La Medicina en el Arte: Pintura – La Fornarina

Retrato de una joven (La Fornarina), de Rafael Sanzio, 1518-1519. Óleo sobre tabla (85 cm × 60 cm). Galería Nacional de Arte Antiguo, Roma.

El cuadro

Hoy hay que ser muy sagaz para advertir la patología médica que presento en el cuadro pero más que el retrato en sí (de calidad indiscutible) encontré muy interesante el tema que ha motivado su controversia. Se piensa que nuestra protagonista es una joven sienesa llamada Margherita Luti, hija de un panadero de la comarca, y el nombre del cuadro La Fornarina (del italiano «harina») hace clara referencia a ello. Otros piensan que se trata de una cortesana, pero en la cinta que lleva en su brazo izquierdo tiene escrito el nombre del autor del cuadro, Rafael Sanzio, siendo muy probable que ambos fueran amantes. Probablemente la pintura la modificó su ayudante Giulio Romano después de morir Rafael, siendo vendida a la Condesa de Santafiora. Tras un análisis con rayos X se pudo comprobar que originalmente tenía en su fondo un paisaje de estilo leonardesco con arbusto de mirto, consagrado a Venus, diosa del amor.

El cuerpo de la mujer presenta unos defectos que según los expertos se alejan de la belleza clásica renacentista y de otros cuadros de Rafael. Sus pechos desnudos y el gesto de querer cubrir la mama izquierda se ilumina por una luz artificial proveniente del exterior. El pecho izquierdo presenta unos contrastes de colores con pinceladas más grandes y visibles que en el derecho. Y es aquí donde nace la discusión. Los historiadores del arte piensan que la mano derecha señala un cáncer de mama avanzado por presentar signos como un bulto en el seno izquierdo (por encima del índice de la modelo), por debajo una leve retracción y decoloración de la piel junto a una ligera prominencia en la axila, además de presentar el brazo ligeramente más hinchado. Así se publicó en un trabajo en The Lancet, donde podría corresponder a la imagen más antigua de la enfermedad tal como opina el especialista del Departamento de Medicina de la Universidad de Georgetown en EE.UU., Carlos Hugo Espinel, que ya diagnosticó otras enfermedades a otros pintores ilustres: gota al Miguel Ángel de La escuela de Atenas, rosácea a Rembrandt, artritis reumatoide a un ángel de Caravaggio

Pero otros autores no coinciden con Espinel y este es el caso del Dr. Juan José Grau del Hospital Clínic de Barcelona, quien cree que incluso el bulto de la axila puede haberse formado por la propia posición de la modelo.

Cánceres de mama en otros retratos

El Dr. José Grau ha analizado numerosos lienzos en los que aparecen mujeres mostrando sus senos y publicó en Medicina Clínica un interesante trabajo sobre ello:

-En el famoso cuadro de Las tres Gracias, de Rubens, podemos ver a simple vista en la hija de Zeus de la derecha una ulceración de su mama izquierda así como un enrojecimiento, un pezón retraído y unos pliegues en la axila afecta que indica un cáncer ya avanzado con afectación ganglionar.

-La segunda mujer de Rembrandt murió tras una prolongada agonía probablemente debida a un cáncer de mama. En su obra Betsabé con la carta de David pintó a su mujer donde podemos apreciar perfectamente la enfermedad en su mama.

-La escultura de Miguel Ángel La Notte presenta un pecho inusual probablemente reproducido fielmente por el artista tras inspeccionar a una mujer con la enfermedad.

Los artistas eran conscientes de la anatomía normal y la que representaba algo «malo». El cáncer de mama ya era conocido desde tiempos de Hipócrates y en el Renacimiento identificándolo con la muerte. Por supuesto no sabían el cómo y el porqué se producía, asociándolo a los malos humores. Si finalmente Margherita presentó un cáncer de mama y si la suposición de Espinel es cierta, estamos delante de la primera evidencia gráfica de este tumor, incluso un siglo antes de que se representaran las diferencias entre los tumores benignos y los tumores malignos (cánceres) de mama.

… ¿y vosotros qué veis en el cuadro?

