La abolición de la trata de esclavos

esclavitud negros
Representación de la tortura de una esclava por el capitán John Kimber, producido en 1792.

No tenemos ningún derecho a hacer feliz a la gente contra su voluntad (William Wilberforce)

Esta frase puede que nos extrañe pero adquiere todo su sentido en el contexto del que procede. A finales del siglo XVI se sufre una marcada disminución en la población local de las islas del mar Caribe y los europeos necesitaban mano de obra para explotar los recursos de sus nuevas conquistas. Es así que comenzarán a llevarse gente de África como esclavos, excusándose en que se les estaba dando la oportunidad de convertirse en cristianos. Se calcula que a mediados del siglo XVI se traían unos 10 000 esclavos al año, y tras la posterior irrupción de los mercaderes ingleses y franceses la demanda siguió aumentando, hasta que en el siglo XVIII, Gran Bretaña, obtenía casi diez veces más beneficios de la explotación de plantaciones de azúcar, tabaco, café, té y algodón de sus colonias del Caribe que de sus inmensos territorios norteamericanos.

Fue entonces que surgieron voces contrarias a la injusticia del tráfico con seres humanos. Comienzan a propagarse opiniones en su contra como la del médico Granville Sharp, que la consideraba inmoral y aludía a que había leyes en el derecho inglés que la prohibían, o como Thomas Clarkson, que funda junto a Sharp el Comité para la Abolición de la Trata de Esclavos.

Los cada vez más numerosos grupos antiesclavistas recogieron 60 000 firmas para presionar al Parlamento a finales de 1788. Un año después, se publica un best seller literario que impactaría a la sociedad, la autobiografía de Olaudah Equiano (conocido también como Gustavus Vassa), escrita por él mismo y que le haría rico y famoso. Escrito en lenguaje culto, revela con gran realismo y compasión su propia vida.

equiano, esclavo
Olaudah Equiano

Nace en un pequeño pueblo perdido de Nigeria y a la edad de once años es capturado y vendido como esclavo:

­Un día cuando toda la gente de nuestro pueblo andaba trabajando como siempre y solo estábamos mi querida hermana y yo cuidando de la casa, dos hombres y una mujer treparon nuestras paredes y en un solo instante nos capturaron a ambos. Sin darnos un momento para gritar o resistir, nos taparon la boca y salieron corriendo con nosotros hacia un bosque cercano. Ahí nos amarraron las manos y siguieron cargándonos lo más lejos que les fue posible hasta que cayó la noche (…) Lo primero que vislumbré al llegar a la costa fue el mar y un barco de esclavos (…) Inmediatamente algunos miembros de la tripulación me agarraron y me sacudieron para ver si estaba saludable. Fue entones cuando quedé convencido de que había entrado en un mundo de malos espíritus y que me iban a matar.

Equiano fue comprado por el mercante de Filadelfia, Robert King, quien le enseñó a leer y a escribir educándolo en la fe cristiana. Tras servirle eficazmente en sus actividades comerciales compra su libertad, viajando posteriormente por todo el mundo hasta llegar a Londres, donde se une al movimiento abolicionista que le animó a escribir y a publicar The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano, or Gustavus Vassa the African (1789), uno de los primeros ejemplos de narración escrita por un africano.

Finalmente, el diputado William Wilberforce se hizo eco de todo este movimiento y en colaboración con Clarkson y su Comité prepara un informe que enviará a votación en 1791, el resultado fue de 163 votos a favor de la trata y 88 en contra.

Las reacciones no se hieron esperar y la propia sociedad organiza un boicot en todo el país contra el azúcar caribeño. El seguimiento fue masivo, las ventas cayeron en picado y en poco más de un año la Cámara de los Comunes aprobaron la abolición aunque sería bloqueado por la Cámara de los Lores.

Sin cejar en el empeño, Wilberforce y Clarkson, consiguieron la abolición de la trata de negros en 1807. Tras ese precedente serían otros países los que acabaron rechazándolo aunque la erradicación total no acabaría aprobándose en Gran Bretaña hasta 1833, en Francia en 1848, en Estados Unidos en 1865, en España en 1880 y en Brasil en 1888.

No se sabe con exactitud el número de personas que llevaron desde África a América como esclavos. Unos dicen que pudo llegar a 100 millones, otros que no fueron más de 9 millones, pero cuatro quintas partes del total de esclavos africanos que llegaron al Nuevo Mundo fueron transportados en tan solo 150 años, desde el siglo XVIII hasta mediados del XIX.

Para saber más:

El parlamento y la trata de esclavos británico

Abolish Foreignness

Información basada en el artículo «La abolición de la trata de esclavos por Inglaterra»  del historiador Juan José Sánchez Arreseigor (N.G. History, nº95)

69 respuestas a “La abolición de la trata de esclavos”

  1. Avatar de Jesús Almeda

    Querido Francisco Javier,
    He leido con interés esta entrada como todas las que publicas. Aunque el tema es espinoso y controvertido siempre es bueno y me ha interesado conocer más sobre ello, por lo que te agradezco la referencia del libro sobre Equiano que desconocía. Por otra parte y por si te interesa profundizar en el tema, hay un libro que aunque no trata exclusivamente de ello, aporta una vision diferente y datos interesantes sobre la escalvitud, que me permito recomendar por ser de un querido profesor: Historia del África negra precolonial, de Manuel Corachán Cuyás, 2013
    Editorial Bernat. ISBN 9788469590621.
    Un saludo cordial y gracias de nuevo por tu blog.
    Jesús Almeda

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      te agradezco el aporte y con tu permiso añadiré otro que Mercedes Quiñones me acaba de recomendar por el FB «Historia de la trata de negros» de Daniel Mannix y M. Cowley. Alianza Editorial, 1968. Es un estudio de la trata de esclavos negros con destino a los mercados americanos desde la época del Descubrimiento en el que se evidencia que la fortuna obtenida con el tráfico de seres humanos fue la base del desarrollo manufacturero y comercial de Inglaterra.
      Saludos y gracias por seguir el blog cada semana.

  2. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: “No tenemos ningún derecho a hacer feliz a la gente contra su voluntad” (William Wilberforce) Esta frase puede que nos extrañe pero adquiere todo su sentido en el contexto del que procede. A finales del siglo XVI se sufre una..…

  3. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Es inconcebible para la mentalidad actual la lacra que supone para las sociedades «civilizadas y avanzadas» la trata y esclavitud de la raza negra.
    Las consecuencias no son siempre bien señaladas: la flor de la juventud africana, fue arrancada de su tierra, la cual quedó sin cultivar, sin trabajar, sin avanzar. Esa es la principal causa del tremendo atraso del Africa actual. Y encima, con la excusa de «convertir y cristianizar» a los «pobres negritos».
    Siento vergüenza y miedo, Francisco Javier.
    Vergüenza de pertenecer a la raza opresora y de haber crecido en un ambiente cristiano.
    Y miedo, porque aunque nosotros no lo veremos, no me cabe duda de que por justicia histórica, algún día la raza negra pasará factura a la raza blanca de todas las tropelías a la que les sometimos. Y ese día… no me gustaría estar en la piel de los blancos.
    Gracias por tu magnífico artículo y feliz semana, amigo mío.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      tantos siglos de injusticia no pueden borrarse en las sociedades de nuestro tiempo de la noche a la mañana pero se ha avanzado mucho respecto a aquellos tiempos. Las relaciones interraciales son cada vez más aceptadas (hecho que antes era impensable) y un ejemplo lo tenemos en el actual presidente Obama, con madre caucásica y padre africano y encima Presidente de los EE.UU. ¡Qué cara pondrían aquellos negreros si se enteraran!
      Tengo una duda que seguro alguien me resolverá y es el hecho de que en Estados Unidos la palabra «negro» se rechaza por su carácter racista pero no tengo tan claro si en América Latina también tiene esta connotación.
      Abrazos y creo que tu vergüenza es compartida por todos.

      1. Avatar de Luis Valenti
        Luis Valenti

        En Latinoamérica no tiene una connotación tan negativa como en el norte.
        Incluso es un apelativo cariñoso entre hombre y mujer «Mi negrito», «Mi negrita». sólo si se le da el tono desabrido del imperativo. ¡¡Negro!!, sí tiene connotación negativa, pues aunque mucho menos que en el norte, en el sur también hay racismo.

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Gracias por la aclaración, Luis.

      3. Avatar de Luis Valenti
        Luis Valenti

        Un ejemplo de matrimonio interracial es el mío propio. Yo español y blanquísimo, claro. Mi mujer ecuatoriana. de madre blanca-india y padre negro.
        ¿Alguien da más?

    2. Avatar de Mariajo
      Mariajo

      Mientras leía y como investigadora de los derechos de las mujeres, he visto las coincidencias entre la trata de esclavos y la trata de mujeres, al igual que Luis siento cierta vergüenza de pertenecer al grupo opresor en el primera caso, más no en el segundo, ojalá si veamos cómo la justicia historia se encarga de reparar semejantes brutalidades, donde blancos y hombres asumen su responsabilidad.

  4. Avatar de Enrique Ros

    Uno de esos episodios de la historia que uno no se explica cómo pudo suceder, hasta que nos abstraemos de la mentalidad actual y empezamos a mirar con los ojos de entonces.

    Aún así resulta aberrante, así vino después la sangre que vino en Haití.

    Por cierto que, curiosamente, el primer dueño de un esclavo negro en la América colonial continental fue un negro libre, un tal Anthony Johnson.

    Un saludo!

    1. Avatar de Rosa Ave Fénix
      Rosa Ave Fénix

      Sí, es cierto lo de A.Jhonson. le buscado en internet… la curiosidad me acucia. Saludos,

    2. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      ¡qué ironía! Cuando la sinrazón domina las mentes del ser humano nunca se encuentran respuestas que nos satisfagan ante las injusticias. Supongo que la maldad es intrínseca a todo el mundo, blancos, negros, amarillos, rojos, verdes… muestra de que todos somos iguales (también en lo negativo).
      Saludos

  5. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Me conoces y sabes mi odio contra las guerras, violencias y por supuesto de la esclavitud. Todos nuestros ascentros en miles de años atrás, vienen de África, ese pais tan maravilloso y rico en sus tierras y que especialmente por la raza blanca (considerada superior), se vea tan mal.
    Excelente tu entrada, besos…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      estos días estoy de vacaciones y puede que en lo que quede de semana esté un poco desconectado (aunque no del todo, espero) porque no sé cómo estará el tema conexión internet. Mis próximos dos artículos (el del miércoles y el viernes) recuperaré la sección de los refranes. Sé que te gustan y debo reconocer que a mí también. Espero que los disfrutes.
      Besos

  6. Avatar de Elena Fernández del Valle

    Me picaste la curiosidad y tuve que buscar cómo sucedieron las cosas en México. La esclavitud fue abolida por decreto en 1810, a un par de meses de iniciada la guerra de independencia – pero pasaron muchos años antes antes de que la práctica desapareciera. Cuelgo el enlace http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-44202013000100001&script=sci_arttext

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Elena,
      puedo comprobar que el tema de hoy «pica» la curiosidad a más de uno. ¡Ja, ja, ja! Me alegra saberlo.
      Un enlace de lo más documentado y te agradezco que lo incluyeras en mi blog. Me ha llamado la atención cuando dice que abolir la esclavitud no resultó ser una tarea fácil porque «atentaba contra el derecho de la propiedad privada de los señores, que también exigía respeto». En ocasiones las leyes están hecha a conveniencia de algunos, no de todos.
      Saludos

  7. Avatar de lilitoqui

    Siempre aprendo mas leyéndote, a veces me pregunto…..si este mundo, (que si lo miras en el inmenso espacio, es un pequeñito punto azul) puede albergar tanta inequidad..pero si lo fue, lo es y lo seguirá siendo hasta que algún día ( no se cuando) podamos evolucionar.Hoy día en mi país Argentina, existe otra clase de esclavitud… hacen trabajar a gente de Bolivia que viene a mi país, en talleres clandestinos, 24 horas sin parar, hacinados en pequeños lugares…… se denuncia siempre ..Y?……. nada, la justicia es sordomuda, en fin no sigo porque podría escribir un libro.Excelente tu artículo no conocía el libro que mencionas, sobre Equiano, me gustaría leerlo. Un abrazo, de lejos..porque estoy resfriada mal!!!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Lili,
      si todas pudiéramos tener el privilegio que tienen los astronautas de ver nuestro planeta por unos minutos (o mejor unas horas) desde el espacio, puede que muchos regresaran a la Tierra siendo mejor personas. Hay un dato que no incluí en el artículo (tampoco quiero alargarlos demasiado con cifras y datos que luego se olvidan) y es la mortalidad que existía en los barcos negreros. Su tripulación la formaba lo peor de la sociedad inglesa y el capitán solo se movía por dos objetivos: sobrevivir y conseguir los máximos beneficios. En el trayecto de África al meercado americano fallecían entre el 15 y el 30% de los embarcados y como de sacar rendimiento se trataba, embarcaban un tercio más de esclavos que el número de licencias obtenidas, así, se aseguraban el negocio. Un negocio de seres vivos del que pocos se atrevieron a denunciar. Ahora, en nuestros tiempos, esta esclavitud que describes no puede ser silenciada. Callar es ser cómplice de ella.
      Abrazos y ya sabes, leche calentita, miel y a la cama. 😉

  8. Avatar de Pilar Perez
    Pilar Perez

    No puedo precisar el artículo donde lo leí pero quizás alguien más leyó sobre este asunto. La esclavitud negra ya era práctica habitual entre las propias tribu africanas quienes convertían a mujeres y niños de pueblos rivales en sus siervos. Creo recordar que los primeros esclavos fueron vendidos por los propios negros africanos a europeos y en cierto modo «liberados » de su opresor (para pasar a otro diferente en las colonias con la excusa de la evangelización )

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Pilar,
      interesante aporte. Aunque con un impacto social menor que cuando se traficó con esclavos a través del Atlántico como bien dices la esclavitud en el continente africano existe desde mucho antes. Quizás sus inicios aparecen cuando se realizaba a lo largo del Nilo y más tarde el transahariano en el siglo X, en el que aumenta el número de esclavos que se envían al introducir los camellos provenientes de Arabia.
      Quizás no habría que considerarlos iguales esos esclavos que los de las Américas pues, los esclavos en África del Norte eran sobre todo sirvientes, un tipo de servidumbre que encajaba en la sociedad y el sistema africano. Al llegar los europeos es cuando pasa a convertirse en un sistema de explotación que acabó imponiendo nuevas estructuras en la sociedad africana.

      Saludos

  9. Avatar de bigbenantiguedades

    Para nosotros los peruanos consideramos a Ramón Castilla el mejor Presidente de nuestra historia porque él abolió la esclavitud, que por mucho tiempo mantuvo a negros y asiáticos viviendo en condiciones infrahumanas. Excelente tu Post, como siempre. Saludos… Patricia

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Patricia,
      dejo su imagen para complementar tu aportación.

      Saludos también para ti.

  10. Avatar de bigbenantiguedades

    Qué lindo!! gracias por la foto. Él es Ramón Castilla, uno de los personajes más admirados de nuestra historia. Un abrazo. Patricia

  11. Avatar de etarrago
    etarrago

    1880, en España. Mi amigo Pepe, el sindicalista, cuando se lo he leído me ha dicho: «Dile a tu amigo que eso no es cierto … la esclavitud se terminó cuando se fundó la UGT»
    Ya ves, FJ, tener amigos para esto.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      ¡ja, ja, ja! eso es ser un sindicalista de la cabeza a los pies aunque creo que por desgracia sigue estando muy presente.
      Un saludo para ti y otro para tu amigo Pepe.

      1. Avatar de etarrago
        etarrago

        Se lo acabo de dar … se ha levantado, incluso, a verlo.
        Feliz tarde

  12. Avatar de etarrago
    etarrago

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarrago.

  13. Avatar de Maria Fernanda Ruiz
    Maria Fernanda Ruiz

    Muy interesante el tema de la dinámica de esclavitud y lo que significó su posterior abolición, Francisco aportas algunos datos que tomaré cuenta para mis clases, gracias, citando tu página como fuente claro está.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maria Fernanda,
      me alegra saber que te ha sido útil este artículo.
      Un saludo 😉

  14. Avatar de plumayluz

    Aún queda tanta esclavitud por el mundo…
    Pensamos en ello como algo que ocurrió hace muchos años, pero la realidad es que sigue ocurriendo aún en tantos sitios que es difícil pensar en que desaparezca algún día.
    Creo que en el fondo todos somos un poco esclavos de muchas cosas, pero no nos damos cuenta de ello.

    Gran entrada, Francisco Javier.
    ¡Por un mundo libre de verdad…!
    Fuerte abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Ignacio,
      tienes toda la razón en decirlo, me uno a tu reivindicación y seguro que muchos millones de personas más también. El problema está en que no somos conscientes de lo «esclavos» que somos.
      Abrazos

  15. Avatar de Marisa Doménech

    Es despreciable la esclavitud, una lacra histórica que traspasará vergonzosamente la memoria de los actos cometidos por el hombre blanco contra sus propios semejantes.
    Quiero remarcar también que aunque hacia finales del XIX las leyes y la presión popular consiguiesen abolir la esclavitud oficialmente, como muy bien presentas en los datos, una de sus consecuencias, el racismo, sigue estando presente, a veces de manera muy hostil, dentro de la sociedad norteamericana y, no hace tanto, en el propio corazón de las instituciones surafricanas con el régimen del Apartheid.

    Excelente entrada que he leído con gran interés, como siempre.
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Marisa,
      hace unos años pude visitar Ciudad del Cabo y la prisión donde permaneció encerrado durante tantos años Mandela. No puedes imaginarte lo que puede llegar a impresionar entrar en esas cuatro paredes y por un momento intentar sentir lo que sufrió en ella, prisionero de sus ideas y de sus pensamientos, horrible.
      Abrazos

  16. Avatar de Calixto

    Quizás esto demuestra que no existe «Progreso» que no esté bañado con la sangre de seres oprimidos. Me vino a la mente el genocidio que los belgas cometieron en el Congo, mayor aún que el holocausto judío, que sirvió para adornar Bruselas con hermosos palacios.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Calixto,
      … y ¿quién quiere un progreso bañado en sangre? Probablemente pocos serán los que respondan con un sí aunque cada día, todos hacemos uso y disfrute del mismo sin ser conscientes de ello.
      Saludos

  17. Avatar de Teresa Cabarrush.
    Teresa Cabarrush.

    Un tema apasionante por su propio interés en cuanto al contenido, en todas las épocas siempre han existido personas que se han preguntado…¿ y cómo se hicieron de dinero esta familia?, en fin así volverá a ocurrir en el futuro, igualmente.

    La historia de William Wilberforce es apasionante, vemos como siempre las personas inteligentes y bondadosas han tenido sus dificultades, esta película basada en su obra es magistral y la canción una belleza…» Amazing Grace».

    Todo un Himno Universal esa música y bellísima con el sonido de las gaitas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Teresa,
      una aportación magnífica al artículo que te agradezco enormemente. No conocía esta película y viendo el trailer creo que la buscaré (esta es de las que me gustan) 😉
      Saludos

  18. Avatar de Francisco Doña

    Por desgracia, aún se contabilizan alrededor de 36 millones de esclavos en el mundo. Al respecto, puede ser interesante la lectura del siguiente informe:

    Haz clic para acceder a Global_Slavery_Index_2014_final_lowres.pdf

    Pero volviendo atrás, me pregunto que pensaría Juan de Pareja, el esclavo de gesto altivo y seguro que su dueño, Diego Velázquez, retrató con la dignidad que supo dar siempre a todas las personas, independientemente de su condición:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Pareja

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      interesantísimo informe además de muy completo. Me permito añadir la imagen de Juan de Pareja.

      Un abrazo

      1. Avatar de Francisco Doña

        Te agradezco esa imagen que yo no supe poner.
        Un abrazo, Francisco amigo.

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Merecía la pena mostrarla, sin lugar a dudas. Gracias a ti.

  19. Avatar de rafacal

    Francisco, vivo en Los Angeles, California hace ya 48 años y aunque vivo una vida relativamente «hispana» (colombiana), tengo mente <>; pienso mucho, principalmente en el tema migratorio y por años me he preguntado, cual es la diferencia entre un inmigrante italiano o polaco, que vino muerto de hambre hace 100 años y un mexicano que se «mete» a través de la frontera, también muerto de hambre, hoy en día. No hay diferencia entre el uno y el otro; la diferencia la hacen los hij… El americano es tan racista, como lo fueron los belgas, alemanes, portugueses y españoles de aquella época. El racismo ha sido una enfermedad, como la gripe. Para qué sigo.

  20. Avatar de rafacal

    Francisco, en USA hay un poder enorme, promoviendo la «restitución» hacia el negro, tratando de «reparar» el pasado. Estoy expuesto a un sentimiento muy generalizado, que siente que la raza negra «descansa» sobre esto. Lógicamente, no lo vas a leer en la prensa o la red, pero lo oigo en mi vida diaria. Casi que lo siento.
    Please, no me juzgues.
    Para terminar, en mi tierra Colombia, el negro es ciudadano de cuarta categoría, a no ser que sea tremendo deportista. Ahí sí lo aman y lo ensalsan!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rafael,
      gracias por compartir tu experiencia y si me lo permites te invito a leer un artículo que escribí sobre el síndrome de Ulises, también conocido como del Inmigrante con estrés crónico y múltiple, fue descrito por primera vez por el profesor Joseba Achotegui. Espero te guste.
      https://franciscojaviertostado.com/2015/01/26/el-sindrome-de-ulises/
      Un saludo

    2. Avatar de Gladys Cuervo M.
      Gladys Cuervo M.

      Hola Rafacal, soy Colombiana de pura cepa, es decir Paisa, y siento igual que tú, especialmente en mi tierra el racismo es muy marcado. Bien por los movimientos de las negritudes que luchan y se abren espacios, aunque siguen siendo muy minoritarios.

  21. Avatar de drcastilloharo

    Excelente muy interesante, tristemente hoy leí un artículo que en mi país México, se quitó el presupuesto vs trata de personas, entra otros desastres en este pobre país.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola castilloharo,
      esperemos y confiemos que al final la cordura se imponga al sinsentido.
      Saludos

  22. Avatar de maigualida sandoval
    maigualida sandoval

    Cierto hemos avanzado, pero tristemente la esclavitud continua en estos tiempos y no sólo a negros, también mujeres, niños, blancos, indios, etc, etc.
    Un abrazo y un beso, Francisco

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maigualida,
      con lo fácil que sería todo si nos miráramos a todos por igual. Imagino que está en la genética del ser humano el complicarnos la vida.
      Otro beso para ti.

  23. Avatar de El guaraná, esa “fruta como los ojos de las personas” | franciscojaviertostado.com

    […] como remedio para las jaquecas, como antitérmico y también diurético, siendo administrado a esclavos y porteadores para ayudarles a soportar sus infatigables jornadas de trabajo. En 1819, el naturista […]

  24. Avatar de La plaza del Rey de Barcelona | franciscojaviertostado.com

    […] del Mediterráneo como Barcelona. Musulmanes, africanos, balcánicos, orientales eran vendidos como esclavos en los mercados públicos de la ciudad como la Lonja de Mar y probablemente también en esta […]

  25. Avatar de Hermelo
    Hermelo

    Saludos Francisco: No conocía este otro artículo tuyo, tan magnífico como todo lo que escribes. Este Wilberforce se relaciona con el movimiento Metodista, que tiene un arraigo importante en mi país. En el mundo hispánico toca agradecerle a Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O’Higgins que en la medida en que independizaban territorios iban declarando la libertad de vientres. Entiendo que la península mantuvo la esclavitud negra hasta fines del siglo 19, lo que sirvió de excusa a Estados Unidos para declararles la guerra y vencerles, perdiendo entoces Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Hermelo,
      permíteme aclarar, por si alguien que lea tu comentario no lo sabe, que la libertad de vientres que comentas se trataba de un principio jurídico del siglo XIX que se fue instaurando en los países abolicionistas de la esclavitud, y que consistía en dar la libertad a los hijos nacidos de esclavas. Antes, el hijo nacido de una esclava pasaba a formar parte del patrimonio del señor de su madre.
      Saludos 😉

  26. Avatar de Godofredo
    Godofredo

    TUPAC AMARU II FUE EL PRIMERO EN EL
    MUNDO EN ABOLIR LA ESCLAVITUD
    Dr. Godofredo Arauzo
    Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real, que empieza a reescribirse El 4 de Noviembre de 1780 se inició la revolución de José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II con el apresamiento y posterior ejecución del corregidor sanguinario Antonio de Arriaga; que resquebrajó los cimientos del imperio español en las Indias y trazó el camino de la independencia de América Latina.
    En nuestra patria, PERÜ, José Gabriel Cordorcanqui Tupac Amaru II engendró la revolución francesa al decretar la abolición de la esclavitud el 16 de Noviembre de 1780 en el Santuario de Tungasuca.; en Estados Unidos por Abraham Lincoln en 1863 y en Perú por Ramón Castilla en 1854; 83 años y 74 años respectivamente después que Tupac Amaru abolió. Por derecho histórico y de justicia a Tupac Amaru debe darse la paternidad de la abolición de la esclavitud en el mundo En esta decisión, de abolir la esclavitud, está sintetizada la igualdad, fraternidad y libertad de la revolución francesa; del mismo modo sirvió———————-, de estímulo e inspiración para la redacción de las obras de Juan Pablo Vizcardo y Guzman,y Pablo de Olavide; como así mismo sirvió de inspiración a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas le comparan con Cromwel, Robespier y Jorge Washington. Fundador de la identidad nacional peruana Era persona de elegante estampa, hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota,: dominaba el castellano, latín, quechua. aymara y otros dialectos . Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en un párrafo escribe: » Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto¡.. Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones».
    Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido. por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 100, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:» Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte» sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: » Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable» . Contestaba a sus verdugos: «Que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos»: cumplió su palabra.
    Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente social y económico: abolir la esclavitud, la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru II la abolición de la esclavitud debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no aceptar que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad.
    Las metas de la revolución de Tupac Amaru II siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo de los peruanos y ningún niño duerma sin comer un pan: en el día: exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
    BUIBLIOGRAFÍA.
    1. Lewin B. La Rebelión de Túpac Amaru, 1957,
    2. Valcárcel CD. Túpac Amaru, 1970,
    3. Hernández R. Precursor y Rebelde Túpac Amaru, 1969
    4. Bonilla J. La Revolución de Túpac Amaru, 1971,
    5. Valcárcel CD. La Revolución de Túpac Amaru, 1973,
    6. Sivirichi A. La Revolución Social de los Tupac Amaru, 1979,
    7 Vega JJ. José Gabriel Túpac Amaru, 1969
    Email: godo.ara@gmail.com

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Godofredo,
      desconocía los datos que aportas y por otra parte te agradezco muy mucho tu comentario que enriquece sin lugar a dudas el tema que propuse. ¡Qué gran razón en lo que dices en tu último párrafo!
      Un saludo y estás invitado a comentar siempre que quieras en el blog.

  27. Avatar de Los pies en “garras de avestruz” | franciscojaviertostado.com

    […] la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, Jan Jacob Hartsinck, encontraría un grupo de esclavos africanos que iban a ser llevados a la Guayana Holandesa, y reparó en sus pies. Sus ojos no daban […]

  28. Avatar de El ferrocarril y el miedo a lo desconocido | franciscojaviertostado.com

    […] de 3 km. en el istmo de Corinto, utilizado para transportar botes sobre plataformas y tirado por esclavos. No penséis, este sistema funcionó durante… ¡600 […]

  29. Avatar de Amaro “El Pargo”, un corsario español muy singular | franciscojaviertostado.com

    […] Sus conocimientos de las mercancías que exportaba desde el archipiélago canario hacia las Indias Occidentales le reportaron grandes beneficios que reinvertía en el cultivo de la vid en Tenerife, que luego enviaba a América. Otro de sus lucrativo negocios sería el comercio de esclavos. […]

  30. Avatar de El escorbuto y el milagro de la isla Curazao

    […] se explotaron salinas. En el siglo XVII, la isla pasaría a ser uno de los principales mercados de esclavos para las colonias europeas en […]

  31. Avatar de Esposas en venta. Una práctica del pasado presente en nuestros días

    […] Simbólicamente las mujeres portaban una cuerda o una cinta en el cuello o en el brazo, como si de esclavas se trataran, pero no penséis que se negaba a tal “transacción”, sino que en muchos casos era […]

  32. Avatar de Trabajo, trabajo y más trabajo, el curioso origen de esa maldita palabra – franciscojaviertostado.com

    […] horas. Las duras condiciones laborales de antes y de ahora en muchos casos, eran similares a la esclavitud y si buscamos el origen de la palabra “trabajo” nos encontramos con una […]

  33. Avatar de José Luis Neyro

    Hola maestro: vaya por delante que no soy historiador como tú, sino solo un amante de la historia y de las curiosidades que contarla de manera parcial, ocasiona a veces en algunas personas… Lo comento, porque en tu escrito, magnífico como todos los posts con que nos regalas, deslizas que en España no se acabó con la esclavitud hasta bien entrado el siglo XIX. Sin embrago, tenía entendido que desde un punto de vista jurídico al menos, ya un acta de Isabel I de Castilla la había abolido tan temprano como en 1500, casi tres siglos y medio antes…. Lo he tratado de buscar y te dejo una entrada de otro blog por si lo consideras…; está en https://es.historia.com/magazine/20-junio-1500-mediante-una-real-provision-prohibe-la-esclavitud/, e incluso muestra el oficio con la firma original de la reina (o la «Reyna» como ella firmaba…); ¿será este olvido, parte del mal prestigio que los británicos han tratado de poner encima siempre de nuestras realizaciones, de nuestros navegantes, de nuestros episodios «coloniales»? Un abrazote agradecido por tu erudición y mis disculpas por la intromisión….

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola José Luis,
      ¿intromisión? No, no, todo lo contrario, te agradezco muy mucho tu apunte que encuentro de lo más interesante. Ciertamente, Isabel La Católica y los monarcas que la sucedieron hicieron lo posible para proteger a los nativos americanos con leyes muy duras al respecto, tanto que, si se incumplían conllevaban la pena de muerte. El problema fue que su aplicación dejó mucho que desear.

      En la aclamada serie Isabel hay un par de episodios que muestran al “oscuro” (nunca mejor dicho), obispo de Badajoz, Juan Rodríguez de Fonseca, pidiendo instrucciones a la soberana sobre los esclavos, no con cierto engaño y manipulación al querer beneficiarse él mismo de ellos, y en la misma serie se muestra a la reina profundamente preocupada al respecto. El 16 de abril salió una Real Cédula en la que se ordenó parar la venta de esclavos, aunque tardó cinco años en resolver con la Real Cédula del 20 de junio de 1500 fechada en Sevilla, la libertad de los indios enviados por Colón. Probablemente influyó también en la reina el consejo de su confesor, el Cardenal Jiménez de Cisneros, pero la propia reina los consideraba personas y súbditos de la Corona de Castilla.

      Después, Carlos I de España prohibió la esclavitud del aborigen en sus Leyes Nuevas de 1542, en la teoría, ya que la esclavitud siguió sucediéndose a la práctica. También su hijo Felipe II dejó clara su repulsa hacia la esclavitud ampliando su prohibición a la importación de esclavos negros, pero como decía al principio la aplicación de estas leyes distaron mucho de aplicarse.

      No encontré en la red dónde se encuentra la Real Cédula de 1500, imagino que está en el Archivo General de Indias de Sevilla…

      Un abrazo y me encanta que pasaras por los comentarios.

  34. Avatar de Louis Armstrong y su estrella de David –

    […] a él y a su hermana, Beatrice (apodada Mama Lucy), con su abuela paterna, que había nacido esclava y fue liberada después de la Guerra Civil. Malviviendo en extrema pobreza, con seis años de edad […]

  35. Avatar de Buffalo Soldiers –

    […] entre antiguos esclavos y veteranos de la Guerra Civil, estas unidades formaron el noveno y décimo Regimiento de […]

  36. Avatar de ¿Dejamos o no algo de propina? –

    […] civil los propietarios de los restaurantes utilizaron las propinas como un medio para emplear a los negros sin tener que pagarles un salario, y pocas décadas después esta práctica se generalizó tanto […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: