No, tranquilos, no hablaré del mejor grupo del mundo AC/DC -eso les digo a mis críos y me miran raro ¡ja, ja, ja!- aunque puede que lo haga más adelante (no creáis que os libraréis). Os presentaré a estos dos personajes de la foto y que seguro ya habréis identificado. Bueno, a Edison (el de la derecha) seguro que sí, pero el otro… ¿quién es? No, tranquilos, si no lo habéis reconocido no os debe extrañar pues a pesar de ser mucho más ingenioso, sagaz, inteligente, clarividente… ¡buf, se me acaban los adjetivos y me quedo corto! que Edison, es de esos personajes que han quedado relegados injustamente en el lugar que le corresponde en la historia. ¡Huy, se me olvidaba! Se trata de Tesla, Nikola Tesla, y no, tampoco es un superagente.
Muchos le comparan con Einstein en inteligencia, yo no lo dudo ni por un momento. El motivo de que pocos le conozcan es porque su olfato para hacer negocios era nulo, nada de nada, vaya, anósmico total. Y eso hizo que muriera en 1943 pobre y olvidado por todos.
De origen serbio, llegó con 28 años a Estados Unidos en 1884 con una carta de recomendación bajo el brazo del inventor Charles Batchelor que decía…
(…) querido Edison: conozco a dos grandes hombres y usted es uno de ellos. El otro es este joven.
Pero lejos de considerarlo un halago a Edison no le gustó la adulación y mucho menos unos años después.
Tres años antes, en 1881, Thomas Alva Edison presentó su famosa lámpara en la Exposición Mundial de París, toda una revolución tecnológica. Por primera vez la electricidad sustituiría el vapor para hacer funcionar los motores y en todo el mundo proliferaron rápidamente las centrales eléctricas según el diseño que él mismo estableció un año después en la ciudad que nunca duerme. Pero como ocurre con tantos otros avances científicos, surgieron problemas inesperados. Cada vez se necesitaban centrales más grandes y la energía se tenía que llevar a lugares más lejanos. La demanda se multiplicaba irremediablemente y el tipo de energía utilizada era del tipo corriente continua (DC) que encarecía el proyecto y sufría enormes perdidas por disipación en forma de calor cuando se transportaba, un grave contratiempo para la empresa de Edison, General Electric.
Y aquí aparece nuestro Tesla. Un genio de la mecánica, las matemáticas, el diseño y la electricidad que llegó a registrar más de 700 patentes, muchas verdaderos prodigios tecnológicos para la época y determinantes para nuestro futuro progreso. Estudió el control remoto, los rayos X en medicina, creó las primeras lámparas de bajo consumo, sentó los principios teóricos del radar, pionero en robótica, en el despegue vertical de los aviones y en la transmisión inalámbrica de la electricidad. Incluso se anticipó a su tiempo advirtiendo de la necesidad de no agotar los combustibles fósiles y estimulando a que se buscaran energías alternativas como la eólica o la solar. Vaya, tan adelantado que consideraba a las mujeres más inteligentes que los hombres augurando que tendrían un papel mucho más relevante en la sociedad.
Pero como decía al principio, su espíritu comercial y empresarial dejaba mucho que desear hasta el punto que sus méritos acabaron atribuyéndoselos otros.
Volvamos a la corriente. Tesla ideó la corriente alterna (AC) defendiendo que podía transmitir la electricidad a tensiones muy elevadas y a mayor distancia, de manera más eficaz y con hilos de cobre más finos que los que utilizaba Edison, hecho que la hacía mucho más económica. Y es entonces cuando aparece un rico empresario, George Westinghouse, que en 1886 funda Westinghouse Electric para competir con la General Electric de Edison. Tesla acaba cediéndole las patentes para que continuara sus proyectos de energía alterna (la misma que se utiliza hoy en día). Era el inicio de una dura batalla para hacerse con el incipiente pero lucrativo negocio de la distribución de energía eléctrica, un negocio que en 1888 tenía un solo amo.