Para saber más:

Cáncer de mama

Galeria Borghese

Links información:

elmundo.es; Wikipedia

Link foto:

Wikimedia

31 respuestas a “La Medicina en el Arte: Pintura – La Fornarina”

  1. Avatar de J.G.Barcala

    Hola Francisco,
    yo entiendo muy poco de medicina (lo cual me parece triste, pues quiere decir que hombres de hace siglos sabían más que yo), y de arte menos, pero como cualquier hijo de vecino, reacciono naturalmente ante una obra de arte. A mí la pintura me parece muy bella, no sobrecargada como otras, y representando a una mujer como lo que es, un ser humano imperfecto. Eso sí, los detalles que nos cuentas son muy interesantes y me hacen sentir un poco menos ignorante.
    Muchas gracias y enhorabuena por la entrada, como siempre, bien narrada y documentada.
    Un cordial saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      reconozco que algunos verán y otros muchos no verán esta patología en la mama de nuestra protagonista, pero precisamente por esto quise mostrar este cuadro y no otros más evidentes. Recomiendo encarecidamente que quien quiera sorprenderse en este sentido entre en los enlaces de Rembrandt, Rubens y Miguel Ángel en los que se puede apreciar mucho mejor.
      Saludos

  2. Avatar de AcuarelaDePalabras

    Francisco, tú lo miras con mirada de médico. A mí ni se me hubiera ocurrido ver allí lo que nos explicas que podría ser. Me dejas pensando que podría ser verdad puesto que los artistas son buenos observadores de la realidad aunque luego la recreen. Finalmente, sólo decir que al apreciar pinturas también proyectamos algo de nuestro interior y podría pasar que alguien afectado/a por el tema vea allí el rasgo la línea la pincelada que lo nombra o, todo lo contrario, en nuestra negación no lo veamos… Interesante entrada de la Medicina en el Arte!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Acuarela,
      ciertamente los artistas quisieron dejar plasmada esa realidad oculta en muchos casos. Piensa que la vergüenza y el tabú hizo que muchas mujeres ocultaran esas deformaciones ocasionadas por cánceres avanzados. Debía ser terrible.
      Saludos

  3. […] La Medicina en el Arte: Pintura – La Fornarina […]

  4. Avatar de martincx

    Interesante cuadro estimado Francisco y toda la historia que acá nos explicas son el complemento perfecto para esta mañana ecuatorial.

    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Martin,
      los cánceres y concretamente el cáncer de mama existe desde tiempos pretéritos. Encontramos ya su descripción en el año 1600 a. C. en los papiros egipcios. Con Hipócrates se da el nombre de «carcinos» al asociarlo al cangrejo, en analogía a las patas/tentáculos de su progresión, y el término cáncer proviene de la palabra griega karkinoma equivalente al latino cáncer. Solo espero que los que lean este post no sean demasiado susceptibles y se queden intranquilos (sobre todo las mujeres). Pensad que en la actualidad, el cáncer de mama avanzado ya no es tan frecuente gracias a la prevención 😉
      Saludos

  5. Avatar de GUALCONDA
    GUALCONDA

    HOLA FRANCISCO MUCHAS GRACIAS POR ENVIARNOS TUS CONOCIMIENTOS REALMENTE ES UN PLACER TENER ESTE MEDIO PARA ESTUDIAR CONTIGO GRACIAS AMIGO DE ARGENTINA

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Gualconda,
      el que te está agradecido soy yo. Soy consciente de que me sigue el blog mucha gente de América del Sur y estoy encantado de ello.
      Un saludo desde la otra punta del mundo.

  6. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Las manos de La Fornarina, sugestivas; la derecha, acariciando, recorriendo sugestiva, tratando de calmar el dolor que produce un cáncer que sólo se podría erradicar extirpándolo, de raíz, antes que crezca. Ese ombligo extendido y la flacidez del vientre, símbolo de lo vivido. ¿Es posible amamantar a las criaturas con esos padecimientos sin temor a contagiar? ¿ Se reducen riesgos al amamantar al recién nacido ? Rafael, puso su viñeta de capitán en el brazo izquierdo de La Fornarina, perpetuándola en la pintura. Gracias, FJ, por ponernos a pensar en esa época de muchos buenos pintores. Un abrazo, recordando óleos sobre tablas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      me permitiré añadir (con tu permiso) ese apunte médico al tema, en tu siempre singular y extraordinaria aportación. Creo que el cáncer de mama es de interés de muchos y no puedo dejar de comentar algo al respecto.

      En la actualidad es el tumor más frecuente en la población femenina tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, calculándose que una de cada ocho mujeres lo padecerán a lo largo de la vida. Por cierto, aunque pueda extrañar a más de uno, casi el 1% de los cánceres de mama se da en hombres así que tampoco nos libramos de padecerlo. No está de más que de tanto en tanto nos autoexploremos ya que el diagnóstico se hace igual que en la mujer. La exposición a radiaciones ionizantes, en casos de cirrosis hepática (en la que aumentan los estrógenos en el organismo) y síndromes como el de Klinefelter (alteración cromosómica con un cromosoma femenino adicional «XXY») son situaciones especiales que elevan ese riesgo. Eso sin olvidarnos de que entre el 15-20% de los hombres que lo padecen tienen antecedentes familiares cercanos de esta enfermedad con mutaciones del gen BRCA2.

