerra, hundidos el mismo día. GRACIAS por tu artículo.

    1. Hola Laura,
      cuando ruge la Naturaleza nada podemos hacer, ni la ciencia más avanzada, ni la última tecnología puede evitar el desastre. Algo que nos demuestra lo frágiles que somos.
      Un saludo y gracias por los comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.