Edison no dudó en desprestigiar públicamente a Tesla, tarea que encomendó a uno de sus empleados, Harold Brown. Este, recorrió todo los Estados Unidos electrocutando animales con la corriente alterna de Tesla. Perros, caballos, terneros, gatos y hasta un pobre elefante fueron sacrificados con la «peligrosa» electricidad de Tesla (incluso se registró en una película la electrocución del elefante) y algo más cruel aún, el 6 de agosto de 1890 se empleó una silla eléctrica para ejecutar al condenado William Kemmler, requiriendo dos intentos para darle muerte ante los ojos de todos los presentes. Pocos eran los que no podían pensar que la corriente alterna era un peligro para toda la sociedad.
Sería el propio Tesla el que hizo atravesar delante de todos su propio cuerpo con corriente alterna sin que le causara ningún tipo de daño. Era la prueba definitiva de que era totalmente inofensiva y el prestigio de Edison quedaría dañado a partir de ese momento. El golpe definitivo se daría en 1893 cuando Westinghouse presentó un presupuesto que era la mitad que la compañía de Edison para iluminar la Feria Mundial de Chicago, siéndole adjudicado, y cuando la Niagara Falls Company le encargó el desarrollo de sus sistema de transmisión. La «guerra de las corrientes» había finalizado a favor de Tesla.

Edison inventaba para comercializar y ganar dinero, Tesla solo quería revolucionar el mundo, independientemente de que fuera rentable o no, regalando patentes a Westinghouse y más tarde a JP Morgan. Este hecho y que su último proyecto, el de transmisión de energía eléctrica sin cables, fracasara, hizo que cayera en el olvido. En sus últimos años sus problemas mentales fueron a más: tenía fijación por el número 3, adoraba a las palomas, no permitía el contacto físico ni el pelo humano… acabó siendo conocido como el «científico loco» y el «mago de la electricidad», por los efectos espectaculares que conseguía haciendo pasar grandes corrientes por su cuerpo.
Ironías de la vida hicieron que fuera propuesto junto a Edison para recoger el Premio Nobel de Física en 1912, aunque Tesla se negó a compartirlo con él así que acabó siendo otorgado a otro científico. Y ya en sus últimos años de vida, vería como Marconi transmitía en 1901 una señal de radio a través del Canal de la Mancha utilizando hasta 17 patentes suyas.
Los méritos de Tesla se los llevó Edison y el italiano Marconi, pero a él hay que considerarle justamente el padre de la corriente alterna y la radio, él es el padre de la electricidad. Sí, quizás era un «científico loco» y poco interesado en conseguir sus propios beneficios, pero la ciencia le debe un Premio Nobel y todos nosotros nuestro reconocimiento.
Por cierto, espero que no leyerais este post metidos en una bañera, las consecuencias podrían ser fatales. 😉
Para saber más:
Link imagen:
Menuda entrada!!!!!! Por supuesto que sabía de Edison, pero de Tesla no creo recordar algo. Tal como creo dije en otro comentario…Crea buena fama y échate a la cama», esto se podría aplicar a Edison, a mi parecer creo que los dos merecen entrar en la Historia, pero ahora me decanto más por Tesla y me gusta lo que dijo …»tan adelantado que consideraba a las mujeres más inteligentes que los hombres augurando que tendrían un papel mucho más relevante en la sociedad.», eso quiere decir que a tenia una cierta visión del futuro.
Un cálido abrazo (sin electricidad…me atrerra…)
Hola Rosa,
sus inventos podrían compararse (o incluso superar) en importancia y revolucionarios a la actual internet. Piensa que gracias a la corriente continua hoy podemos hacer funcionar ordenadores, teléfonos móviles… y con la corriente alterna, la mayoría de los motores eléctricos, siendo esta la predominante a la hora de generar, transportar y distribuir la electricidad. Aunque en todo esto hay un pero: la factura a final de mes.
Abrazos 😉
Hola Francisco Javier, aunque te sigo con regularidad, hacía tiempo que no dejaba ningún comentario, a ver si con la vuelta de septiembre y tal recuperamos las buenas costumbres…
¡¡Yo de Tesla siempre!! Y entre Tesla y AC/DC, de AC/DC, por supuesto, pero de la época del inigualable Bon Scott, eso siempre también…
Tesla, el científico, se merece todos los reconocimientos, y la banda del mismo nombre, si bien no son comparables a los australianos, tampoco están mal:
Hola Álex,
no conocía esta banda y me parece fantástica. En cuanto a Bon Scott no sé si sabías que no fue el primer vocalista de la banda (en contra de lo que se suele pensar) sino que sustituyó a Dave Evans. De todas formas muchos le consideramos el cantante original por participar en el primer disco de AC/DC. Además hay otro dato curioso (aunque en este caso puede que algunos no coincidan con él) y es que según Hit Parader ocupa el quinto lugar en la lista de los 100 mejores vocalistas del metal de todos los tiempos. ¡Lastima que esa noche no supo beber!
Cthz0811
Un saludo y gracias por el aporte.
Tesla sin lugar a dudas, un saludo.
Hola bestasalvaxe,
no podía ser de otra manera. ¡Ja, ja, ja!
Saludos
A Tesla lo conocí por un articulo que leí sobre una exposición sobre sus trabajos que se hizo en Madrid y me pareció un personaje muy interesante, la verdad es que me quede con las ganas de ir a la exposición 😦 Muy buen post.
Hola Gisela,
la próxima vez que puedas ir, no dejes de hacerlo. Recuerdo que en una de las visitas que hice a Madrid, paseando como un turista más, me encontré sin quererlo con una exposición sobre Alejandro Magno. ¡Aún la recuerdo, era magnífica!
Un saludo
Ya me has dejado intrigado con lo que nos has medio prometido sobre AC/DC … En la historia de la ciencia pasa como en cualquier ámbito de la vida, hay personajes sobrevalorados y otros infravalorados y, al igual que hoy en día, lo económico y lo publicitario pesan mucho a la hora de que se conozcan iniciativas y proyectos interesantes. Por cierto, ya que mencionas el proyecto Niágara, tendrías un buen artículo si te ocuparas de Leonardo Torres Quevedo y su transbordador sobre el río Niágara (o cualquier otro de sus inventos), es uno de nuestros tecnólogos más ilustres. Enhorabuena por la entrada. Saludos.
Hola Raúl,
bueno en principio me refería al video que dejé al final del post pero AC/DC se merece esto y más. Me picaste la curiosidad sobre este personaje e investigaré sobre él, puede que encontremos cosas interesantes, seguro.
Un saludo también para ti.
Antes era más de Edison, por lo que te enseñan en la escuela, pero desde que supe más cosas de Tesla (y de Edison) soy de Tesla.
Hola Chus,
creo que los verdaderos genios no se preocupan tanto en que sus invenciones les sean o no rentables a ellos, sino que su mente permanece siempre ocupada en pensar…
Un abrazo
Otro 🙂
Buenos días, Francisco Javier y gracias por tu artículo.
Cada vez que se toca el tema de Nikola Tesla, es tal mi indignación, que me cuesta trabajo ser objetivo.
No sólo Edison y Marconi se llevaron la gloria (y el dinero) a costa de los inventos de tesla, sino que se enriquecieron también a su costa depredadores capitalistas como Westinghouse y JP Morgan.
Y que conste que su proyecto de transmisión de electricidad sin cables no fracasó. Fue boicoteado y extrangulado con la retirada de la imprescindible financiación, por parte de JP Morgan, al descubrir que dicha energía podía aprovecharla todo el mundo, y no se podía colocar ningún tipo de contador para cobrarla.
Hoy en día, si se hubiese desarrollado su proyecto, no existirían las poderosas Compañías Eléctricas, verdaderos directores hasta de la política nacional.
Y cuando murió Tesla, fueron recogidos y confiscados todos sus apuntes y bocetos de proyectos. Y se sacaron de su humilde habitación por cajas. Y a día de hoy, nadie se sabe del paradero de dichas cajas.
Lo dicho. Me indigna todo este asunto. Y ver en los libros de historia nombres de farsantes y plagiarios como Edison y Marconi.
Un saludo, y gracias de nuevo, querido amigo.
Hola Luis,
soy yo quien te da las gracias por mostrar tu indignación, que por otra parte seguro que compartimos la gran mayoría de nosotros, y por aportar datos interesantes al tema.
Saludos «eléctricos»
A tu pregunta: TESLA!
Hola Ángel,
creo que está ganando por goleada.
Saludos y gracias por comentar.
Reblogueó esto en maragomezcejasy comentado:
…y si, tesla….ja
Hola maragomezcejas,
¡ja, ja, ja! ¿Es que nadie votará a Edison? 😉
Abrazos
La pregunta tiene miga, gran injusticia la cometida con Tesla, reconocido muchos años despues de su muerte. Lo «descubrí» hace un par de años y desde entonces no ha dejado de crecer mi inquina hacia Edison, un auténtico trepa, pero un tiburón para los negocios; aunque esto no lo sea todo, para mucha gente es el único norte en esta vida. Articulazo.
Hola Antonio,
se le debe mucho a Tesla. No deja de ser curioso que la mayoría de los grandes genios de la Historia tuvieran tristes destinos. Puede que eso les haga aún más grandes.
Saludos y gracias 😉
Hace pocos días, curiosamente, escuché en Radio 5, creo, la historia de Tesla y la constante pugna con Edisson. Una historia, tremendamente humana, llena de ambiciones, de lucha, de objetivos perseguidos y de soberbias mal concebidas.
Magnífico artículo, amigo FJ.
Ah, se me olvidaba eisidisi nunca me gustaron pero desde hace menos de diez años … me pirran.
Ah, + ah, yo, siempre, desde que conocí su historia, soy de Tesla, claro.
Hola Enrique,
me recordaste la gran película (meritoria de un Oscar) Isi/Disi. Amor a lo bestia, protagonizada por Santiago Segura y Florentino Fernández. Bueno, no sé si se lo merece pero reirte te ries un buen rato.
Abrazos y puedo comprobar que eres rápido, muy rápido con el «intro», forastero.
HOY ESTOY UN POCO ESPESO, FJ, (LA PRÓSTATA ME ESTÁ MATANDO Y NO HAY NADA QUE BAJE LA INFLAMACIÓN, NI SIQUIERA EL AJO Y AGUA), SERÁ POR ESO, DIGO, QUE NO HE ENTENDIDO TU REFERENCIA A ESA GLORIOSA PELÍCULA Y SI YO TE HA PARECIDO QUE LO HE HECHO, REZARÉ 300 PADRENUESTROS Y 200 LATIGAZOS EN PLAZA PÚBLICA. LO QUE PASA ES QUE UN DÍA UN AMIGO DE MI HIJO CUANDO LE PREGUNTÉ COMO SE LLAMABA DICHO GRUPO, (AC/DC), Y AL VER QUE NO ME ENTERABA, (ESE VIEJO NO SE ENTERA, TÍO), ME LO ESCRIBIÓ EXACTAMENTE COMO YO LO HICE ARRIBA.
FELIZ NOCHE, ARTISTA Y REY DE LA BLOGUERÍA
Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
Yo, ahora, soy de Tesla, FJ, como no.
Este blog además de una maravilla, resulta que es un punto de encuentro entre amigos.
¡Hola Enrique! 🙂
Perdón por salirme del tema
Hola Joana, siempre te mueves por los mejores sitios-e.
Un abrazo
Ídem, caballero 😉
Hola Joana,
¿perdonarte? Nada, nada, encantado de que os escontrárais en este blog. ¡Ja, ja, ja!
Un saludo
Siempre bien documentado y haciendo cierto el dicho de…»unos cardan la lana y otros se llevan la fama», en el caso de Edison con justicia claro, pero lo de Tesla no lo conocía, creo haber leído algo, pero no estoy segura. De letras lo que quieras….
Hola elcorazondelmar,
sí, el de hoy tenía mucha ciencia aunque estoy convencido de que dentro de muy poquito tendrás uno con muchas «letras» Por lo menos mil. ¡Ja, ja, ja! Perdona el chiste malo, no me pude resistir, y aprovecho para felicitarte por las magníficas entradas de tu blog. Toda una delicia seguirte.
Saludos
Definitivamente soy más de Tesla. Tuve la suerte de visitar su exposición en la Fundación Telefónica y ahora estoy leyendo un libro que os recomiendo a todos, Yo y la energía, recopilación de apasionantes textos sobre su vida e inventos. Fue un genio tan olvidado como controvertido, que se adelantó radicalmente a su tiempo. El hecho de cuestionar el pensamiento científico causó que se ganara el descrédito del sistema. Tampoco ayudaron algunas de sus “excentricidades” relacionadas con el mundo de lo desconocido. Muy interesante artículo, Francisco Javier. Un abrazo.
Hola Jose A.,
con tu permiso dejo un enlace donde poder adquirirlo. Mil gracias por tu recomendación.
YO Y LA ENERGÍA
Abrazos
De nada, Francisco Javier, encantado.
Hola Francisco,
en la infancia y la juventud me creí el cuento del Mago de Menlo Park. Es verdad que Edison hizo mucho bien por la humanidad con sus inventos, pero se portó muy mal con Tesla, por decirlo suavemente.
Tesla fue un científico admirable, y adelantado a su tiempo. Durante mucho tiempo pensé que el serbio no había tenido la suficiente visión comercial para ganar dinero con sus inventos, pero últimamente tiendo a pensar que simplemente no le interesaba el dinero. Compruebo con agrado en que estamos de acuerdo.
Magistral entrada colega, tema y desarrollo poco vistos en la blogosfera, nada de extrañar en estas páginas. Enhorabuena y un abrazo.
Hola Jesús,
es totalmente injusto que en nuestros tiempos de estudiantes se ignorara a Tesla en las clases de ciencia. Es como decir que Neil Armstrong no pisó la Luna y de momento, su ingenio ha sido más trascendental para la Humanidad.
Abrazos y gracias por tus palabras.
Soy gran admiradora de Telsa, me gustó tu Post…..ah, y estoy de acuerdo contigo con respecto a ACDC. Saludos, Patricia
Hola Patricia,
¡ja, ja, ja! ¡Qué grandes son tanto Tesla como AC/DC, claro!
Saludos
Reblogueó esto en Planeta marcela!.
Francisco, simplemente fascinante. Rafa
Hola Rafa,
me alegra saber que te gustó.
Un abrazo y buen jueves.
Excelente artículo! Gracias por enriquecer nuestro conocimiento. Grande Tesla.
Un abrazo.
Hola Bea,
gracias a ti por leer el artículo y comentar.
Otro abrazo para ti 😉
¡Rayos! La corriente continua se disipa con ese ir y venir. ¿ Es necesaria la corriente alterna trasmitida con tensiones más elevadas cubriendo enormes distancias para alumbrar demasiada oscuridad ? Después de leer este Post he tomado todas las precauciones antes de meterme a la bañera puesto que los cables que traen energía para alumbrar el sector donde vivo son de alto voltaje. Excelente investigación. FJ, reciba un abrazo, de regreso.
Hola marimbeta,
nunca está de más tomar precauciones aunque estoy seguro que más de uno se mete en el baño con el móvil… ¡ja, ja, ja!
Abrazos y me alegra volver a contar contigo.
Tesla siempre fue una persona más ensimismada en la creación de cosas que en sacar beneficio económico de ellas. Quizás ahora que tanto el coche eléctrico de Tesla así como las baterías de la misma compañía están de actualidad (y ambos proyectos con patentes cedidas gratuitamente como solía hacer Nikola), la gente pueda llegar a conocer a este gran, y algo excéntrico, inventor.
Hola Javier (perdona no sé si eres Javier o Rubén),
ya que en vida no consiguió el merecido reconocimiento que merecía, lo justo es que se le recuerde como el gran genio que fue.
Saludos y permitidme felicitaros a ambos por el trabajo y el buen quehacer en vuestro blog sobre fotografía. Lo recomiendo a todos.
En esta ocasión soy Rubén =]
Gracias a tus artículos y a los de otros, poco a poco se les irán reconociendo.
De todas maneras había un dicho que decía «Fama es que te conozcan todos; Prestigio que te conozcan sólo los que importan».
Un saludo.
😉
Hola F.J. Siempre pasa igual, las mentes que están en ganar dinero, son las que triunfan sin importar el perjuicio que le causan al planeta. Y mucho menos apoyar algo que saldría más economico. Lo bueno que ahora se lo reivindica a Tesla , lo malo después de muerto.
Un abrazo.
Hola deimos,
imagino que en parte, solo en parte, el hecho de que tanto Tesla como otros grandes inventores no se lucraran con su ingenio, les hizo ser más sagaces. Como dicen… «la necesidad agudiza el ingenio».
Abrazos
Hola buenas, me gustaría comentar que entre medias de estos grandes genios de la ciencia se coló un español, Mónico Sánchez. Seguramente que el autor de este blog, Francisco Javier, ya haya hablado de él, en aquella época se dedicó a investigar en Nueva York un aparato de rayos X portatil que la compañía Collins Wireless Telephone Company compró y contrató para su desarrollo y comercialización.
Aquí teneis un enlace con más información sobre Sánchez, en el mismo entorno científico neoyorkino de finales del XIX y principios del XX, en lo cuales trabajaron Edison y Tesla.
Gracias
http://spainillustrated.blogspot.com.es/search/label/Generador%20Portatil%20de%20Rayos%20X%20por%20M%C3%B3nico%20S%C3%A1nchez
Hola ilustrado,
creo que en algún comentario de otro post se comentó algo al respecto pero te agradezco muy mucho tu aportación y el enlace que seguro será de interés para más más de uno. Es justo mencionarlo, Sánchez fue también un gran personaje que quizás permanece injustamente olvidado.
Saludos y bienvenido por los comentarios del blog.
Sí señor. Gracias por recordarlo. Estaba entusiasmada con Tesla. Grande Mónico Sánchez. ¿Qué pasa con estas figuras? ¿Para cuándo más presencia en series de televisión? Igual si la protagoniza un actor de ojos azules algunos se enganchan 🙂 Modo ironía pura y dura.
¡Hola! Dos grandes del mundo de la ciencia que hicieron grandes aportes, sin embargo, definitivamente soy una Tesla Girl, que justamente descubrí a este genio por ser fanática de la música New Wave de los 80s (en este caso la canción es de los OMD), lo que no quita que también sea gran fan de los AC⚡DC, y como dice el amigo Alex pues de la época de Bon Scott, y gracias a ti recién conozco el dato que no fue su primer vocalista…
En esta vida todo es dual, pues Nikola Tesla no sólo fue el típico «genio loco» y célibe entregado a su pasión científica sino también era tremendamente misógino y detestaba a las personas pasadas de pastel, tanto así que despedía a sus colaboradores que lo eran.
En fin, todos tenemos nuestras manías escondidas, supongo. Excelente post, como nos tienes acostumbrados Francisco Javier. Feliz Otoño, por acá la hermosa Primavera.
Hola Capullanita,
¡ja, ja, ja! Si te gusta AC/DC eres de las mías. Yo no conocía el grupo Tesla y tras la aportación de Álex investigué en la red, me parecen geniales.
Un saludo y gracias por esa aportación sobre Nikola Tesla, no la conocía.
P.D. Me encanta la prima-vera. 😉
😀 👍
Me encanta tu blog! Me lo voy a leer desde arriba hasta abajo y de un lado para el otro
Hola alexkiaw,
¡ja, ja, ja! No te marees con tanta vuelta.
Saludos y bienvenido por los comentarios.
Hola,
¿Con quién me quedo? ¿A quién elijo? Ofendida me hallo 🙂 Al gran Tesla. Hago la ola mientras tecleo. Me sé su vida obra y milagros, gracias a un ser extraordinario cuyo nombre es Roberto. Pregúntame je je je je
En serio, TESLA.
En nuestro humilde blog Alicante Cuenta, por 2010 o 2011 se le dedicó un artículo con todos los datos habidos y por haber sobre este gran genio. Pero Genio con mayúscula.
¡Bravo por recordar y difundir al gran Tesla! Tesla está presente en nuestro día a día.
http://alicantecuenta.blogspot.com.es/search/label/Nikola%20Tesla. Justo el día de su nacimiento, 10 de julio de 1856, Roberto Muñoz escribió sobre su admirado Nikola Tesla. Puede servir para complementar este magnífico artículo.
¿Habéis visto a Tesla interpretado por David Bowie? 🙂
El 10 de julio de 2011 😦 en 1856 creo que ninguno estábamos por aquí, ejem.
Hola Joana,
encantado de tenerte por el blog y veo que eres una ferviente admiradora de Tesla, no me extraña. Te agradezco cualquier aporte que consideres interesante a este (u otros temas) pues se trata de eso, compartir y ampliar el tema que expongo en cada artículo. En cuanto a lo de Bowie, no lo he visto pero buscaré lo que comentas.
Saludos y sí, creo que en 1856 ninguno estaba por aquí, al menos en la red ¡ja, ja, ja!
Mi cara es un tomate… 1856… las prisas no son buenas. Gracias por tus artículos.