Christine de Pisan, el feminismo antes del feminismo

Publicado por
christine de pizan

Probablemente muchos de vosotros no sepáis de quién se trata esta mujer y no sería de extrañar pues hablamos de alguien que nació hace más de seis siglos y nadie (o casi nadie) la menciona. ¿Y porqué hablar de ella en el blog?

Ya en otras ocasiones hemos mencionado alguna de esas mujeres pioneras dentro de un mundo machista y dominado por el hombre. Agnócide, la primera ginecóloga; Dolors Aleu Riera, una de las primeras universitarias en España; Merit Ptah, una de las primeras mujeres médico de la historia de la que se conoce su nombre; Hildegarda de Bingen, la prolífica, sabia y respetada o incluso de Claudette Colvin y su valiente gesto contra la segregación racial. Y de Christine de Pisan podríamos decir que escribió uno de los principales tratados en los que se defiende a la mujer y a sus derechos muchos siglos antes de que aparecieran esas primeras reivindicaciones de finales del siglo XVIII en las que empezó a compartirse como una causa común entre las muejres. Esa original obra y firme en pensamiento se titulaba La ciudad de las damas, el primer texto feminista de la historia.

Christine de Pizan La ciudad de las damas
La ciudad de las damas

Chistine nació en la Venecia de 1364, trasladándose a la corte del rey francés Carlos V de Valois al pasar su padre al servicio real como médico y astrólogo. Allí recibiría una selecta educación, redescubrió a los clásicos y ese incipiente humanismo del Renacimiento, aprendiendo francés, italiano y latín, y con su abuelo materno, Mondino de Luzzi, adquiriría conocimientos sobre el cuerpo de la mujer al ser este uno de los primeros en realizar la autopsia a una mujer embarazada.

Y pasó lo que tenía que pasar en aquellos tiempos. A la edad de 15 años se casó con un secretario de la corte, Étienne du Castel. La verdad es que fue un matrimonio feliz aunque corto para su desgracia, pues enviudó diez años después y sin dinero a pesar de que le correspondía una herencia que no se hizo efectiva teniendo que pleitear por ella. Sería a partir de entonces que se dedicaría plenamente a la literatura (ya antes se había labrado cierta notoriedad) para poder mantener a sus tres hijos, convirtiéndose en la primera mujer de profesión intelectual. Sí, habéis leído bien, mujer, escritora y además sus escritos le sustentaban económicamente.

Escribiría la biografía del rey Carlos V de Francia, compuso unas 300 baladas que se hicieron muy populares, muchos poemas y múltiples obras en las que trata de política, historia y la defensa de las mujeres como en El libro de las tres virtudes y La ciudad de las damas, escrito en el año 1405, en el que muestra una colección de historias de heroínas del pasado, la obra precursora del feminismo según algunos autores, y del que extraigo este texto:

Dios tuvo en su pensamiento eterno la idea del hombre y de la mujer. Cuando quiso sacar a Adán del limo de la tierra (…) lo dejó dormido y formó el cuerpo de la mujer con una de sus costillas para significar que ella debía permanecer a su lado como su compañera, no estar a sus pies como una esclava, y que él habría de quererla como a su propia carne.

Esto que ahora nos puede parecer de lo más normal, en aquellos tiempos era algo revolucionario. En la Universidad de París, a partir del año 1255 se impuso la lectura de las obras de Aristóteles, divulgándose por todo Occidente su teoría sobre los sexos según el cual la mujer era considerada inferior sustancialmente al hombre. Aunque pensemos que las mujeres se quedaron de brazos cruzados y aceptaron sin más este pensamiento, nada más lejos de la realidad. Se desencadenó lo que se conoció durante el Renacimiento como la Querelle des Femmes (la Querella de las mujeres), un movimiento que fue desarrollándose a lo largo de los siglos hasta la Revolución Francesa y es en este debate que los escritos de Christine fueron determinantes al atreverse a combatir a los hombres, teóricamente superiores.

Le tocó vivir unos tiempos difíciles y más aún siendo mujer. Francia libraba su guerra contra Inglaterra y es entonces cuando apareció otra mujer, una líder, Juana de Arco, y a ella le dedicó una de sus últimas obras, «Canción en honor de Juana de Arco» (1429). Después, con 65 años, puso fin a su carrera literaria muriendo al año siguiente en un convento de Poissy, donde se había trasladado doce años antes.

Ciertamente, Christine fue sorprendentemente reconocida en vida pero su obra cayó en el olvido hasta que en el inicio de la Revolución Francesa, Louise de Kéralio, la reivindicara.

Y es que ella siempre decía que el problema de la desigualdad entre el hombre y la mujer era uno: la EDUCACIÓN.

Si la costumbre fuera mandar a las niñas a la escuela y enseñarles las ciencias con método, como se hace con los niños, aprenderían y entenderían las dificultades y sutilezas de todas las artes y ciencias tan bien como ellos

Libros:

Christine de Pizan. Mujer inteligente, dama de corazón, de Simone Roux. Publicacions de la Universitat de Valéncia, 2009.

ANDERSON, Bonnie y Judith ZINSSER: Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona, Crítica, 1992.

Para saber más:

Sus libros

Links imágenes:

Playing Futures: AppliedPlaying Futures: Applied Nomadology

Información basada en LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER EN LA OBRA DE CHRISTINE DE PISAN Profesora María Lara Martínez Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA

26 comentarios

  1. Efectivamente fue sin duda una gran precursora del feminismo, y dada la época que la tocó vivir, una de sus precursoras. Mi admiración proviene de lo que ella defendió en sus escritos y que yo llamo feminismo puro y constructivo: la igualdad educacional para alcanzar la igualdad de derechos y OBLIGACIONES, entre hombre y mujer. Su lectura les vendría muy bien a algunas feministas radicales, que pretenden en la actualidad obtener los mismos derechos y ¿privilegios? (¡…!) de los hombres, pero no asumir ninguna de sus claras obligaciones.
    Insisto. A pesar de la distancia en el tiempo, sus libros son de muy conveniente lectura para unos y otras.
    Escritos en un tiempo en que la mujer era poco más que un animal. No olvidemos que hasta el Concilio de Trento, la Iglesia Católica, no reconoció oficialmente, que la mujer poseía alma como el hombre.
    Gracias como siempre por tu instructivo artículo, Francisco Javier, y feliz viernes. Un saludo, amigo mío.

    1. Hola Luis,
      la influencia de los padres de la Iglesia perduró durante siglos. San Agustín decía y certificaba que solo el hombre estaba hecho a imagen de Dios, y adjudicar esa cualidad a la mujer era algo irracional. De hecho, otros, como Tomás de Aquino en el siglo XIII, pensaban que la importancia de la mujer radicaba solo en su capacidad reproductiva y en su utilidad en las tareas domésticas, así que se le exigía obediencia. Esta subordinación al hombre era algo que procedía del derecho divino, no podía discutirse. A esto hay que añadir el hecho de que en aquellos tiempos predominaba el pensamiento científico de que «la mujer era defectuosa y mal nacida» debido a que la semilla masculina producía un perfecto parecido en el sexo varón, mientras que la formación de una mujer provenía de una falta del «poder activo».
      Saludos

  2. Poco puedo añadir después del comentario de Luis Valenti con el cual estoy totalmente de acuerdo. Yo digo que no soy «feminista» que soy «femenina», lo digo pues asctualmente muchas feministas se pasan, yo no me considero superior al hombre, soy su igual y eso es lo que pretendia esa mujer tan admirable,. Bravo por esa mujer y para ti Francisco que nos traes temas tan importantes como este.
    Abrazo de una femina, feminista….

    1. Hola Rosa,
      me permito añadir un enlace en tu respuesta. Se trata de un artículo de la Prof.Juana García Romero de la Universidad Autónoma de Madrid (y que amablemente me ha enviado) «El acceso de la mujer a la educación y la ciencia en el siglo XIX: Las conferencias dominicales en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer». Una muestra más de las limitaciones que ha tenido la mujer hasta hace bien poco aunque lentamente (muy lentamente) se daban pasos para ir superando esta injusticia.
      Abrazos masculinos, femeninos, neutros…

  3. Me sorprende que un hombre tan sabio como Aristóteles haya lanzado una teoría con la que desvalorizaba totalmente a la mujer y me puedo imaginar lo mucho que seguramente influyó su teoría en esas épocas, tomando en cuenta que era un hombre muy respetado . Pienso que las mujeres hemos sido las únicas luchadoras por los derechos de las mujeres porque lo más difícil para el ser humano es practicar la empatía, ponerse en lugar del otro, es así que el hombre por siglos no pudo llegar a comprender a la mujer y entender lo que sentía sufría al ser marginada, al no tener oportunidades y al ser maltratada como un objeto. Me gustó mucho la interpretación de Christine sobre Adan y Eva. Saludos

    1. Hola Patricia,
      el pensamiento de Aristóteles le precede en el tiempo e incluso podríamos decir que consideró a las mujeres más similares a los hombres que en épocas anteriores, aunque siempre manteniendo el principio de superioridad masculina. Piensa que en tiempos más cercanos a nosotros, a fines del siglo XIX, se creía que las mujeres no tenían las mismas capacidades intelectuales que los hombres, surgiendo voces en contra como el profesor Letamendi o el Dr. Joan Giné (por nombrar algunos de esa época) que clamaban por dar las mismas oportunidades y derechos a las mujeres que a los hombres. Difícil de aceptar por sus coetáneos.
      Saludos

      1. Bueno, lo más triste es que aún en nuestos siglo la lucha de mujeres por defender sus derechos persiste, Como el caso de Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz en 21014, quien con sólo 13 anos escribía un blog relatando sus penosas experiencias de vida bajo el régimen Talibán que casi la asesina. Realmente un ejemplo para nuestro género. Saludos

  4. Christine, supo ser compañera mientras vivió su marido. Época de buen esplendor en su vida. Entraron en acción sus armas del amor apartando el odio. Toda una fémina contemplando, inclinada por su pensamiento, con toda la dureza contra aquellos escandalosos e indiscretos… sin evitarlos. Los tiempos más difíciles vividos fueron cuando hirieron su orgullo. No contaron que era el momento más difícil para querer herir su vanidad. Al hablar, supo declarar lo malo que en ella había, desnudando al mismo tiempo, lo mejor que en ella tenía. Su pasión por triunfar, de manera volitiva, la llevó a encarar todas sus pasiones. Ahora, nadie la admira inocentemente por todo lo vivido, conocido. Quizá se le admire algún día. Gracias, FJ, por dar a conocer a esta Christine desconocida. Un abrazo, expectante, por los cambios de opinión que a otros puedan contrariar.

    1. Hola marimbeta,
      Christine quizás fue una excepción al vivir en una época difícil y tener un reconocimiento que sorprende para la mentalidad de entonces. Es quizás por ello que con el tiempo pasara al olvido, no sé. Sin duda es un tema, el feminismo, que puede generar polémica en nuestros días y la mentalidad actual de algunos sectores de la sociedad pueden tener opiniones contrarias, opuestas, extremas… Pero el post está abierto a tod@s desde el respeto, como ha sido siempre.
      Abrazos

  5. ¡Qué maravilla de mujer! Tengo que agradecerte que hayas hablado en tu blog de esta mujer tan significativa en las causas de los derechos de la mujer. Definitivamente la educación es lo único que hace diferente a un ser humano del otro, sin sexismos. La educación abre las puertas a un universo de posibilidades para aquel que la tiene. Aprendo mucho contigo cada día, Te felicito por la elección de tus temas.

  6. Poco puedo añadir a lo ya dicho, pero si quiero expresar mi admiración por Francisco Javier por los temas tan interesantes que publica. Siempre los espero con expectación. Muchas gracias.

  7. ¿Sabéis quien fue el primer autor conocido de la humanidad? Enheduanna, hija de Sargon I. La gente tiene la falsa idea de que cuanto más antigua es la sociedad o la civilización, menos respeto se tenía a la mujer. Y no es cierto, hubo mujeres faraón en Egipto y hubo reinas en otras civilizaciones más antiguas que la griega. La condición femenina, se desvalorizó mucho precisamente con las grandes religiones semíticas, que han influido enormemente hasta épocas cercanas históricamente, en las que la mujer quedó anulada y supeditada al hombre. Yo si soy feminista, hay que seguir luchando por la equiparación de derechos aquí y en el resto del mundo. Nunca he pensado que las feministas pidan privilegios o vayan contra los hombres. Es más sencillo, solo quieren devolver a la mujer su dignidad.

    1. Hola Artearq,
      Enheduanna nació donde nació la escritura, en Sumer, mucho antes que nuestra Crhistine, en el año 2354 a. C. y escribió su «Exaltación de Innana», un himno en honor a la diosa, que como bien dices es la autora del primer texto que se puede atribuir a un autor. Además de poesía compuso himnos religiosos e incluso la música que los acompañaban, hecho que demuestra lo que bien comentas.
      Saludos y buen finde.

  8. Todo viene de la envidia del útero ,antes ni me daba cuenta, pero ahora mientras más releo la historia y la mitología me encuentro con envidias del útero por todos los lados, misteriosas preñeces masculinas, los hombres apropiándose de la reproducción de las mujeres y haciéndola suya, por ejemplo en algunos países árabes las mujeres no pueden figurar en los árboles genealógicos , solo los hombres. Costumbres como la covada.. .hay de todo , incluso en las historias que nos contaban de pequeños sobre de donde venían los bebés, eran un regalo de Dios ,o los traía una cigueña ..pero nunca oí decir que eran un regalo de las mujeres, o que provenían de las mujeres.

    Dado que las mujeres llevan a cabo la mayor parte de la creación de los seres humanos,desde un pensamiento religiosos se acercarían más a la deidad, y los hombres ,o algunos hombres , con más fuerza física decidieron que eso no iban a consentirlo y se inventaron todo tipo de ritos y relgiones para intentar cambiar las tornas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.