
Todos sabemos a qué nos referimos cuando hablamos del cáncer (no confundir con tumor ya que estos pueden ser benignos o malignos), una enfermedad en la que las células se multiplican y se diseminan por el organismo sin ningún tipo de control. Por suerte para todos, la supervivencia ha aumentado y seguirá haciéndolo gracias tanto a su diagnóstico más preciso y precoz como por los actuales y eficaces tratamientos que se van descubriendo y aplicando día a día.
Su mejor seguimiento hace que en muchos casos la última causa en la muerte de las personas diagnosticadas de un cáncer sea otra muy distinta a la de la propia enfermedad. Son las mujeres las que tienen más probabilidad de ser sobrevivientes porque los cánceres de mama y de cérvix (cuello del útero) –los más frecuentes en ellas- se presentan en edades más jóvenes y pueden ser detectados y tratados eficazmente, sin embargo, en el hombre la supervivencia es menor por padecerlos en edades más avanzadas (cáncer de próstata, pulmón…).
Si nos preguntáramos quien tiene más probabilidades de padecer un cáncer, si el hombre o la mujer, la respuesta podría sería diferente si la planteáramos ahora o 100 años atrás. Antes del siglo XX se pensaba que era más frecuente en mujeres (el de mama era uno de los más diagnosticados) pero actualmente la realidad es que lo sufrimos por igual (quizás en el hombre la incidencia es un poco superior).
Su historia…
La palabra cáncer deriva del griego y significa “cangrejo” al describirse por primera vez en un cáncer de mama donde la superficie exterior se comparaba a ese animal y las venas a sus patas. Esto, junto al hecho de producir un dolor similar a los zarpazos de ese crustáceo penetrando en el cuerpo, hizo que se asociara a ese animal.
Lejos de pensar que se trata de una enfermedad de nuestros tiempos, es tan antigua como el mismo ser humano. El ejemplo más antiguo lo encontramos en el fragmento mandibular Kanam, descubierto en Kenia en 1932, que tiene entre 500.000 y 2.000.000 años y parece corresponder a un linfoma.
En las momias egipcias de entre 3000-2500 a. C. también se han comprobado restos de algunos cánceres: en 1826 Granville, disecó restos momificados encontrando uno de ovario; el papiro Edwin Smith (1700 a. C.) describe ocho casos de tumores mamarios; el papiro Ebers (1550 a. C.) un tumor maligno, el sarcoma, y encontramos también alguna referencia en el Ramayana de los Vedas .
Los griegos –siguiendo la teoría de los humores– pensaban que se producía por un cúmulo de bilis negra, el humor melancólico, y Galeno en el siglo II d. C. será el que perpetue ese pensamiento durante siglos.
No será hasta los siglos XIV y XV que encontremos las primeras descripciones de cánceres de recto y estómago, y en 1553 Giovanni Filippo Ingrassia publica una lista de varios tumores malignos.
Toda esa teoría humoral del cáncer no se rebate hasta el siglo XVIII asociándolo a una evolución desfavorable de la inflamación. Cien años después, el anatomista francés Marie Francois Xavier Bichat, argumenta que se debe a un exceso del crecimiento celular, apoyando esa teoría los posteriores estudios de Rokitansky y Virchow.
En un post anterior ya hablé de la primera descripción de un agente productor de cáncer, el hollín en el cáncer escrotal de los deshollinadores del siglo XVII, pero tendrán que pasar casi cien años para encontramos la primera institución específica para su tratamiento, en Reims (Francia).
Finalmente, será en 1867 cuando el patólogo alemán Wilhelm Waldeyer formula un origen que no difiere al de nuestros tiempos:
“las células cancerosas se desarrollaban a partir de células previamente normales y se propagan a los tejidos adyacentes. Las metástasis son debidas al transporte de células cancerosas por la sangre, linfa u otros liquidos a lugares lejanos”.
Y a partir de entonces el desarrollo de la ciencia y la investigación ha dado un paso de gigante para entender, diagnosticar y tratar esta enfermedad. Pero eso es otra historia…
Una entrevista interesante a Mel Greaves «La nueva Ilustración Evolucionista» (inglés y castellano)
Dos libros
Vivir y superar el cáncer de mama (2018) de la Dra. Ilaria Bianchi (muy recomendable)
Cáncer, el legado evolutivo, de Mel Greaves. Ed. Crítica, 2002
Para saber más:
Asociación Española Contra el Cáncer
Links fotos:
Institutos Nacionales de Salud
Información extraída de diversas fuentes con especial atención del artículo de Michael J. O’ Dowd y Elliot E. Philipp en “Historia de la Ginecología y Obstetricia” (1995) Edika MED
Que interesante… ya sabía el motivo de llamarse «cancer» al cáncer y pos supuesto existia en tiempos antiguos, pero como la medicina no estaba tan adelantada como ahora, la gente lodesconocia y por ellocomo en nuestros días todo se publca, mucha gente cree que es una enfermedad nueva, yo recuerdo hace años, la gente que tenia miedo a los «yuyus», decían… tien un mal «malo», sin aclarar más.
Un abrazo amigo Francisco…
Hola Rosa,
el desconocimiento de la enfermedad y la inexistencia de tratamientos hacía que se padeciera con consecuencias fatales. A pesar de querer explicar lo que no se entendía, todo era inútil. Mucho han cambiado las cosas desde entonces. Hoy la palabra cáncer sigue asustando pero su diagnóstico en etapas precoces o no tan avanzadas permite curarlo.
Abrazos
Gracias por dejarnos conceptos claros que hoy en día a todos nos preocupan, máxime a las mujeres. Ya estamos bastante concienciadas y sobre todo y eso es lo importante, informadas. Ilustrativo e informativo como siempre. Un saludo.
Hola elcorazondelmar,
sigue siendo una de las primeras causas de muerte en todo el mundo. Según datos de la propia OMS del 2012, ocasionó más de ocho millones de muertes, siendo los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama los que más fallecimientos han causado. ¿Y en el futuro? Pues seguirán aumentado los casos debido a que se diagnosticarán más y más precozmente pero por suerte también disminuirá la mortalidad.
Saludos
Gracias por todos los datos aportados en tu artículo, Francisco Javier. Los conocía casi todos, pues el mundo del cáncer siempre me ha interesado, desde que mi padre padeció uno (por cierto, que lo superó).
Una reflexión se me ocurrió hace tiempo a propósito de todos los tópicos que hoy en día se barajan al respecto: Efectivamente, el cáncer ya existía hace al menos 2.000.000 de años en humanos. A juzgar por la escasez de fósiles conservados de aquella época, si ya hemos encontrado huesos afectados por cáncer, es lógico pensar que en aquellos remotos tiempos la enfermedad era igual, si no más extendida que ahora.
Lo que es seguro es que en aquella época nuestros lejanos antepasados no fumaban, no bebían, no comían grasas trans, no había contaminación de las aguas ni del aire… ni demás factores productores se cáncer.
¿Entonces?. ¿No será que la enfermedad es inherente a la vida (Hay indicios de cáncer en huesos de dinosaurio, incluso algunas plantas también los padecen), con independencia de factores no bien conocidos?.
Gracias por tu información y un saludo, amigo mío.
Hola Luis,
el cáncer ya existía en la Prehistoria aunque proporcionalmente era algo mucho menos frecuente que en nuestros días. Son pocos los casos de personas que presentan una predisposición genética al cáncer, se calcula que el 5-7% de los cánceres se originan tras heredar genes ya alterados, y quizás fuera este grupo más frecuente hace miles de años. Pero hoy la gran mayoría de los cánceres (70-80%) son ocasionados por agentes externos al organismo y por tanto pueden ser modificables (hábitos de salud, el tabaco, el alcohol…). Después existe un 20% de casos en los que no se conoce el mecanismo por el que se producen (probablemente sean también mutaciones de los genes espontáneas y debidas a algún factor externo no identificado en la actualidad) y son en estos donde la investigación está trabajando más. Ten en cuenta también un hecho importante: para que el cáncer se inicie deben producirse de cuatro a seis mutaciones en los genes, por lo que estos factores de riesgo deben estar en contacto con las personas durante mucho tiempo (en ocasiones años).
Está claro que estos agentes externos (carcinógenos) que mencionas, son sustancias que antes no existían (las industrias, el tabaco, las radiaciones ionizantes…), así pues, muchos cánceres actuales antes no existían, al igual que en el futuro puede que aparezcan otros. Hoy sabemos que el 18% de los cánceres se deben a infecciones provocadas por virus, bacterias o parásitos, como el virus del papiloma humano (cáncer de cuello uterino), el virus de la hepatitis (cáncer de hígado) o el más recientemente identificado, el Helicobacter pylori (cáncer de estómago).
Saludos y perdona que me extendiera un poco al contestarte pero claro, es mi tema.
No tenía conocimiento que el cancer es tan antiguo como el hombre mismo. Lo paradójico es que siendo un mal de siempre, todavía no se encuentren vacunas efectivas para prevenir que se generen células cancerígenas en nuestro organismo. Tuve la desgracia de perder a una hermana de cancer al pulmón e hizo metástasis al cerebro. Duró 8 meses desde su diagnóstico y falleció a los 56 anos. Sólo fumó poco durante sus anos juveniles y luego lo dejó, pero estuvo casada durante 20 anos con un gran fumador (que sigue vivo) pero que solía fumar en casa. Es necesario crear conciencia del dano terrible que hacemos a otros cuando fumamos. Excelente Post, como siempre. Saludos
Hola Patricia,
tienes mucha razón en decir que los fumadores pasivos también sufren las consecuencias. Cada año mueren decenas de MILES de personas solo en la Unión Europea a consecuencia de ello y existen evidencias que desmuestran que el riesgo de padecer un cáncer de pulmón se incrementa en un 20% para las mujeres y un 30% para los hombres por ser fumador pasivo. Además hay que tener en cuenta que los fumadores crónicos tardan al menos 15 años en recuperar el estado de sus pulmones como los tenían antes de fumar tras dejar el tabaco.
Saludos y siento mucho lo de tu hermana.
Lo peor es que los fumadores están convencidos que no le hacen dano a nadie cuando fuman delante de otras personas, he escuchado a varios de ellos defender esta absurda posición porque cualquier adicción siempre puede más que la razón. Un abrazo
Tristemente errónea…
Reblogueó esto en maragomezcejas.
Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
https://franciscojaviertostado.com/ … es único
Gracias franciscojaviertostado por tan bella explicación y desasnarme sobre el tema que en verdad es muy interesante y positivo, un saludo fraterno desde mi querido buenos Aires.
Hola Mario,
ante la adversidad de la enfermedad solo nos queda ser positivos para vencerla.
Otro saludo para ti desde la otra parte del mundo, del mismo mundo, y bienvenido por los comentarios.
Como siempre, muy ilustrativa tu entrada, Francisco.
No sabía que el cancer ya existiera de tan antiguo. Menos mal que en la actualidad se ha conseguido prevenir y curar. Pese a eso, yo he perdido dos hermanos por su causa, pero me alegro por tantas personas que han vencido esta plaga tan extendida.
Un abrazo bien fuerte.
Hola María,
las enfermedades evolucionan, cambian, algunas desaparecen y pasan a convertirse en un recuerdo de la historia mientras que en otras ocasiones aparecen nuevas que azotan a la humanidad. Pero en nuestros tiempos disponemos de investigadores e investigaciones que ayudan a comprender su historia natural, el modo de vencerlas, avances tecnológicos y científicos que nos dan algo que antes no teníamos: esperanza para vencerlas.
Abrazos y un beso.
Professor suas postagens são um sucesso no Brasil. Parabéns.
Ayrton Luiz Olá,
Eu não sou nenhum professor em tudo, realmente, eu só compartilhar que fomos que nos ajudou a ser quem somos hoje e continuará a influenciar o futuro, a nossa história.
Um grande abraço e obrigado a seguir o blog a partir de uma distância.
En la familia de mi padre, el cancer ha hecho estragos. Mi padre vivio un mes y medio, luego de ser diagnosticado.Se fue muy joven, por cancer de pulmon.
Gracias por compartir tus conocimientos.
Un abrazo y hasta pronto.
Hola Stella,
cuando toca de cerca es cuando uno es más consciente de ello y más en edades jóvenes.
Un fuerte abrazo
Reblogueó esto en Planeta marcela!.