Prematuro y genial

Publicado por
prematuro

Hoy me permitiréis que en el artículo trate más la medicina que la historia pero antes o después quería hablar de un tema tan actual como importante de nuestro pasado, presente y futuro: la prematuridad.

A lo largo de la Historia encontramos personajes geniales que han aportado mucho a la ciencia y al pensamiento teniendo en común el hecho de que algunos de ellos al nacer no les daban más que unos minutos de vida por ser prematuros. Aquí tenemos algunos ejemplos:

Isaac Newton nació en enero de 1643, se dice que sietemesino, y no solo sobrevivió sino que fue uno de los científicos más grandes y reconocidos que ha dado la Ciencia hasta el día de hoy; el filósofo Voltaire tras el parto no le daban más de una hora de vida y decidieron bautizarle antes de que muriera, claro, se equivocaron, vivió 84 años; Einstein, nacido prematuramente en 1879 en Alemania, ganó el Premio Nobel de Física en 1921 por el efecto fotoeléctrico , convirtiéndose en uno de los físicos más respetados del mundo; el poeta alemán Goethe, el astrónomo y matemático Kepler, Napoleón, Darwin, Rousseau, Renoir, Churchill, Víctor Hugo… y Picasso. De este último, Pablo Picasso, tras el complicado parto de su madre nació tan débil que la comadrona pensó que estaba muerto, dejándolo arrinconado en una mesa para poder acabar de asistir a su madre. Fue su tío, un médico llamado Don Salvador, que entró en ese momento en la estancia fumando un gran cigarrillo (en aquella época no era raro ver al doctor con un cigarro en la boca mientras atendía a sus pacientes), que al ver al recién nacido acostado, casi sin vida, tiró humo en su cara a lo que reaccionó con una «mueca y un fuelle de furia».

Podemos comprobar que muchos de los genios de la Historia lo han sido de casualidad porque si vivieron es gracias a que, tras el parto, la balanza se les inclinó favorablemente.

Se considera parto prematuro el que se produce antes de las 37 semanas de gestación, sin embargo, son los fetos nacidos antes de las 34 semanas los que tienen más probabilidades de presentar problemas de morbi-mortalidad. Según datos de la OMS se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros y esta cifra sigue aumentando, muriendo más de un millón de bebés prematuros debido a complicaciones intraparto, calculando la tasa de nacimientos prematuros entre el 5 % y el 18 % de los recién nacidos en todo el mundo. Sin lugar a dudas, este es uno de los campos de la medicina que más se ha estudiado por las repercusiones que tiene.

El parto pretérmino es la causa más importante de acontecimientos adversos perinatales y a pesar de los avances científicos y tecnológicos no se ha conseguido disminuir de manera significativa su incidencia, representando un gasto sanitario importante en muchos países. A modo de ejemplo, en Canadá representa el 33 % del total del gasto sanitario destinado para atender a todos los recién nacidos y el 10 % del utilizado para la infancia.

En la mayoría de las ocasiones no puede reconocerse el motivo que lo ha causado y se considera que su etiología es multifactorial. Aunque entre el 30 % y el 50 % de los partos pretérminos podemos encontrar distintos factores que lo predisponen:

  • Causas maternas: nivel socioeconómico bajo, raza distinta de la blanca, edad materna inferior a 18 años o superior a 40 años, ser fumadora o consumidora de drogas como la cocaína o la heroína.
  • Tener antecedentes de partos pretérminos o abortos tardíos.
  • Presentar malformaciones en el útero (bicorne), miomas submucosos
  • Infecciones urinarias y vaginosis que aumentan la posibilidad de presentar una rotura prematura de membranas.
  • Indicación médica que lo justifique (retraso crecimiento intraútero…)

Sin lugar a dudas la mejor manera de prevenirlo es acudir a los controles del embarazo donde se podrán identificar esos factores de riesgo y actuar en consecuencia lo más precozmente posible. El reposo y la administración de medicamentos que evitan las contracciones uterinas son las armas que se utilizan para ello aunque el único tratamiento que ha demostrado mejorar la morbi-mortalidad neonatal cuando se administra entre las 24 y 34 semanas han sido los corticoides intramusculares que disminuye el síndrome de dificultad respiratoria y la hemorragia intraventricular.

Cuando a pesar de los tratamientos no se puede frenar el parto, el hecho de que se encuentre más o menos avanzado el embarazo resulta vital para el feto. Después de la semana 34 suele permitirse el parto, entre las 32 y 34 semanas se intenta frenar con medicación igual que en los menores de 31 en los que el parto debe realizarse en un centro preparado con unidad de cuidados intensivos neonatales. En fetos de 25 semanas o menos (extremadamente pretérminos), el porcentaje de supervivencia es cercano al 50 % si se cuenta con una correcta unidad neonatal, pero de los que sobreviven, los problemas neurológicos definitivos se presentan entre un 10 % y un 25 % a los dos años y medio y solo el 23 % están aparentemente sanos. Se considera el límite de la viabilidad la semana 24 en la que dependiendo del centro, del neonatólogo y de los padres, no deberían intentarse maniobras importantes de resucitación.

En ocasiones hemos podido ver en televisión casos de prematuridad extrema de incluso menos de 24 semanas en los que el feto ha sobrevivido sin «aparentes» complicaciones tras el parto, pero debemos pensar que muchos son los que no lo consiguen y si sobreviven, las secuelas suelen ser severas e irreversibles.

Las complicaciones que presentan pueden darse en todos los sistemas, en especial en el nervioso, la visión, gastrointestinal, cardiovascular, inmunológico y endocrino, y cualquier decisión al respecto debe ser consensuada tanto por los padres como el personal médico que cuidará del prematuro tras disponer de toda la información tanto de secuelas como posibles complicaciones. Como podréis entender, la esperanza de vida de los bebés prematuros depende, entre otras cosas, del nivel de desarrollo del país en que nace y es aquí donde queda mucho camino por recorrer…

picasso
Pablo Picasso, un prematuro más.

A los que estáis leyendo el final del artículo (entiendo que me pasé un poquito con tantos datos médicos) quisiera compartiros una pregunta que siempre me he hecho:

¿Cuántos genios se han perdido al darles por (casi) muertos tras un parto prematuro?

Para saber más:

Protocolo tratamiento en la amenaza de parto pretérmino Unitat de Prematuritat Servei de Medicina Maternofetal Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona

Links imágenes:

sari_denniseteadrinker

53 comentarios

  1. Buena pregunta final, para consolarnos podemos preguntarnos cuantos sicópatas y asesinos nos ha evitado esa circunstancia, también. Lo que está claro es que la casualidad es imprescindible.

  2. Muy interesante tu escrito, se nota que eres «del ramo». Tengo una vecina que tuvo su cuarta hija pasados los 44, nació a los 7 meses y estuvo en incubadora más de un mes, la niña creció muy bien y sana y por su aspecto nadie diria que nació antes del tiempo, pero ya hace años se le manistó -no soy médico y no puedo decir las palabras adecuadas- como una esquizofrenia que no es cada día, le sale… pues cuando le sale. Está muy controlada y con medicinas, pero a pesar de todo nunca se puede estar tranquilo, uncluso los vecinos… Una pena, no se si es debido por nacer antes del tiempo, pero como tu bien dices, han habido y hay personas «geniales».
    Abrazos…

    1. Hola Rosa,
      precisamente mañana, 17 noviembre, es el día de los prematuros. Se estima que cada año 15 millones de bebés nacen de forma prematura, y que cada año mueren 1,1 millones de bebés prematuros. Una dura circunstancia que por desgracia (y como tantas otras) solo somos conscientes de ella cuando nos toca de cerca.
      Otro abrazo para ti.

  3. Yo también conozco personas que fueron 7 mesinos y son personas muy normales.. Aunque también se podría hablas de personas que nacen a los 10 meses de gestación como fue mi caso, por una mala praxis médica y que por poco no nazco 🙂 .. Genial tu post como siempre, Javier .. Abrazos de luz

    1. Hola Mamen,
      en los últimos veinticinco años, y por motivos que no acaban de comprenderse, la tasa mundial de nacimientos prematuros ha aumentado un 14% aproximadamente. En parte puede entenderse porque cada vez hay más nacimientos de madres con edad materna más avanzada, se practican maniobras de resucitación cada vez más agresivas de recién nacidos más prematuros, y el incremento en el uso de tecnologías de reproducción asistida y de gestaciones múltiples relacionadas con ellas. En cuanto a las semanas límite para finalizar una gestación prolongada serían las 42, y habitualmente dos días antes se inician los procesos para madurar el cuello del útero para su posterior dilatación. Es decir, el parto se produce entre las 37 y 42 semanas de gestación.
      Otro abrazo 😉

      1. El problema es q el ginecólogo q atendió a mi madre, hace ya 44 años, l rompió la receta para provocar el parto y yo no podía nacer d forma natural porque tenía 3 vueltas al cuello del cordón umbilical y claro, como puedes comprender no m llegaba alimento y nací arrugadita como una pasa y s m hicieron llagas en muñecas y tobillos nada más nacer.. Y a pesar d todo nací por mi natural y hasta hoy jajajaa, tenía ganas d vivir y dar guerra :D.. El ser humano puede sacar fuerzas d flaqueza… 🙂

  4. Mi hijo nació a las 32 semanas exactas. Mi mujer tenía sus ciclos cada 24 días también exactos.
    Lo tuvieron cuatro días en incubadora y veinte en la unidad de prematuros, Ahora tiene 39 años, y ha crecido, sano fuerte (es un atleta), y sin más enfermedades que las de la infancia.
    Mi pregunta es: ¿Tíene alguna relación la duración del ciclo menstrual de la mujer con la del embarazo?. ¿Hay algún trabajo o estudio al respecto? .
    Gracias por tan instructivo artículo, Francisco Javier, y que tengas una buena semana.
    ¡Por cierto!. Una amiga de mi mujer tenía su ciclo cada 30 días también exactos. Cuando tuvo su primer embarazo, tuvieron que provocarle el parto a las 39 semanas. Fue una niña, nació perfectamente, y también se ha criado sin ningún problema.
    .
    Gracias de nuevo.

    1. Hola Luis,
      ninguna. Aunque hay multitud de estudios y se sabe mucho sobre la fisiología del inicio del parto, se desconoce lo que pone en marcha esa cascada de sucesos. Creo que quien lo descubra será merecedor del premio Nobel.
      Abrazos

  5. Hola Francisco! Muy interesante su artículo, yo ingresé al Sanatorio con 35 semanas de embarazo, me inyectaron -ya no recuerdo que- para disminuir las contracciones. Al día siguiente cumplí 36 semanas y como ya no se podían evitar las contracciones entré a sala de cesárea. Mi hija nació con 36 semanas y por suerte, no necesitó incubadora, como se suponía que sería, ya que me habían aplicado anteriormente las vacunas de maduración -aquí las llamamos así- para que los pulmones puedan desarrollarse efectivamente en el caso de que ocurra un parto prematuro, como fue que ocurrió. A mi hija se le diagnóstico agenesia renal derecha, por lo que me habían dicho que fue la causa por la que disminuyó sustancialmente el líquido amniótico. No sé si me expresé adecuadamente con los términos médicos. Pero espero que lo haya entendido y una vez más, gracias por sus excelentes entradas. Es didáctico leerlo.

    1. Hola Bea,
      te agradezco que contaras tu experiencia (el tema de hoy predispone a ello, ¿verdad?) Lo que llamas «vacunas» de maduración es lo que menciono en el artículo como corticoides que se administran vía intramuscular. En cuanto a lo de la agenesia renal derecha, en principio, si el otro riñón era normal, no tendría que producir una disminución del líquido amniótico (oligoamnios) pues quedaría perfectamente compensado. Ten presente que esa disminución puede ser debida por muchos otros factores tanto maternos, fetales como en ocasiones por medicamentos.
      Saludos y te has explicado maravillosamente 😉

      1. Francisco… sii, así mismo… se llaman así. La verdad me has dejado con dudas respecto a lo de la disminución del líquido amniótico, porque siempre me han justificado la causa con lo de la agenesia renal. Ahora bien, bastantes problemas tuvo mi hija desde el momento de su nacimiento. A los dos años se le diagnostica ureterocele por lo que es necesaria una cirugía y otra para extirpar el riñón. A los cuatro años, insuficiencia renal grado uno y disfunción vesical. Pido disculpas nuevamente si no me he expresado de la manera correcta, solo que no podía evitar responderle porque me he quedado con dudas respecto a lo que me comentó del olioamnios. Un placer y gracias por tomarse el tiempo de responder. Y por cierto, así mismo como lo menciona, el tema predispuso a que le comentara mi experiencia que lo detallé en mi Blog en la entrada ´Cofre de Vivencias´ Sería un placer que lo lea cuando disponga de tiempo. Gracias!

      2. Graaciiias! Es la personita que más me ha enseñado cómo superarme en la vida, más en una edad en la que para mí enfrentar tantas cosas, fue verdaderamente confuso. Gracias!

  6. Pensar que todo comienza con algarabía seguido del silencio en esa sala de parto. Grito del recién nacido después de la nalgada, vivo. Mi madre me contaba que yo lloraba en su vientre, ¡ señal de suerte ! decía la comadrona. Recibir bocanadas de humo son señales de vida significando tres veces la palabra Vive, vive, vive…antes de llegada la muerte, prematuro. ¿ Por qué las madres cierran los ojos cuando paren ? Algunos creen que es por el llanto retenido, por esos días locos, locos, aromados, tristes. Gracias, FJ, por traer nacidos prematuros. Un abrazo esperanzado, por los días que vendrán, relucientes.

    1. Hola marimbeta,
      dicen que el cuerpo de la mujer es increíble porque en algún momento tuvo dos cabezas, cuatro manos, cuatro piernas y dos corazones diferentes latiendo en su interior. No sé porqué cerrarán los ojos pero al abrirlos descubren al amor de su vida.
      Un prematuro abrazo.

    1. Hola melbag,
      no, si no quería dar a entender que para ser genial se tuviera que ser prematuro al nacer ¡ja, ja, ja!
      Por cierto, yo nací con 38 semanas de gestación y un peso de 3.450 gr. Puedo decir que encontré la huella de mi pie en los archivos del hospital donde después aprendí mi profesión. Fue toda una experiencia tener delante mio ese primer instante…
      Un saludo genial.

      1. Eso sí que fue una experiencia genial. Sería una huellita chiquitita, ¿no? Los bebés dan tanta ternura… Un abrazo genial para ti.

  7. Sin duda aquellos genios sietemesinos demostraron desde muy temprano su pasión por la vida, por aferrarse a ella, pese a que en esos tiempos no les brindaban las atenciones de hoy y quién sabe aparte de los factores positivos y concretos ya a nivel de psique su innata curiosidad al adelantarse a conocer el mundo que los rodeaba…
    Lo triste del cuidado, muy necesario por cierto, en incubadora de los bebés prematuros es el obvio aislamiento y la distancia con la madre. Definitivamente esa separación trae secuelas psicológicas posteriores. Por eso hace algunos años ya que se creó el Método de la Madre Canguro (a mí me hubiera gustado que en «mis tiempos» hubiera habido algo así). Qué opinión te merece esta técnica, me interesa conocer tu punto de vista médico. Muchas gracias, estupendo artículo. Saludos.

    1. Hola Capullanita,
      ¡extraordinaria! Para quien no lo conozca, el Método de la Madre Canguro consiste en la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel a piel con su madre. Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término, pero qué duda cabe que también de la propia madre.
      Un saludo y gracias por mencionarlo.

      1. Gracias por tu respuesta FJ, ojalá se extienda esta práctica en todas partes. Un abrazo.

  8. ¡Excelente, como siempre!
    Y como lo dicho por ti está tan bien dicho, perdona que esta vez me quede con la anécdota del tío del puro de Picasso. Éste era el Dr. Salvador Ruiz Blasco (Málaga, 1844-1908). Estudió Medicina en Granada, donde casó en 1876 con Concepción Marín. Tuvieron dos hijas: Concepción (1876-1952) y María de la Paz Ruiz-Blasco Marín (1878-1952); una complicación en el parto de ésta condujo en pocos días a la muerte de la madre. Médico de Sanidad Marítima del puerto malagueño, trabajó durante un tiempo en el lazareto de Mahón, cofundando, de regreso a su ciudad, el Instituto de Vacunación. Hombre de múltiples ocupaciones de carácter benéfico y entusiasta de las artes, fue uno de los miembros de la familia que más apoyó económicamente la carrera del joven Picasso. A su colección pertenecieron los óleos de su sobrino La Primera Comunión (1896), El monaguillo (1896) y Ciencia y Caridad (1897), que pasaron en 1918 a Lola, su sobrina y hermana del artista; sus herederos los donaron en 1970 al Museo Picasso de Barcelona. En 1896, contrajo matrimonio con Adelaida Martínez Loring, perteneciente a la alta burguesía malagueña. V.: http://fundacionpicasso.malaga.eu/export/sites/default/cultura/fpicasso/portal/menu/seccion_0008/documentos/LOS_RUIZ.pdf

    Respecto al tabaco, como siempre digo… eran otros tiempos.

    1. Hola Paco,
      tras preparar el artículo me quedó pendiente investigar algo más sobre este médico. Veo que tú lo has hecho por mí y te lo agradezco infinitamente. Si a eso añadimos el enlace y la foto.. qué puedo decir, ¡grandísima aportación al tema!
      Un abrazo y… ¡Suerte! (lo digo por la cajetilla del anuncio, claro)

  9. Interesante e ilustrativo Post. Me deja inquieta el saber que los prematuros genios que mencionas nacieron en épocas en que no había la ecografía y otros métodos modernos para determinar el tiempo de embarazo. Sé de mujeres que siguen sangrando al principios del embarazo y se confunde con la menstruación, como mujeres que son muy irregulares y que dejan de menstruar varios meses. Todo ello debe haber sido muy confuso en tiempos en que no había las tecnologías de hoy en día. Un abrazo!!

    1. Hola Patricia,
      se piensa (erróneamente) que en la actualidad hay muchos más abortos de primer trimestre que en otros tiempos pasados. No, no es así, lo que pasa es que hoy, con las visitas y ecografías cada vez más tempranas que se hace la embarazada, se diagnostican más y antes la gestación. Antes, como bien indicas, una mujer presentaba un retraso menstrual para después tener una menstruación más abundante de lo normal y lo que realmente tenía era un aborto (ni siquiera sabía que estaba embarazada). Un dato: cuando una mujer se queda gestante tiene las mismas posibilidades de abortar que de que llegue a término su gestación, pues muchos embriones presentan cromosomopatías incompatibles con la vida y, como la Naturaleza es muy sabia, ya se encarga por sí sola de interrumpir esa gestación muy precozmente. Así pues, los abortos espontáneos siempre han sido (y serán) algo frecuente pues es una forma de selección natural.
      Abrazos

  10. Genial, amigo FJ, un placer reencontrarme con tu blog. Hoy te voy a robar este párrafo: Isaac Newton nació en enero de 1643, se dice que sietemesino, y no solo sobrevivió sino que fue uno de los científicos más grandes y reconocidos que ha dado la Ciencia hasta el día de hoy; el filósofo Voltaire tras el parto no le daban más de una hora de vida y decidieron bautizarle antes de que muriera, claro, se equivocaron, vivió 84 años; Einstein, nacido prematuramente en 1879 en Alemania, ganó un Premio Nobel de Física por su teoría de la relatividad, convirtiéndose en uno de los físicos más respetados del mundo; el poeta alemán Goethe, el astrónomo y matemático Kepler, Napoleón, Darwin, Rousseau, Renoir, Churchill, Víctor Hugo… y Picasso. De este último, Pablo Picasso, tras el complicado parto de su madre nació tan débil que la comadrona pensó que estaba muerto, dejándolo arrinconado en una mesa para poder acabar de asistir a su madre. Fue su tío, un médico llamado Don Salvador, que entró en ese momento en la estancia fumando un gran cigarrillo (en aquella época no era raro ver al doctor con un cigarro en la boca mientras atendía a sus pacientes), que al ver al recién nacido acostado, casi sin vida, tiró humo en su cara a lo que reaccionó con una “mueca y un fuelle de furia”.

  11. Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
    Isaac Newton nació en enero de 1643, se dice que sietemesino, y no solo sobrevivió sino que fue uno de los científicos más grandes y reconocidos que ha dado la Ciencia hasta el día de hoy; el filósofo Voltaire tras el parto no le daban más de una hora de vida y decidieron bautizarle antes de que muriera, claro, se equivocaron, vivió 84 años; Einstein, nacido prematuramente en 1879 en Alemania, ganó un Premio Nobel de Física por su teoría de la relatividad, convirtiéndose en uno de los físicos más respetados del mundo; el poeta alemán Goethe, el astrónomo y matemático Kepler, Napoleón, Darwin, Rousseau, Renoir, Churchill, Víctor Hugo… y Picasso. De este último, Pablo Picasso, tras el complicado parto de su madre nació tan débil que la comadrona pensó que estaba muerto, dejándolo arrinconado en una mesa para poder acabar de asistir a su madre. Fue su tío, un médico llamado Don Salvador, que entró en ese momento en la estancia fumando un gran cigarrillo (en aquella época no era raro ver al doctor con un cigarro en la boca mientras atendía a sus pacientes), que al ver al recién nacido acostado, casi sin vida, tiró humo en su cara a lo que reaccionó con una “mueca y un fuelle de furia”.

  12. Espléndido e instructivo como siempre .Los comentarios lo redondearon, algunos con una sana ironía..
    Un placer es aprender contigo.
    Un abrazo…

  13. Hola Francisco,
    no tenía ni idea de que tantos personajes de la historia fuesen prematuros. La verdad es que es un tema del que conozco muy poco, ninguno de mis hermanos ni yo fuimos prematuros, pero si tengo una sobrina que nació en el coche (un Mercedes para ser exactos) camino del hospital.
    Me he empapado de datos muy interesantes, y sólo puedo agradecerte por ello. Este artículo, como todos los demás que nos regalas, es de lo más completo y está muy bien narrado. Ya puedo decir que hoy he aprendido algo nuevo, y mucho… 😉
    Muchas gracias como siempre por tanta cultura. Un abrazo y feliz finde!

  14. Buenas,
    un post realmente interesante. Aunque no sea el tema principal y no sea del todo relevante, me gustaría corregir la ejemplificación hecha sobre Albert Einstein en la introducción. Einstein ganó el Premio Nobel de Física el 1921 por el efecto fotoeléctrico y no por la teoría de la relatividad.
    De hecho, al físico al que le asignaron la tarea de evaluar la teoría de Einstein no fue capaz de entender-la y la rechazó por miedo de que, en un futuro, dicha teoría fuera demostrada errónea.
    Un saludo.

  15. No osaré invadir tu campo de acción y respetarte como a cualquier compañero que expone SU experiencia. Mi esposa dio a luz 3 veces, dos niñas y un chico yo hubiese querido uno más pero es obvio que el peso lo había llevado ella y por tanto era la que tenía el mando. Estuve en los 3 partos como era lógico. La primera fue un parto natural, la segunda le hizo una anestesia raquídea y ella lo pasó tan mal que el ultimo parto volvió a ser natural. Después he tenido que colaborar con mis compañeros cuando ha nacido algún prematuro presentando un meningomielocele que requerían el cierre de esa médula expuesta para que las secuelas fueran las mínimas. El progreso de la tecnología ha hecho que el control del embarazo sea tan sofisticado que puedan detectarse muchísimos síndromes de malformaciones congénitas variando desde las faciales (labios leporinos), craneales, atresias del sistema digestivo, osteomuscular, hemático (transfusiones extrayendo el feto y reponiéndolo en el útero, etc. etc.) Pero aquí es donde se aprecia cómo han disminuido los casos de todas esas malformaciones porque los padres, cuando se les comunica el defecto, deciden si siguen o no. Y ahí entran los condicionantes familiares, sociales, económicos… y las creencias religiosas refrendado todo por las estadísticas que demuestran categóricamente su disminución de casos en la actualidad. Algo que también mueven las estadísticas, tú lo sabes muy bien, de gemelos, mellizos, trillizos… ¿productos de las píldoras de control de embarazo o de las fertilizaciones?

  16. Hola Astolgus,
    sin lugar a dudas el diagnóstico prenatal es una de las ramas de la Medicina que más se ha desarrollado y en la que más se ha avanzado en las últimas décadas. Hoy somos capaces de hacer una ecocardiografía fetal completa (igual que a un adulto) en la ecografía de las 20 semanas de gestación (también conocida como morfológica) en el que el corazón del feto mide tan solo 1 cm y con el inconveniente de realizarla a un feto que se mueve y a través de la madre. Cuando se diagnostica una malformación fetal se da la opción a la pareja de interrumpir el embarazo, aunque hay que tener claro que no todas las malformaciones son iguales, por ejemplo, un labio leporino tiene reparación quirúrgica con excelentes resultados, así que no procede interrumpir la gestación cuando se diagnostica (algo que algunas parejas hacen…)
    Seguro que te diste cuenta que por la calle se ven muy pocos niños con síndrome de Down respecto años atrás, algo que se explica porque mucho de ellos al diagnosticarse prenatalmente abortan. Hay muchos grados de síndrome de Down y no se deberían poner a todos en la misma categoría al ser muchos de ellos leves, a diferencia de otros con cardiopatías y otras anomalías asociadas…
    En lo que comentas respecto al aumento de embarazos múltiples, las técnicas de reproducción asistida son la causa principal de ello, no el hecho de haber utilizado anticoncepción hormonal.
    Abrazos y gracias por contar tu propia experiencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.