Jaque mate

Publicado por
chess-figure-438446_1280

Estando enfermo cierto rajá indio del Imperio Gupta (siglo VI), y para olvidar la obsesión que tenía por su enfermedad, le prescribieron una interesante distracción. Fue así como Sessa Ibn Daher inventó el ajedrez.

Tras presentárselo al rey, se puso tan contento con el juego que curó sus penas. Para premiarle le dijo que pidiera lo que quisiera como recompensa. Entonces Sessa solicitó una moneda de oro por la primera casilla del tablero y que se fuera luego doblando el número por cada una de las casillas restantes en progresión geométrica. El rey aceptó pero tras hacer las cuentas se dio cuenta de que ni con todos los tesoros de la tierra podría alcanzarse esa cifra… ¡18.446.744.073.709.551.615! (Libro Shah-nameh)

Esta no es más que una de las muchas versiones y leyendas que envuelven al ajedrez, aunque probablemente sea en la India donde encontremos su origen. Hay investigaciones que la sitúan en China, Irán, Afganistán e incluso en tiempos faraónicos del antiguo Egipto, pero no parecen tan creíbles a pesar de que los restos arqueológicos más antiguos (siglo VII) se localizaran en Afrasiab (cerca de Samarcanda), en el actual Uzbekistán.

ajedrez indio
Krishna y Radha jugando al chaturanga.

Conocido en sus inicios con el nombre de Chaturanga, que significaba «entre cuatros» o «cuatro miembros» al hacer referencia a las cuatro armas del ejército indio (caballos, carros, elefantes e infantería), rápidamente se difundiría por las rutas comerciales llegando a Persia y de allí al Imperio bizantino. Será con la conquista de España por el Islam (alrededor del siglo X) que se transmitiría al resto del continente europeo con las normas árabes traducidas y adaptadas por la Escuela de Traductores de Toledo de Alfonso X el Sabio, y no nos olvidemos de las Cruzadas como otra probable vía de acceso. En la Edad Media se conocía con el nombre de Shatrany, que derivó al español Acedrex, y al igual que los teólogos islámicos, fue un juego discutido tanto por ortodoxos como católicos y prohibido en muchos países. 

Caballeros Templarios jugando al ajedrez
Caballeros Templarios jugando al ajedrez (1283). Biblioteca del Monasterio de El Escorial, ms T. I 6, fol. 25. Patrimonio Nacional, España.

Según cuentan algunos, a partir del siglo XVI se creó la pieza más poderosa en cuanto a movimientos se refiere, la dama, en homenaje a Isabel la Católica, pero esto es discutido por otros que opinan que la dama, como pieza del ajedrez, llegó a Occidente con el juego que regaló el califa Harum Al Raschid a Carlomagno, como muestra de su buena voluntad, ajedrez guardado en la abadía de Saint Dennis siendo uno de los tableros más antiguos de Occidente junto con el legado por el conde de Urgell a su convento, en el año 1010.

El primer registro literario europeo es el del poema Versus de Scachis (finales del siglo X), hallado en un monasterio de Suiza, en el que se describen la reglas y encontramos el tablero dicromático (inicialmente las sesenta y cuatro casillas eran del mismo color).

Pasó a convertirse en un juego de nobles y aristócratas: Martín El Humano, el zar Iván IV, Catalina II de Rusia… comenzándose a jugar en cafés y universidades a partir del siglo XVIII-XIX, fundándose los primeros clubes y federaciones deportivas. Encontramos a mediados del siglo XVIII al mejor jugador de esos tiempos, Philidor, que escribiría un libro que sería referente del ajedrez moderno.

El primer torneo internacional se celebraría en el año 1851, en Londres, ganado por Adolf Anderssen, siendo el punto de partida de su popularización a nivel mundial y Wilhelm Steinitz el primer campeón del mundo, en 1886.

Tras la revolución rusa, la enseñanza del ajedrez en la Unión Soviética se generalizó a todo el pueblo como medio de entrenamiento mental, no es de extrañar que los soviéticos dominaran el campeonato mundial hasta la década de 1990, interrumpido en 1972 por el americano Bobby Fischer al derrotar ese año a Boris Spassky en la partida conocida como Match of the Century.

Karpov, Kasparov, Topalov, Carlsen… todos grandes maestros que incluso se atrevieron a enfrentarse a la sofisticada tecnología de computadoras y superordenadores.

El ajedrez ha demostrado ser algo más que un juego y entre los beneficios que se encuentran entre sus practicantes destacan el aumentar el cociente intelectual, mejorar la creatividad, potenciar la memoria, resolver problemas, facilitar la concentración e incluso ayudar en la prevención del Alzheimer tal como se muestra en diversos estudios entre los que destacaría los del Dr. Robert Freidland. Ante toda esta evidencia me pregunto si no sería necesario introducirlo en el sistema educativo de cualquier país. Seguro que mejoraríamos el aprendizaje de todos, niños y no tan niños.

Espero que en vuestra próxima partida logréis una gran victoria…

…Shâh mâta (Jaque mate)

Para saber más:

Curiosidades del ajedrez

Partidas de ajedrez históricas

La prohibición de jugar al ejedrez

Los grandes Maestros más jóvenes de la historia

33 comentarios

    1. Hola Enriqueta,
      como digo al final del artículo, existen numerosos estudios al respecto que refieren que ejercita ambos hemisferios cerebrales, mejora la creatividad y potencia la memoria, incrementa la capacidad lectora, facilita la concentración, eleva el cociente intelectual e incluso ayuda a prevenir el alzheimer. De esto último destaca el estudio del doctor Robert Freidland publicado en «The New England Journal of Medicine» que asegura que los mayores de 75 años que habían practicado actividades como el ajedrez estaban mucho mejor preparados para luchar contra el alzheimer, la demencia y otras enfermedades mentales. Por el contrario, aquellos que rara vez se entretenían con juegos de tablero eran mucho más propensos y tenían cerebros que envejecían más rápido.
      Como ves, el ajedrez es mucho más que un simple juego y pasatiempo.
      Un saludo y me alegra verte por los comentarios del blog.

  1. No por conocida es menos interesante la historia, o mejor dicho, las leyendas, con respecto al ajedrez (diabólico juego que jamás he podido comprender y menos jugarlo con mediana dignidad: soy muy bruto, se conoce).
    Hemos aprendido muchos detalles nuevos, yo al menos. Recuerdo que cuando me explicaron la recompensa que pidió su inventor, lo que solicitó no fueron monedas de oro, sino granos de trigo. Y aún así, si se hubiera podido satisfacer su petición, con el trigo podría haberse cubierto la Tierra con una capa de medio metro. Al menos así me lo contaron, si bien a mí me parece exagerado.
    Gracias por este artículo, interesante como siempre, y buen fin de semana, Francisco Javier.

    1. Hola Luis,
      las leyendas que existen son innumerables, incluso alguna lo atribuye al rey Arturo. Hay otra que le atribuye a Palamedes, hijo del rey de Eubea, se ve que era un inventor de entonces, que lo ideó para entretener a la tropa durante el interminable sitio de Troya. La que haces referencia de los granos de trigo, no te pienses, no es tan exagerado cómo te lo contaron. La cantidad de granos a entregar equivalía a cosechar toda la superficie terrestre cultivable de nuestros tiempos durante más de 10 años, es decir, algo así como 18.446.744.073.709.551.615 (dieciocho trillones, cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones, setenta y tres mil setecientos nueve millones, quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince), grano arriba, grano abajo. 😉
      Abrazos

  2. El ajedrez!!!!!! Rey de los Juegos!… Conocía parte de lo que explicas, me dijeron que fueron los árabes quienes lo introdujeron, de Samarcanda no lo sé cuando estuve por allí nadie lo comentó, de los chinos ..quizás… pues ellos han inventado muchas cosas, por lo tanto no sería raro que hubiesen sido ellos. Y tal como apuntas yo tambien creo que sería bueno que se introdujera en la escuela en lugar de tanta maquinita come cocos…
    Gracias amigo,

    1. Hola Rosa,
      imagínate que los niños, desde pequeños, vieran todos los dibujos de la televisión en inglés y estudiaran la asignatura del ajedrez. Estoy convencido de que en pocos años su rendimiento en ese idioma y en las matemáticas mejoría notoriamente.
      Un abrazo y buen fin de semana.

  3. Sorprendente. Me parece muy curiosa la derivación de la palabra ajedrez, no se parece en nada al shatrany que sí guarda parecido con chaturanga. Lo que nunca entendí es por qué le llaman «deporte» al ajedrez. Tuve un novio sinófilo que me mostró al primo oriental del ajedrez: el Go, pero nunca me atreví a jugarlo porque vi que superaría mis habilidades estratégicas, lo confieso, prefiero algo más occidental.
    Que tenas un buen fin de semana, saludos.

    1. Hola Capullanita,
      tampoco tenía ni idea de ese «primo oriental» ¡Ja, ja, ja! Busqué en internet y comprobé que es un juego muy popular en Asia, con reglas simples pero de mucha estrategia. Aquí dejo una imagen de cómo es:


      Foto de HermanHiddema

      En cuanto a lo de considerarlo un deporte imagino que no hay que pensar en él como una actividad física sino porque se fundamenta en la estrategia y en la táctica al igual que en otros deportes. No es tanto un juego de azar sino que depende de la destreza mental del que lo practica.
      Saludos y disfrútalo tu también.

  4. Jugar al ajedrez es poner todo el intelecto en un tablero de 64 cuadros y 32 fichas entre los unos y sus contrarios. Cada salida tiene sus propias probabilidades de gane, más el que sale con blancas, según estadísticas comprobadas por el resultado de infinidad de partidas jugadas por todo el mundo. Mencionar a Filidor – Andrés Danican Philidor – es pensar en aperturas con el peón de la Dama (P4D en la antigua escritura). Los peones son el alma del ajedrez, decía Filidor. Toda la cuestión analítica, es saber el procedimiento para obligar al mate… cómo se gana y se fuerza al rival a rendirse. Para ello, este gran jugador y estratega, movía sus alfiles o caballos y acorralaba con torres, dominando gran parte del tablero. Belleza de juego al ver al Rey contrario inclinar su cabeza, embrocado en el tablero. En el transcurso del juego, se presentan muchos problemas, casi todos de posicionamiento y de ataque al contrario. Muchos consideran que el problema del ajedrez es pura poesía, por esa cadencia del jugador a la hora de mover sus fichas. Hay que tener sumo cuidado con las «celadas de aperturas», son peligrosas y amenazantes. El asunto es que ciertos jugadores, atenidos a los primeros movimientos, comienzan confiadamente una partida, luego al hacer algunos movimientos y,.. de pronto todo está perdido, aún antes de que el combate haya empezado. ¿ Causas ? Sencillamente, el que propuso el ardid, lo hizo a través de una «celada». Así, fueron las partidas del gane del siglo entre Fischer ( 20 años ) y Spassky (35 ) realizada en el campeonato de Reykjavik en julio de 1972.. Gracias, FJ, por transmitir estos conocimientos del juego de ajedrez. Un abrazo, ingenioso.

      1. Quien gusta del ajedrez jamás puede olvidarlo. Lástima que la Dama no pueda moverse como lo hace el Caballo; sólo tiene movimientos como el Alfil y la Torre. Tampoco puede saltar sobre otra pieza como lo hace el Caballo. Si se deja llegar a la Dama al centro del tablero su poder es grandioso al dominar 27 casillas. Es la pieza más poderosa de todo el juego, decía José Raúl Capablanca. Buscar un Gambito de Rey no es lo mismo que un gambito del centro que busca apoderarse del centro con un rápido y sólido desarrollo. Gracias, FJ, por comenzar a jugar a lo Filidor. Un abrazo, con el justo tiempo, por estar en las finales.

      2. Queda claro FJ, que al salir con fichas blancas se escoge el ataque y obliga al contrario a defenderse. Otro abrazo, por el cambio de movimiento.

  5. Creo que en algún País ya es asignatura. El ajedrez pienso que es el juego que además puede ser un deporte, porque discurrir,pensar y ejecutar ya es deporte.

    Saludos.

    1. Hola Francisco,
      ¿no te ha pasado en alguna ocasión que tras hacer un gran esfuerzo mental, no sé, estudiando todo el día por ejemplo, después tienes un hambre atroz? Sí. definitivamente el esfuerzo mental también podría considerarse un deporte.
      Saludos (mentales)

  6. Es un exelente deporte y muy bueno se tendria k ser una matwria mas en las escuela yo tengo tre hijos k jjuegan uno de 16 (seba) 13 (pao) y el regalon de 8 (exe) el esta esperando lis dia k tiene ajedrez muy ansiozo fue este año a bariloche y vino re enchufado le encanta lis otro participaton en los evita y fueron a mar del plata les en seña a razonar y tener una sabiduria exelente xk te cuento yo esty en la sedronar (Cepla) prevencion de ls droga y se m dio por llevar y empese a enseñarles a los pibes y les re encanto ahora tengo k llevarlo todos los dia les encanto y les baja mucho los niveles ( nervio) son pubes de 12 @ 23 años

    1. Hola Guido,
      buena muestra, sin duda. Yo también tengo tres aunque el único que salió ajedrecista fue el primero (por cierto, también es al que mejor le dan las matemáticas, ¿coincidencia?)
      Saludos y gracias por comentarnos tu experiencia 😉

  7. Gracias, FJ, como siempre mi rpóxima partida la seguiré perdiendo pero no sin dar batallla, a todos les gusta jugar conmigo porque juego bien, me defiendo bien … pero pierdo. Quizás cuando les cuente este contenido-regalo de hoy, tuyo, quizás los despiste tanto que …
    Feliz noche
    PD: Por cierto, tu sabiduría y tu capacidad de resumen … es admirable.

    1. Hola Enrique,
      pues tenemos que hacer una partida tu y yo, seguro que conmigo no pierdes y te devuelvo el regalo.
      Abrazos
      P.D. Por cierto, me pillas preparando un artículo sobre Pío Baroja ¿sabías que había sido panadero? ¡Ja, ja, ja!

  8. Bon dia, de acuerdo en casi todo, pues discrepo en la oración: «tras la conquista por el Islam… » soy de los que opina que no fue conquista (militarmente imposible) sino asimilación cultural, motivada por la trifulca que se tenían montada en la península los trinitarios y los unitarios.
    Ahora se ha puesto como «muy de moda» un juego de origen japonés, cuyo nombre no recuerdo, pero al que no le he cogido el «sex appel», aún. Pero no se porqué en el mundo del Software Libre tiene unos cuantos seguidores.
    Intereesante, ¿como siempe?
    Saludos

    1. Hola Eulalio,
      ejemplo de esa convivencia y asimilación la tenemos en la maravillosa ciudad de Toledo, la ciudad de las tres culturas como se le llama (judíos, cristianos y musulmanes). En cuanto a lo de esos nuevos juegos de moda… seguro que ninguno perdurará tantos siglos como el ajedrez.
      Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.