Tauromaquia, el arte de torear

torero

Lejos de pensar que la polémica entre partidarios y detractores de las corridas de toros es algo de nuestro tiempo lo cierto es que el debate viene de atrás. Muchos intelectuales, entre los que destacaba el ilustrado Jovellanos, decían que sus fiestas solo traían desórdenes e incultura al pueblo, pero otros opinaban todo lo contrario además de alabar la valentía de los toreros. En el siglo XVIII se llegaron a prohibir (exceptuando las que se organizaban con fines benéficos) hasta que en 1810 José Bonaparte las volviera a permitir. Con este artículo no entraré en esta discusión (ya sabéis que para eso están los comentarios) pero permitidme mostraros un poquito de su historia.

Desde los tiempos del rey Alfonso X en el siglo XIII, la muerte del toro -con remuneración- estaba prohibida, existiendo dos versiones de toreo hasta el siglo XVII: una. más popular, en la que se «corrían toros» por las calles hasta conducirlos a las plazas públicas donde se lidiaban hasta la muerte, y otra, más caballeresca, en la que alanceadores y rejoneadores utilizaban caballos.

Con el tiempo, en las corridas de toros la aristocracia será sustituida por la plebe, y a mediados del siglo XVII se reconvertirá en nuestra actual corrida con la aparición del «toreo a pie», en la que un matador armado con una espada lidiará al toro dándole muerte al final. Los banderilleros y varilargueros quedarán adscritos al servicio de ese maestro, que pasará a cobrar un elevado sueldo por sus faenas a la vez que se convertirá en un ídolo de masas al igual que ahora con nuestros deportistas de élite, incluso aristócratas como Cayetana Álvarez de Toledo, Duquesa de Alba, cortejaría a los toreros más célebres de su tiempo.

7658476594_54a8663c5c_o

La masiva asistencia del público obligó a que las plazas mayores donde se lidiaban los toros pasaran a ser de rectangulares a circulares -menos peligrosas- y entrado el siglo XVIII los toros comenzarán a seleccionarse por su bravura.

El toreo se convirtió en una auténtica obsesión nacional surgiendo tres míticas figuras que marcarán el futuro de la tauromaquia: el sevillano Joaquín Rodríguez Costillares, que creará el vestido de torear así como algunas de las artes del toreo como la verónica y el volapié; su discípulo Pepe-Hillo, cuya forma de torear maravilló a todos al igual que su uso de la capa y muleta crearía escuela en Sevilla, y Pedro Romero, rival indiscutible del anterior, atribuyéndosele la muerte de más de 5.600 toros sin sufrir ninguna cogida grave, sentando la base de la escuela rondeña.

Portada_tauromaquia_pepehillo

Si Pedro Romero era todo un ídolo, Pepe-Hillo sentaría las bases del toreo moderno publicando en 1796 un Tratado de tauromaquia, texto importante para conocer su evolución. Y en la mente de todos los amantes de este arte quedará grabada la fecha del 11 de mayo de 1801, cuando en una corrida en la Plaza de Madrid, Pepe-Hillo entró a matar al séptimo toro de la ganadería salmantina de José Gabriel Rodríguez Sanjuán, de nombre Barbudo, siendo derribado sufriendo una cornada mortal con el pitón derecho:

(…) el toro le acometió de nuevo y con el mismo cuerno por la boca del estómago levantóle y campaneándole así, en distintas posiciones, por más de un minuto, destrozóle varios órganos y arterias en la cavidad del vientre y pecho (intestino mayor, estómago, pulmón derecho, y el hígado por completo), además de las ocho costillas fracturadas y una vértebra, hasta que le soltó en tierra, inmóvil y con sólo pocos minutos ya de vida, entretanto en el resto de la arena se volcaban a terminar con el astado, moribundo también.

Este fatídico hecho quedaría inmortalizado en el grabado 33 y último de la serie La Tauromaquia, de Goya (1815), estando presente la reina María Luisa y probablemente también el propio pintor.

La_muerte_de_Pepe-Hillo
La muerte de Pepe-Hillo,  serie tauromaquia de Goya.

Imagino que entre vosotros habrán diversas opiniones al respecto. Unos lo considerarán un Arte mientras que otros una salvajada que debería prohibirse cuanto antes, pero aquí os dejo unas frases que pueden ayudarnos a decidir hacia un lado u otro.

Es moral lo que hace que uno se sienta bien, inmoral lo que hace que uno se sienta mal. Juzgadas según estos criterios morales que no trato de defender, las corridas de toros son muy morales para mí (Ernest Hemingway)

La historia del toreo está ligada a la de España, tanto que sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda (José Ortega y Gasset)

El arte de torear consiste en convertir en veinte minutos a un bello animal en una albóndiga sangrante ante un público alborozado (Manuel Vicent)

«Ojalá que un día podamos gritar: ¡el torero ha muerto: vivan los toros!» (Eduardo del Río)

Un ensayo:

Historia de la tauromaquia, de Bartolomé Bennassar. Valencia (2000).

Para saber más:

El arte del toreo

Grandes mitos y maestros

Vocabulario taurino

Links fotos:

Kalin Nikolov KoevWolfgang Staudt;

Información extraída de diversas fuentes con especial atención en el artículo Los toros en el siglo XVIII: arte y espectáculo, de José Campos Cañizares (Universidad Wenzao, Kaohsiung). N.G. Historia Nº 81.

 

54 respuestas a “Tauromaquia, el arte de torear”

  1. Avatar de salvela

    Es un «arte» salvaje, muy salvaje.

    1. Avatar de serunserdeluz

      De acuerdo, demasiado salvaje y la verdad yo no le veo nada de arte hacer sufrir a un animal hasta matarlo frente a una multitud

      1. Avatar de salvela

        No. El maltrato no es arte y no hay arte en matar frente a una multitud. Para ver el arte hay que abstraerse y ver la relación de movimientos entre el hombre y el toro, y la estética que resulta de este. Es evidente que eso no es justificación de lo salvaje del acto en sí.

      2. Avatar de Gladys Cuervo M.
        Gladys Cuervo M.

        Es una justificación. terrible tortura, pobre animal. No entiendo la euforia humana ante tan cruel espectáculo.

  2. Avatar de icástico
    icástico

    Pues para mí es como una salvajada con Arte, lo reconozco (de acuerdo con Salvela). Tengo una visión contradictoria desde que leí “O llevaras luto por mí”, de Dominique Lapierre y Larry Collins, que narra con detalle la vida del Cordobés desde su nacimiento en 1936 hasta la cima de su fama. En cualquier caso, estoy contra el maltrato. El toro es un bello animal, cierto, que solo existe porque existe el toreo, de lo contrario desaparecería.

    1. Avatar de serunserdeluz

      Insisto que para mí sólo es salvajada, sin arte, pero en fin. Eso de que la raza del toro de lidia desaparecería, hummm, no lo sé, ya nadie invertiría en criarlos, es cierto y quizá los dejaran en libertad y sobrevivirían los más aptos… supongo. Saludos

      1. Avatar de icástico
        icástico

        Nunca asistí a una corrida ni a ninguna matanza del cerdo, algo increible en mi tierra (Galicia), con eso te digo lo que pienso. Cuando hablo arte me refiero al trabajo y la filigrana que conlleva una tortura bien hecha, la que sea, como la de un ser humano por muy contrasentido que parezca, incluido el vestuario ad hoc, la música y la puesta en escena, el teatro del horror. Saludos, no te me enfades que estoy contigo 😉

      2. Avatar de serunserdeluz

        Bueno, estoy aprendiendo a, si no a disfrutar, al menos tolerar puestas en escena de teatro del horror, un autor de ese tema me envía sus borradores para que le de mi opinión y visto desde dentro, pues ya no lo veo con «horror», mientras sea eso, teatro y porque amo las contradicciones del autor, que es muy tierno y dulce, así que no me enfado contigo, por tu primer comentario, sé que en lo de la tauromaquia, coincidimos. Saludos.

      3. Avatar de icástico
        icástico

        XD

      4. Avatar de Marta Lizoain Jusue (@martalizoain)

        No tienen que desaparecer,solo se crían por intereses comerciales.Si nadie fuera a ver semejante espectáculo cruel desaparecerían las ganaderías por negocio ruinoso.Puestos en libertad serían como cualquier otro animal salvaje. Su reproducción sería totalmente biológica y no por inseminación como a buen seguro se realiza.No al maltrato animal,no es arte ni cultura,sino todo lo contrario.Saludos.

      5. Avatar de serunserdeluz

        No hay cómo responder a Marta Lizoain, pero estoy totalmente de acuerdo con lo que dice, que los toros de lidia sólo dejarán de ser criados, se reproducirán de manera natural, pero no tienen que desaparecer, a no ser que los maten a todos al cerrar los criaderos de estos, cosa que no sería imposible (horror).

  3. Avatar de jlua
    jlua

    Aunque entiendo los argumentos de los detractores perfectamente, si yo fuera un toro, y mis opciones fueran una lucha en la plaza de toros, o una muerte indigna en la obscuridad de una sala de un matadero, indudablemente yo escogería la primera. En mi casa comemos muy poca carne, y casi nada de carne roja, por lo que, por mí, yo estaría encantado con una sociedad totalmente vegetariana. Pero como ni es así, ni nunca será así, yo me decanto por la tradición única e intrinsecamente nuestra del toreo como expresión de historia, de arte y de inspiración para el arte, de arquetipos muy asentados en la cultura de la humanidad y que es, además, muy mediterranea, con muy viejas raices ya en la antigua cultura cretense, y con una larguísima y valiosa tradición de mucho siglos.

  4. Avatar de Martes de cuento
    Martes de cuento

    Desde mi punto de vista, cualquier maltrato a un ser vivo es condenable.

    1. Avatar de serunserdeluz

      De acuerdo contigo, saludos

  5. Avatar de juan re crivello

    Toro y toreno y traje de luces. A veces los monos humanos olemos la sangre y la convertimos en tertulia. Saludos Estimado Fran j re

  6. Avatar de María

    Encuentro que los toros son unos animales bellos, pero no entiendo cómo a alguien le puede gustar verlos masacrados de esa forma.
    Besetes, Francisco.

    1. Avatar de serunserdeluz

      Yo nunca lo he entendido, te mando un abrazo de luz

  7. Avatar de José Antonio Giménez Mas

    Arte, historia, belleza, simbolismo… Sí, pero nada justifica el maltrato animal sin sentido ni el riesgo humano a cambio de un ego, también sin sentido.
    He sentido la contradicción, la tauromaquia…, pero ya lo tengo claro. No, definitivamente NO.
    Gracias.

    1. Avatar de serunserdeluz

      Qué bueno que ya te decidiste, el maltrato animal es inhumano. Saludos

  8. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Yo tampoco voy a entrar en la polémica de «toros sí», «toros no». La considero inútil y estéril.
    Pero me voy a permitir hacer de profeta: dentro de unos años, de una o dos generaciones, no más, se considerarán las corridas de toros en particular y los espectáculos taurinos en general, como actualmente consideramos y juzgamos los espectáculos de fieras y gladiadores en el Imperio Romano.
    Nos parecen una salvajada. Una parte más de las luces y las sombras de esa cultura, que es parte de la nuestra, la cultura latina.
    Gracias por tu artículo, Francisco Javier, y que tengas un buen día.

    1. Avatar de serunserdeluz

      Eso que profeizas, seguramente sucederá, espero que ya en la próxima generación. Saludos

  9. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola amigos,
    permitidme que en esta ocasión no conteste individualmente y que lo haga de manera más general dado que en los comentarios manifestáis más vuestras opiniones personales. Era consciente de que el artículo de hoy generaría opiniones contradictorias pero independientemente de estar a favor o en contra no puede obviarse el hecho de que forma parte de la historia y quise incluir este post en el blog (ya sabéis que me gusta hablar de todo 😉 )
    Unos lo defienden como arte atendiendo como tal a cualquier manifestación mediante la cual crea sensaciones, emociones. Puede que el concepto de arte sea muy diferente según la cultura, la época o el grupo de personas, pero no hay duda de que la tauromaquia las crea. En cuanto a catalogarla como parte de la cultura quienes la defienden argumentan que este concepto incluye cualquier forma o expresión de una sociedad, al igual que puede incluir la religión, la forma de vestir, las tradiciones, el juego… Federico García Lorca manifestó en una ocasión que «los toros son la fiesta más culta que hay hoy en el mundo» y la tradición de las corridas son para los taurinos todo un símbolo. Otros, al contrario -puedo comprobar que en estos comentarios son mayoría- lo ven como salvaje, cruel, un maltrato sanguinario del animal, pero en la sociedad también los hay que mezclan su opinión personal con aspectos que nada tienen que ver con el animal en sí sino con ideas políticas (y esto es innegable en la actualidad), pero al final, como en tantos otros temas controvertidos, nadie va a convencer al contrario.
    Puede que tenga de todo un poco, tradición, fiesta, arte, cultura pero también crueldad, salvajada y maltrato. Por todo ello y he aquí la cuestión ¿se debe prohibir? A mí, personalmente, las imposiciones en uno u otro sentido nunca me han gustado.

    1. Avatar de serunserdeluz

      Hola Javier, a mí tampoco me gustan las prohibiciones, pero doy gracias que se prohiba asesinar, asaltar, secuestrar, etc. y me gustaría que también prohibieran las corridas de toros, es mi opinión personal y veo que la mayoría de tus lectores piensa lo mismo. Saldos y un abrazo de luz

  10. Avatar de etarrago
    etarrago

    Con este asunto sufro una enorme contradicción en mi interior: Me gustan los toros y odio los toros, todo a la vez. ¿Como se come?, no lo sé, pero creo que tanto en uno como en otro lado de la contradicción estoy a gusto … todo depende del momento y el lugar. Cuando voy a la Plaza … soy torero.
    En fin, este asunto, como demuestra tu artículo, es de siempre … pura contradicción.
    Un abrazo.

    1. Avatar de serunserdeluz

      Sin comentarios Enrique, te mando un abrazo de luz

      1. Avatar de etarrago
        etarrago

        Un abrazo de luz … y sin comentarios, Silvia.

      2. Avatar de serunserdeluz

        Jajaja, Enrique, mejor así en lo que no estamos tan de acuerdo. Un abrazo de luz

  11. Avatar de marujamoyano

    No estoy a favor de las corridas de toros ni las considero «arte» en absoluto, sino un mero exhibicionismo del cuerpo serrano del torero. No comparto la visión utilitarista hacia los animales en función de la cual, los humanos les conceden el derecho a vivir o a morir desde el privilegiado criterio de quienes se han autocoronado reyes de la creación.
    Por esa misma regla de tres, podríamos decidir dar muerte a los leones, a los elefantes o a los monos de cualquier especie, puesto que no «nos sirven» a nosotros para nada, o perdonarles la vida si no s divierten con sus cabriolas e incluso con una «bella muerte», que habría que preguntarles a ellos si les parece bella o aterradora.
    Los animales habitan en este planeta con la misma legitimidad que nosotros, tan animales como ellos pero mucho más bestias. Hemos ocupado gran parte del espacio terrestre y lo hemos adaptado a nuestra necesidades humanas sin contar con las suyas. al menos, respetemos su derecho a vivir sin que tengan que servirnos, porque, que yo sepa, nosotros a ellos no les servimos de gran cosa, excepto para envenenar el medio de todos (nosotros y ellos).Aún así, no nos cuestionan.
    En esa medida, yo sí estoy por prohibir su maltrato, su utilidad en función de nuestro ocio igual que estoy por prohibir el abuso a menores, no respetar los derechos humanos o explotar el medio ambiente hasta hacer peligrar la vida en la Tierra.

    1. Avatar de serunserdeluz

      Totalmente de acuerdo contigo marujamoyano, yo también quisiera prohibir las corridas de toros, me parece bastante salvaje y, como dices, nos imponemos sobre los animales por sentirnos reyes de la creación y estamos dañando todo, al planeta, a los animales, a nosotros mismos. Saludos

  12. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Es un salvajismo maltratar y hacer sufrir a esos bravos animales, tanto en la -para mi-maldita fiesta nacional, como otras… los sanfermines, los embolados… y el torero… será muy valiente pero se lleva los bolsillos rellenos de dinero, mientras que un albañil que muchas veces arriesga su vida, caen de los andamios y… ahi no ha pasado nada, la viuda queda con una triste pensión.
    Un abrazo y me doy por contestada…

    1. Avatar de serunserdeluz

      Así es Rosa Ave Fénix, los toreros se enriquecen, mientras otros que también se arriesgan, sin maltratar ni asesinar a nadie, si acaso, dejan una pensión a sus deudos, porque a veces, ni eso. para mí también esas «fiestas» son una salvajada. Saludos

  13. Avatar de Yolanda
    Yolanda

    Es un espectaculo unico, de gran plasticidad y belleza donde se conjugan todas las emociones.

    1. Avatar de Gladys Cuervo M.
      Gladys Cuervo M.

      Perdón por la dureza, pero BAJAS EMOCIONES, ………No puede ser que haya disfrute y/o emoción ante el sufrimiento de un ser vivo, provocado por otro ser vivo, casi de la misma especie, algo mas de cerebro y muy poco corazón.

  14. Avatar de felicitasrebaque

    Respeto y hasta puedo entender a quienes consideran el toreo un arte.Pero no me gustan las corridas de toros. Un abrazo Francisco

  15. Avatar de Salgari
    Salgari

    No estoy ni a favor ni en contra de los toros, pero no quiero que con el dinero de mis impuestos, que llevo mas de 40 años pagando, se subvencione la Fiesta de los Toros

  16. Avatar de kaldina

    Me parece terrible el toreo… y eso que mi papá fue torero… Siempre lo odié, no entiendo como pueden hacerle eso a un animal.

    1. Avatar de serunserdeluz

      Amiga, mis respetos por tu forma de pensar a pesar de que tu papá fue torero. Yo tampoco entiendo cómo prevalece esa tradición salvaje aún en nuestros días. Un abrazo de luz

  17. Avatar de Scarlet C

    Me parece que disfrutar viendo sufrir a un ser vivo ¡Cualquier ser vivo, así sea de otra especie! Debería ser un punto, como mínimo de reflexión. Me encanta Lorca, lamento su horrenda muerte, sin embargo, no significa que me agrade todo lo que le gustaba ¡Un ser humano! Creo que hay demasiada vanidad y ego en la humanidad. Los romanos fueron geniales en muchas áreas, sin embargo eran sanguinarios pero ese era el mundo entonces, únicamente sucede que ellos fueron los mejores, ahora, en el siglo XXI supuestamente deberíamos actuar diferente, tampoco lo hacemos, prueba de ellos son las infinitas guerras. Toda expresión de daño y violencia, además como espectáculo público es lamentable y atroz. En Semana Santa en Filipinas se crucifican, otra salvajada más que denota que el tiempo pasa y alimenta grandes espacios como la ciencia, no obstante, queda mucho que hacer en cuanto al crecimiento y descubrimiento personal por un mundo mejor, sin tanta sangre e indiferencia, rodando…
    Hay paquetes turísticos para ver los crucificados en Filipinas, igual, las corridas de toros, generan grandes ganancias, son negocios que implican escenas crueles y dantescas que poco animan a construir un mundo más sano.

    1. Avatar de serunserdeluz

      Yo no puedo entender cómo es posible que seres humanos se diviertan haciendo sufrir o viendo hacer sufrir a animales, sí me parece un salvajismo (con perdón de los llamados «salvajes» o «primitivos», que en general son los que más respetan a los animales y al planeta), considero inicuo todo lo relativo a la «fiesta brava», así que estoy de acuerdo contigo Scarlett. Saludos

      1. Avatar de Scarlet C

        … y yo, contigo.
        Saludos Serunserdeluz

  18. Avatar de Carlos Monclús
    Carlos Monclús

    Divertirse humillando y matando es lo más bárbaro y primitivo, propio de un vulgo sediento de sangre.

    1. Avatar de serunserdeluz

      De acuerdo contigo Carlos Monclús, sólo que los así llamados primitivos son los que más respetan a los animales y al planeta, creo que tendríamos que buscar otra palabra en lugar de salvaje o primitivo (en cuanto a bárbaros, tal vez coincida con algunos pueblos calificados como tal). Yo también uso la palabra salvaje y primitivo en este sentido, a falta de otras. Lo principal de mi comentario es que coincido totalmente con tus conceptos. Saludos

  19. Avatar de Jose Fco
    Jose Fco

    Soy muy aficionado a la tauromaquia y por ello respeto a ese animal unico que es el toro de lidia. Un animal creado para poder medir su bravura en una plaza.

    1. Avatar de Gladys Cuervo M.
      Gladys Cuervo M.

      /De que manera lo respetas????
      Midiéndole su bravura en una plaza????

  20. Avatar de danshaggy

    Consideró la corrida de toros en cierta forma, si… Un arte entre una bestia salvaje y un bello animal (el toro). Pero es a la vez un «arte salvaje» ya que sólo para calmar las ansias de sangre de la gente que va a ver el «espectáculo» que es sacrificar un animal bello, u se duelen cuando la bestia es herida por el ejemplar de nobleza, ojalá que esos que se auto llaman protectores de los animales, vieran que se prohibiera ya que es un tormento por satisfacer la sed de sangre de gente sin escrúpulos, si tanto es el deseo de sangre que vayan a algún rastro y ahí verán toda la que quieran…

    1. Avatar de serunserdeluz

      Totalmente de acuerdo Danshaggy, estoy contigo. Un abrazo de luz

  21. Avatar de Taurino
    Taurino

    Como arte que es, tiene sus defensores y detractores. Todo depende de como lo enfoque cada uno.La demagogia antitaurina es pueril y cae por su propio peso..

  22. Avatar de Futuros Doctores ¡a velar los libros! | franciscojaviertostado.com

    […] (no se sabe con certeza cuándo) si el grado conseguido era el de doctor, el estudiante ofrecía un toro a sus compañeros para que lo torearan, y tras matarlo, sería la comida principal de la fiesta. […]

  23. Avatar de Hablemos de estereotipos… y de vascos | franciscojaviertostado.com

    […] bien inglés (bueno, puede que esto sea cierto). Nos vuelve locos la tortilla, el flamenco y los toros. Los italianos nos definen como alegres, fiesteros, simpáticos y perezosos; los japoneses como […]

  24. Avatar de Carrozas Fúnebres. Al cielo en clase turística o clase preferente | franciscojaviertostado.com

    […] en estilo barroco, sin asiento delante y con un gran ángel negro en el lugar del cochero. El torero José Gómez “Joselito”, tuvo el honor de desplazarse en él, en el año 1920, en su […]

  25. Avatar de Juicio a animales “Llamo a declarar a esta rata”

    […] desde la Edad Media hasta bien entrado el siglo XVII y más allá.  Cerdos, ratas, asnos, toros, delfines, incluso orugas, ninguno quedaba exento de ser acusado de algún delito. Recordemos […]

  26. Avatar de El origen de la rivalidad entre el Cavallino Rampante y el toro de Lamborghini

    […] Cavallino Rampante es el símbolo de la marca italiana de automóviles Ferrari y el toro, el de Lamborghini, una lucha fraticida entre estos dos animales que les ha hecho mejorar con el […]

  27. Avatar de Dos orejas y el rabo – franciscojaviertostado.com

    […] se sabe con certeza cuándo aparecen las corridas de toros, algunos documentos los sitúan en el siglo XI en Ávila y en el siglo XIII en Zamora, sin embargo, […]

Responder a Carlos Monclús Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: