Un rayo, muchas indulgencias y la Reforma de Lutero

Publicado por
lutero
Eisleben. Haz clic en la imagen para ampliarla.

En el año 1505 Martín Lutero contaba con 21 años. Era hijo de una acomodada familia de Eisleben y sus estudios de Derecho en la Universidad de Erfurt le auguraban una prometedora carrera. Pero un día de ese año una terrible tormenta le sorprendió mientras regresaba de casa de sus padres, cayendo un rayo a muy pocos metros de donde se encontraba. Angustiado y lleno de temor hizo una promesa a santa Ana: si le permitía salir con vida se haría monje agustino ingresando en el monasterio de Érfurt. Dicho y hecho, cumplió su promesa ese mismo año. Ya en el monasterio negro de los agustinos destacó por su brillantez y recta observancia de las reglas, cumpliendo con rigor todos los ayunos, las abstinencias y los ejercicios espirituales. 

Cincuenta años antes, en el año 1445, la peste asoló gran parte de la población, pereciendo muchos monjes y frailes entre los que se contaban más de 5000 agustinos. Este fue uno de los motivos por los que la vida monástica estaba en franca decadencia surgiendo órdenes religiosas que pretendían restaurar ese espíritu de observancia primitiva como las Congregaciones de la Observancia (también conocidos como Reformados) a las que Roma les otorgó privilegios a través de bulas pontificias. Pero algunos de estos monjes «observantes» -entre los que se encontraban los del monasterio de Erfurt- se negaban a unirse con el resto de los conventos agustinos de Alemania (mucho menos rígidos), enviando a finales de 1510 a Lutero y a otro fraile como representantes de los conventos observantes ante el prior general de la Orden. Este conflicto entre los conventos de las órdenes religiosas y este viaje -el primero y el último que haría Lutero a la Ciudad Eterna- acabarían marcando su pensamiento.  

Era la primera vez que Lutero salía de Germania en un viaje que duró un mes y no exento de peligros, además del rigor del frío invierno. Una vez en Roma visitó la basílica constantiana de San Pedro en el Vaticano y pudo advertir que ya habían comenzado los trabajos de construcción de la nueva basílica. Visitó los sepulcros de los apóstoles, numerosas iglesias y las catacumbas de San Sebastián y San Calixto, quedando impresionado también por la grandiosidad del Coliseo, convertido en cantera de mármol para las nuevas construcciones. Y no dejó de subir de rodillas la escalera santa sita en la basílica de San Juan de Letrán.

Sus alegaciones al plan unionista de los monasterios no encontraron el apoyo que buscaba por parte del prior general de la Orden, y los cardenales estaban todos fuera de Roma en la campaña contra el duque de Ferrara junto al papa Julio II. Su misión estaba condenada al fracaso. Y es aquí donde muchos historiadores han sostenido que los vicios y desórdenes de la curia y de los propios fieles en Roma provocaron a Lutero tal repulsa que le llevaría a realizar su reforma, pero no fue así. En esos momentos ni se le pasó por la cabeza romper con la Iglesia Católica para corregir esa indisciplina sino que sería años después y más por motivos dogmáticos y doctrinales.

Las resistencias a la fusión dentro de la congregación no tardaron en resurgir y siete conventos se opusieron a ella reuniéndose en Nuremberg y decidiendo que Lutero apelase ante la Santa Sede.  Pero Lutero comenzó a disentir de su tozudez apartándose de ellos y abandonando Erfurt. Con los años acabaría por acusarlos de considerarse unos frailes superiores a los demás. 

En 1511 sería nombrado subprior del monasterio negro de Wittenberg, permaneciendo allí el resto de su vida. Su amistad con el vicario general le ayudaría a ascender en los puestos de la Congregación, convirtiendo ese oscuro lugar de Europa en la cuna del nuevo evangelio luterano.

lutero
Martín Lutero en Hannover.

… y será el 31 de octubre de 1516 cuando arremeterá públicamente por primera vez contra las indulgencias. Los pecadores no podían librarse de sus faltas a cambio de una donación a la Iglesia. ¡Era indignante! Incluso en la iglesia del castillo de Wittenberg se conservaban unas reliquias que podían asegurar al peregrino que allí se acercaba… ¡130 000 años de indulgencia! 

El papa León X, para la reconstrucción de la basílica de San Pedro publicaría otra indulgencia. Sería entonces cuando Lutero redactó las 95 tesis sobre la virtud de las indulgencias, toda una revolución en contra de la curia pontificia. Sería llamado hasta en dos ocasiones frente a los legados papales en Alemania para retractarse, pero no lo hizo, encontrando el favor de Federico el Sabio, elector de Sajonia. Defendió que un solo creyente podía corregir al mismo papa siempre y cuando sus argumentos estuvieran apoyados por al Biblia y que cualquiera podía contar con la fe para poder interpretar las Escrituras, afirmando incluso que la Iglesia no descansaba sobre los cimientos del papado sino sobre los de la fe en Cristo. Era un ataque frontal y en toda regla contra la Iglesia romana. 

biblia de lutero
Biblia de Lutero de 1534. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Está claro que la Iglesia no se quedaría con los brazos cruzados pues sus apariciones públicas y sus ideas comenzaban a propagarse rápidamente. Se quemaron sus obras en varias ciudades europeas, excolmugándole a él y a sus seguidores mediante la bula Decet Romanum Pontificem (1521). Tres meses después, el emperador Carlos V, le convoca en Worms ante la asamblea de los príncipes y ciudades del Sacro Imperio. Allí es recibido con júbilo por el pueblo y se confirma en todo lo dicho. No tardaron en acusarlo de hereje debiendo esconderse en el castillo de Wartburg, bajo la protección de Federico.

Su declaración prendió un fuego difícil de apagar. El pueblo vio en su reforma una justicia social que reclamaban y ansiaban, al pensar que los ataques de Lutero contra los príncipes de la Iglesia eran extensibles a los príncipes seculares. No tardarían en ser protestas violentas por parte de los campesinos, hecho que angustió a Lutero y que acabaría reprendiendo por escrito todo acto de insurrección contra las autoridades. Según sus palabras:

durante mi ausencia Satán ha entrado en mi rebaño y ha cometido daños que no puedo reparar con mis escritos, sino con mi personal presencia y viva palabra (…) cuando los hombres usan la violencia para propagar el Evangelio, el diablo disfruta y se regocija. 

Amonestó a los caballeros que lideraban las revueltas y condenó la violencia campesina. El efecto fue inmediato, las revueltas terminaron y la Reforma luterana fue acogida por los príncipes alemanes (vieron en ella un instrumento para reafirmar su poder) fijando el dogma y la organización de la nueva Iglesia, una Iglesia que se extendería por todo el continente. 

Para saber más:

Las 95 tesis

Lutero y Wittenberg

Anabaptismo

Teología Luterana

Links imágenes:

Gabriella Alu’Frans BoschTorsten Schleese

41 comentarios

  1. Hace 7 años estuve por varios sitios de Alemania del Este, y entre mis visitas estuve en Eisleben y Wittenberg, lugares muy ligados a Lutero, vi la casa donde residió cuando se casó, en el jardín hay una estatua de su esposa y tengo una foto a su lado, luego fuimos a la iglesia donde está enterrado -tengo foto-.Visité también el castillo de Wartburg y recibimos grandes explicaciones sobre su vida. Repito lo que he dicho otras veces… el viajar amplia la cultura.
    Por supuesto el leerte es estupendo, siempre aprendo cosas nuevas o recuerdo otras que están escondidas en algún rincón de mi cabeza.
    Abrazos…

    1. Hola Rosa,
      san Agustín ya decía que “el mundo es un libro, y los que no viajan leen sólo una página”, creo que tú ya has leído más de la mitad de ese libro, por lo menos, por lo menos… más de cien páginas 😉
      Un abrazo viajero, de ida y vuelta.

      1. La lástima es que pasan los años y «la carrocería» se resiente y no podré leer muchas más páginas.
        Abrazo de viajera que le gustaría más poderlo hacer…

  2. No me sorprende que un ser con tales convicciones repudiara a la iglesia católica en aquella época, incluso si viviese ahora también lo haría, pues se aleja en gran manera de todo lo que proclamó el Cristo…
    Qué puedo decirte?? .. que me gustó leerte una vez más, Javier 😉 .. Abrazos de luz

    1. Hola Mamen,
      personalmente me sorprende el valor que tuvo a la hora de denunciarlo, valor pero también inteligencia, muchos, por menos, acabaron ajusticiados.
      Abrazos y sin darte cuenta, dices mucho. 😉

      1. Tenía claros sus ideales y eso le hizo luchar por ellos aunque pudiese costarle la vida.. 🙂 .. Dígo lo que pienso y creo desde el corazón, amigo Javier 😉 .. Abrazos d luz y buen finde

  3. Hola Francisco,
    siempre he creído que Lutero fue un personaje muy incomprendido. Que yo sepa, nunca quiso destruir la iglesia, ni dividirla, sino tan sólo reformarla, para que volviera al camino de la virtud del que se había alejado. Desgraciadamente los líderes de la iglesia en aquel entonces, y en otras épocas, dejaban mucho que desear y prefirieron defender sus privilegios y la recaudación por medio de las indulgencias que centrarse en la fe. Lo pagaron caro.
    He disfrutado con este artículo, y he aprendido mucho sobre su vida, en especial sobre sus comienzos. Desconocía la anécdota del rayo, lo que muestra la valía moral del personaje. Un dato más a la buchaca…
    Muchas gracias por tan interesante artículo, felicidades y un saludo!

    1. Hola Jesús,
      no sé, encuentro (y es una opinión personal) cierto paralelismo de Lutero con nuestro actual papa Francisco. Esperemos que el empuje reformador que quiere dar a la Iglesia fructifique y perdure. Pienso que, como buen jesuita, tendrá las fuerzas (el coraje lo demuestra día a día) para ello.
      ¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres! (papa Francisco)
      Saludos

  4. Muchos creyentes dicen que se muere por pecados no redimidos; pecados que se pueden perdonar con ciertas concesiones o indulgencias. Fenómenos de conciencia atribulada «cuando los hombres usan la violencia para propagar el evangelio, el diablo disfruta y se regocija». ¿ Surgen fenómenos de conciencia con tan palmaria actuación ? Es que no se puede renunciar al derecho adquirido, universal, pactado y, modificado con nuevos evangelios. Se siente como difícil de entender estas curiosidades eruditas del espíritu y que separaron a esa iglesia. Gracias, FJ, por mostrar inconsecuencias de la tradición religiosa. Un abrazo, histórico y de santos.

  5. Hola marimbeta,
    las indulgencias no perdonan los pecados sino que eximen de las penas a purgar, ya sea en vida o en el purgatorio. Su base teológica la desarrollaron Alberto Magno y Tomás de Aquino, entre otros. Hacia mitad del siglo XI, aparecería la indulgencia plenaria (que se emplearía más adelante políticamente como en la Reconquista española o durante las Cruzadas) y durante el siglo XII se definiría jurídicamente. Pero con los siglos, la Iglesia las utilizaría también para enriquecerse. A partir del siglo XIV, con la peregrinación a lugares sagrados, se convertiría en un lucrativo negocio, un ejemplo de los muchos que se sucedieron lo encontramos cuando el Papa Bonifacio VIII declaró en el año 1.300, año de Jubileo, ofreciendo numerosas indulgencias a todo aquel que hiciera un viaje de peregrinación a la catedral de san Pedro en Roma. Se estima que dos millones de personas lo hicieron, depositando tantos tesoros ante la supuesta tumba de Pedro, que se estuvieron recogieron durante 48 horas. Con el paso del tiempo lejos de condenarse estas prácticas se establecerían como algo «normal», donde la simonía y los abusos en las indulgencias generalizarían la corrupción entre los prelados.
    Sí, se hacen difícil de entender, pero lo cierto es que estas prácticas rigieron y marcaron el rumbo de la Historia.
    Un abrazo indulgente.

    1. Indulgencias como para volverse a sentir piadoso; recoger mieles de esperanza extraídas de fieles creyentes inundando sus colmenas. Gracias por vuestras explicaciones, FJ. Otro abrazo, agradecido, por ese enjambre de indulgencias.

  6. Yo también quiero felicitarte, Francisco Javier, por tu artículo en el que has expueso lo esencial.
    ¡Y pensar que hubo quien dijo cuando Lutero manifestó sus tesis contra las indulgencias que «eso son disputas de frailes»!.
    Gracias y que tengas un buen fin de semana.

  7. Concuerdo contigo en lo que dices del Papa Francisco. Con su humildad intenta que la iglesia cada día se parezca más al Cristo que predica. Ojalá y logre lo que se propone. Como siempre, formidable tu artículo.

    1. Hola melbag,
      merece todo nuestro apoyo aunque lo tiene difícil, esperemos que lo consiga porque…
      «Al mundo de hoy le falta llorar, lloran los marginados, lloran los que son dejados de lado, lloran los despreciados, pero aquellos que llevamos una vida más o menos sin necesidades no sabemos llorar»
      (Papa Francisco I)
      Un saludo con esperanza.

      1. Por lo menos, hay que rezar por él, como pide todo el tiempo. No, no está facil cambiar tantas cosas, pero es un rayo de esperanza. Abrazos.

      2. Amo al PAPA FRANCISCO y sueño con la verdadera iglesia de Cristo que no es otra que la esencia del Evangelio. A veces, muchas veces, siento pena de ésta iglesia de la que hago parte, porque me siento Juez y parte. De verdad es una pena.

  8. Lutero fue un ser necesario. El poder de Roma en esos momentos era grandioso y su ambición desmedida. Pocos papas vivían el cristianismo con los valores que conlleva.
    Gracias por compartir.
    Besos!

  9. Aunque no soy creyente, gente como Lutero cambiaron el mundo, la iglesia que lo era todo en la media i baja edad media. todos a él y a otros les debemos un montón. Tenemos un mundo mejor.

    Felicidades Paco por este blog. Sigue así y ayuda a despejar viejos fantasmas que aun están impregnando a la sociedad actual. Dicho esto con todo el respeto a los creyentes, claro. Un saludo.

  10. Me gustaría que alguna vez de vez en cuando en Bcn o Palau, pudiéramos hacer lo que por desgracia las nuevas tecnologías han hecho perder. LAS TERTULIAS. Sería fantástico.

    1. Hola Josep,
      yo también espero que no tardemos en poder hacerlo. Las redes sociales están muy bien pero no hay nada como poder hablar, disfrutar de una tertulia y si, además, lo hacemos tomando una cervecita… ¡Qué más se puede pedir!
      Un abrazo

  11. Algo que ha mí me parece muy acertado de la religión Luterana, es sacar de las iglesias la imágenes, no se cree en ellas, no se reza a la virgen María. Sólo la cruz, dan la austeridad necesaria, para rezar y meditar.
    Los pastores, son casi todos casados, siguen el ejemplo de Lutero, que dicho sea de paso se casó con una monja.
    Un abrazo.

    1. Hola Stella,
      en palabras de Jean Lafrance «cuanto más absorto está un hombre en la oración, menos conciencia tiene de que ora…, porque permanece oculto a su propia mirada».
      La esposa de Lutero, Katharina von Bora, representó el pilar que necesitaba Lutero para seguir defendiendo su pensamiento. Dejo este enlace de mujeresenlahistoria.com para quien le interese saber algo más sobre su figura.
      Abrazos y muchas gracias por tu aportación.

  12. Aunque mantengo mi visión actual del poder divino que debe ser otorgado al hombre para realizar aún el más pequeño de los cambios en su evangelio, considero que Lutero jugó un papel de suma importancia en la realización de los planes del Padre Celestial para con sus hijos. Creo que si Lutero viviera actualmente, no solo volvería al sepulcro al ver el estado actual de la iglesia que le formó, sino que se decepcionaría del resultado contencioso que trajo su iniciativa en aquellos tiempos (y que los reformados actuales no están lejos de ser como los dirigentes contra los que luchó). Vivo en una sociedad donde las sectas religiosas son dirigidas por hombres que se levantaron un día de sus camas y quisieron vestirse de blanco y sostener un poder que no se le fue otorgado. Incluso los apóstoles originales fueron llamados por Jesucristo, pero, ¿Quién llama a estos supuestos «líderes de la fe»? ¿»ministran» la viña del señor o «administran» una empresa? Buena entrada 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.