      Entre los síntomas más frecuentes que encontramos y por los que debemos acudir al médico son: la aparición de un bultito en la mama que antes no estaba (por eso es tan importante autoexplorarse las mamas una vez al mes después de la menstruación), el cambio de tamaño en alguna de las mamas, las irregularidades en su contorno, los cambios en el pezón (retracción, hundimiento), la aparición de un nódulo en la axila, la alteración en la piel (úlceras, cambios de coloración, piel de naranja…), los dolores de la mama conocidos también como mastalgias (aunque se deben tener presente, no debe uno alarmarse pues normalmente suele ser normal que duelan las mamas sobre todo si coincide con la fase premenstrual o la propia menstruación). Existen otros síntomas más inespecíficos como el dolor óseo localizado, el cansancio… pero estos pueden aparecer en fases más avanzadas de la enfermedad.

      Os dejo este video que puede interesar a más de una (o uno) sobre las pruebas diagnósticas del cáncer de mama:

      En este link encontraréis la manera de realizar la autoexploración:

      http://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/autoexploracion/pasos_aem

      Un abrazo libre de enfermedad.

      1. Avatar de marimbeta2614
        marimbeta2614

        Gracias, FJ, por vuestras explicaciones, el video y, extender mis conocimientos al enfrentamiento humano con las cosas, en virtud de la situación en que se halla en esos precisos momentos de la vida. Suerte, que la medicina y el arte tienen una ligazón que muestran, cómo los enlaces de las cosas se unen o se traban. Otro abrazo, lleno de sanas realidades.

  7. Avatar de ksiklbo

    Lo que de veras me impresiona es la naturalidad y realismo de la pintura.
    Per cuanto y cuanto se aprende con tus referencias y anotaciones.
    Abrazo fuerte.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola ksklbo,
      son obras geniales pintados por grandes maestros. No dejan indiferente a nadie que tenga ese mínimo de sensibilidad.
      Otro gran abrazo y muchas gracias por pasarte y dejar el comentario. ¡Bienvenido!

  8. Avatar de Josep Miquel Manzanaro
    Josep Miquel Manzanaro

    Muy interesante, Francisco Javier. Sólo un apunte: yo diría que «fornarina» tiene más que ver con «forno» (horno) que con «farina» (harina). Consulta con alguien que sepa más italiano que yo…. Enhorabuena por tu blog.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Josep,
      gracias por tu apreciación y gracias a ti por leer y comentar.
      Saludos

  9. Avatar de DESmoral

    Esta claro que cada uno ve lo que esta preparado para ver, lo último que se me ocurriría pensar es que el retrato desvela posibles enfermedades. Mi desconocimiento de la medicina solo me deja ver una mujer en un momento de ensoñación.
    Gracias por abrir una nueva posibilidad de observación.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Julia,
      …y al final eso es lo importante en una obra de arte, lo que transmite a cada uno.
      Un saludo

  10. Avatar de cristinafra

    Ayer te leí pero no pude dejarte el comentario.
    Me ha gustado que me hicieras fijarme en los detalles de las obras, es fantástico, para hubiesen pasado desapercibidos.
    Un abrazo Francisco

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      un detalle que en este caso pasa inadvertido para todos. No sé, quizás se quiera ver más de lo que hay pero lo interesante de este cuadro y de los otros que enlazo es el hecho de que los artistas del Renacimiento quisieran dejar plasmada esa enfermedad, oculta muchas veces por las propias mujeres.
      Abrazos

  11. Avatar de jsruibal

    Por curiosidad a aportar a esta pincelada médica sobre el arte en las mamas y sus circunstancias, en la Edad Contemporánea, que en España consideramos desde la Revolución Francesa hasta nuestros días, también surgen algunas maneras mamarias en el arte. Basta con contemplar el cuadro del genial y fantástico Dalí La Fuente de leche (1945).

    http://willimanya.blogspot.com.es/2013/09/la-obra-de-salvador-dali-periodo_10.html

    La representación de las mamas en el arte no ha tenido tregua, surgiendo, además de lo expuesto, medallas, cerámicas, tapices, escenas populares, pasando por todas las manifestaciones del arte. En España no escapan a ello, entre los pintores: Goya, Picasso, Casas, Fenollera, Dalí, etc.

    Como conclusión se puede decir que las mamas son un elemento anatómico, que ha dado lugar a las más variopintas interpretaciones, curiosidades y discusiones, tanto en el ámbito de lo científico, como en el mundo del arte.

    Un saludo y gracias por la entrada Francisco.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Suso,
      el genial Dalí. Es curiosa la pasión que tenía con la Ciencia. Permanecía al corriente de los últimos adelantos científicos y tuvo contacto directo con muchos premios Nobel (Gabor, Crick, Watson, Freud…) con los que comentaba la teoría de la relatividad, la estructura del ADN, la Genética…

      «La existencia de la realidad es la cosa más misteriosa, más sublime y más surrealista que se dé» (Salvador Dali)

      Gracias, siempre me das ideas nuevas (prepararé algo sobre ello)

  12. Avatar de Shelley

    And after all of this time, still no cure for this awful disease.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hello Shelley,
      but it has come a long way. Early diagnosis is essential to effectively treat and reduce mortality.
      Hugs

  13. Avatar de Francisco Doña

    Conocía los trabajos de Espinel (que conseguía publicar nada menos que en «The Lancet») pero no el del Dr. Grau. Muy interesante la reseña de Isabel Espiño en «El Mundo»… Gracias por tanta información.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      aunque en los artículos intento concretar el tema sin alargarlos en demasía, pienso que hay información mucho más interesante al respecto en otros enlaces, datos que, como tú, muchos quieren ampliar.
      Saludos

  14. Avatar de Lactancia materna ¡qué difícil, cuántos beneficios! | franciscojaviertostado.com

    […] de más. Más a largo plazo se sabe que la lactancia materna disminuye la incidencia de presentar cáncer de mama (directamente proporcional con el tiempo de lactancia) y como ya decía Plutarco hace 2.000 años […]

  15. Avatar de La Medicina en el Arte: Pintura – Las tres Gracias y una con artritis | franciscojaviertostado.com

    […] en algún artículo del blog que la hija de Zeus (derecha) presenta una ulceración de su mama izquierda así como un enrojecimiento, un pezón retraído y unos pliegues en la axila afecta que […]

  16. Avatar de contralainterpretacion

    Estimado Francisco: Desde mi modesta opinion , no estoy de acuerdo con el dr Espinel quien me parece alguien que habiendo tenido algun acierto , se le subieron los humos y ve cosas con su vision casi microscopica ,viendo algo donde no hay nada de importancia sino licencias pictóricas. Haciendo unidad clinica , si se tratara de un cancer de mama «avanzado» habria compromiso general ,y apareceria la famosa fascies amarillenta del canceroso que a la primera vista al que tiene ojo clinico ,da un diagnostico veraz ( lastima que cada vez hay mas miopes).tambien habria una emaciacion mas o,menos acentuada .y en este caso la modelo esta ,muy bien conservada, rolliza y fresca, nada compatible con el estadio supuestamente avanzado de la enfermedad. Creo que las morbideces y tumpraciones que ve el dr Espinel son nada mas que sombras que da la luz y que el pintor reproduce fidedignamente. Ean todocaso ,si hubiera un carcinoma estaria en un estadio casi incipiente donde todavia no habria metastasis ni compromiso general ni mucho menos dolor (lo que se reflejaria en un rictus doliente, ya que es bastante intenso, ,y que mas bien los criticos refieren lo contrario) que un comentarista refiere como que la mano derecha lo quiere disminuir . El mismo señala un vientre fláccido y un ombligo dilatado ( extendido dice él) como señal de un postparto cercano, de lo cual no hay ninguna señal.pues lo que ve esta en su mente y nada mas. Te sugiero que leas a Felix Marti ibañez que en su MD tenia una seccion dedicada al arte y la medicina y ah tocado varios de estos temas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Hugo,
      soy consciente de que la interpretación al respecto puede ser muy subjetiva y, como digo al principio del artículo, controvertida. Mi intención fue más introducir (aunque sea someramente) el tema del cáncer de mama en la pintura y no tanto aseverar que este cuadro en particular corresponda a una paciente con dicho mal. Sinceramente, coincido con toda tu apreciación y te agradezco tu sugerencia final. No conocía al Dr. Fèlix Martí i Ibáñez y tras hacer una búsqueda encontré que fundó a mediados del siglo pasado un grupo editorial de revistas de gran tirada para la época, la MD Publications Inc., dirigida a médicos, y que fue profesor de Historia de la Medicina en el New York Medical College. Indagaré algo más, me picaste la curiosidad…
      Abrazos

  17. Avatar de Puestos a morir, muramos de sexo (hoy no, mañana) – franciscojaviertostado.com

    […] que cumplía 37 años de edad, tras una noche con su gran amada, la hija de un panadero de Siena, Margherita Luti, la Fornarina. Según la rumorología de la época se cuenta que cuando el banquero Agostino Chigi le encargó […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: