
El Almirante Cristóbal Colón tiene atribuidas dos tumbas, una en la Catedral de Santo Domingo y otra en la Catedral de Sevilla. Para desvelar este enigma histórico, en el año 2002 se procedió a analizar y cotejar el ADN de los restos humanos de la tumba de Sevilla con los de su hermano Diego de Colón -enterrado en la Cartuja- y el de su hijo Hernando (los resultados se dieron a conocer cuatro años después). El estudio se encargó al genetista de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, colaborando con él otros eminentes especialistas como el antropólogo de la misma universidad, el Dr. Miguel Botella.
Dentro del estudio genético, el ADN que forma parte del cromosoma Y permite estudiar la línea paterna hasta generaciones muy lejanas, y el que estudia el ADN mitocondrial, estudia la línea materna, existiendo una tercera línea, que sería el ADN nuclear que se encuentra en el núcleo de las células y que estudia el resto de cromosomas, los autosómicos. En el estudio tropezaron con una dificultad añadida: el mal estado de los restos óseos y la cantidad tan limitada de ADN recuperado, circunstancia que, aunque permitió el estudio del ADN de la línea materna, no fue así con el cromosoma Y.
Los resultados obtenidos aseguran que parte de los huesos que hay en Sevilla son de Cristóbal Colón, y que tanto Diego como Cristóbal son hermanos de la misma madre (ADN mitocondrial) aunque no puede asegurarse que sean del mismo padre (cromosoma Y).

Diego Colón padeció muchos problemas de salud (osteoporosis severa, artrosis avanzada y una artritis que le anquilosaba la mano derecha) circunstancia que le provocó grandes penalidades. En cuanto a las patologías que pudo sufrir Cristóbal Colón, se conocen gracias a su diario, a los escritos de su hijo Hernando y a los del padre Bartolomé de Las Casas. Tenía una estatura media y a partir de los 25 años comenzó a sufrir dolores articulares, escozor al orinar, dolores articulares y hemorragias oculares, sintomatología que se agudizó en sus últimos tres años de vida. Los médicos de aquella época los atribuyeron a ataques gotosos, aunque no parece que realmente fuera esta la causa (ni estaba gordo, ni era un gran comilón, ni sus descendientes la sufrieron), más bien podría orientarse como un cuadro semejante al síndrome de Reiter, una artritis que afecta principalmente a varones jóvenes entre 20 y 40 años originada como reacción a una infección, quizás gastrointestinal (Colón no era tan mujeriego como su tripulación, así que no debió de sufrir infecciones de transmisión sexual como ellos).
En el momento de su muerte se encontraba solo, olvidado y enfermo de artritis. Era el 20 de mayo de 1506, y tras su regreso definitivo a España, dos años antes, todas las reclamaciones de sus derechos que hizo ante el rey Fernando fueron infructuosas. Esto seguramente afectó a su salud provocando que aparentara muchos más años de los que realmente tenía, su cabello se volvió blanco, sus arrugas marcaban el rostro y presentaba unas profundas ojeras. Un estudio publicado en el año 2007 por Antonio Rodríguez Cuartero, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Granada, determinó que la causa final de su fallecimiento fue un ataque al corazón causado por el síndrome que padecía.

La muerte le alcanzó en Valladolid, quizá le sorprendió en una modesta posada, depositando su cadáver en el Convento de San Francisco de dicha ciudad. Un primo suyo realizó el traslado de los restos a la comunidad cartuja de Sevilla el 11 de abril de 1509, y tal como expone Bartolomé de Las Casas en su obra Historia de las Indias (1561) fue trasladado a Santo Domingo, la fecha es un punto más de discusión (1537¿?). Posteriormente, se enviaron los restos a La Habana (en 1795 España cedió la parte oriental de la isla a Francia), regresando a Sevilla tras la declaración de independencia de la última colonia española, en 1898. El 16 de septiembre el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta autorizó el traslado, diez días después se extrajo la caja del nicho custodiándose en todo momento. Se barajaron varios lugares donde ubicar los restos: junto al sepulcro de los Reyes Católicos en Granada; el Monasterio de la Rábida, en Huelva; la mezquita de Córdoba o el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando. Finalmente, el duque de Veragua, descendiente de Colón, decidió el lugar: sus restos descansarían en la Catedral de Sevilla.
El 17 de noviembre de 1902 se trasladó la caja con los restos al mausoleo construido por el escultor Arturo Mélida. Para ello se erigió un monumento en el que cuatro heraldos representantes de los cuatro reinos españoles (Castilla, León, Aragón y Navarra) sostienen el féretro. En la tapa de la caja se puede leer:
Aquí yacen los huesos de Cristóbal Colón, primer Almirante y descubridor del Nuevo Mundo R.I.P.A.
Existen muchas otras teorías sobre el recorrido de sus reliquias, las dos principales son las que defienden que Colón nunca abandonó la Catedral de Santo Domingo y la que apunta a que no abandonaron Sevilla. Para mayor confusión en el enigma los dominicanos reiteran que los restos que viajaron a La Habana no fueron los de Cristóbal Colón sino los de alguien próximo de su familia, aunque España reitera que ese traslado se hizo con todas las garantías. Y probablemente ambas tumbas, tanto la de Sevilla como la de Santo Domingo, contengan restos auténticos de Cristóbal Colón, pero hasta que las autoridades de la República Dominicana no permitan analizar los encontrados allí (los científicos españoles han solicitado en numerosas ocasiones el hacerlo), no podrán confirmarse las sospechas y dar por finalizado el estudio. Mientras, la genética sigue avanzando y se están desarrollando nuevos tipos de marcadores que podrían ayudar a desvelar otro de los enigmas que envuelven a Cristóbal Colón: su lugar de nacimiento. En un futuro muy próximo seguro que la ciencia ayudará a dar luz también este misterio.
Para saber más:
Links fotos:
Pobre hombre… ni muerto le dejaban tranquilo, todos se disputan sus restos. al igual que lo hacen por el lugar donde nació, este es otro misterio y no creo que aclare. De la estupenda serie de Carlos V, no recuerdo, quizás si. me extraña que alli no comentaran nada sobre su muerte, pues Carlos V ya había nacido a la muerte de Cristobal Colón.
Abrazos históricos….
Hola Rosa,
sí, ni muerto descansará en paz. Son como los restos del genial Cervantes y tantos otros grandes personajes de la Historia. En cuanto a la serie de rtve no se comentó nada al respecto, creo recordar que en el último capítulo donde salía Cristóbal Colón se le pudo ver cansado y derrotado en sus aspiraciones, pero nada de su fallecimiento.
Abrazos y que disfrutes del finde (por cierto, muchas gracias por todo lo que me envias 😉 )
Apasionante este artículo, Francisco Javier.
La mayor desgracia del Gran Almirante de la Mar Océana, fue la muerte de su gran valedora: la reina Isabel la Católica. El Rey Fernado el Católico, nunca estuvo de acuerdo con dicho apoyo, no ayudó en nada a la expedición y nunca le perdonó haber descubierto América, dejándole en ridículo a él ya su reino (Aragón). Por eso murió sin que fueran reconocidos todos sus derechos, ni cumplidas las promesas que se le hicieron.
Por eso murió solo, olvidado y amargado. ¿Hay derecho a que a su entierro no asistiese ni un solo representante de la Corona ni de la envidiosa aristocracia?. ¡Todo muy español, muy nuestro!.
Y yo no sé (ni creo que nadie sepa con certeza) el recorrido de sus restos.
Lo único que parece cierto es que descansan en la Catedral de Sevilla. Al menos en parte.
Ni siquiera su última voluntad de reposar en América se respetó.
¡Hasta eso, ya veis!. Así somos los españoles.
Gracias, Francisco Javier. Tu artículo es amargo pero muy interesante, como siempre.
Hola Luis,
sin duda que fue su valedora. Entre ellos existieron encuentros y desencuentros según las circunstancias del momento pero está claro que existió una cierta «complicidad» entre ellos. En este respecto hay una carta (solo se conoce esta), que se conserva en el archivo de Simancas en Valladolid, en la que Colón se dirige a Isabel y no a ambos monarcas. En esta carta, que está sin firmar y fechar, se piensa que la escribió entre agosto o septiembre del año 1502 y le recuerda el encuentro que tuvieron en Barcelona tras su heroico regreso de las Américas: «las llaves de mi voluntad yo se las di en Barcelona… yo me di en Barcelona a Vuestra Alteza sin desar de mi cosa». Puede que esta carta no la llegara a leer nunca la reina aunque Colón se valía de Doña Juana de la Torre, el ama de llaves de la reina, para comunicarse con ellas sin levantar sospechas. La escribió mientras esperaba autorización para realizar su último viaje y con su prestigio por los suelos, y en su escrito la nombra como «Cristianísima reina» diciéndole que «Yo soy de continuo pensando en su descanso». Hay autores que ven en esta relación algo más que una simple complicidad pero parece claro que Cristóbal Colón e Isabel nunca estuvieron enamorados, es difícil de pensarlo porque la reina estaba perdidamente cautivada por su marido el rey D. Fernando y el Almirante solo lo estuvo de sí mismo.
Cristóbal Colón de rodillas delante de la reina Isabel I en su encuentro en Barcelona (V. Turgis, siglo XIX)
Un abrazo
El origen y final del descubridor del nuevo mundo es tema que ha interesado y afligido siempre a la gente de habla española. Ese misterio nacional por no saber de dónde viene ni dónde quedaron sus restos queda inscrito en la mitología literaria universal, como un personaje muerto, recibido con honores por sus majestades, heredando todo el oro de tierras lejanas. Ese secreto de no saber en realidad dónde está enterrado se vuelve elocuente como consecuencia de callarse, por respeto a lo aportado a la corona. Curiosa enfermedad padecida, síntomas similares al reciente Zika descubierto, «propagado de forma explosiva» según declaraciones de la OMS. ¿Por qué no se actuó con la misma celeridad actuada para combatir el ébola? Descanse en paz, cubierto de azahares, dejando sollozantes robles cautivos, yéndose demasiado tarde de este mundo… a ninguna parte conocida. Al final, parece que el viento no le hizo girar sus veletas, no le respondían al girar, ni a su corazón. Gracias, FJ, por mostrar estas capas de dos espectros del Descubridor de otro mundo. ¿Es que las cosas que se van y quedan en dos tumbas no vuelven nunca? Un abrazo, que haga girar vuestro corazón.
Pensemos también que en estas expediciones son varios los viajeros y exploradores. La historia y escritores en su afán de etiquetar al buscar información, registran nombres. Pero la mayoría de los hitos históricos tienen como responsables a verdaderos equipos muy organizados de personas.
Hola Sergio,
unas aventuras en las que como bien dices son muchos los que participaron pero también son los que quedaron en ese ingrato olvido.
Saludos
Hola marimbeta,
un misterio que podría aclararse un poquito más permitiendo las autoridades dominicanas el estudio de esos restos. ¿Por qué se niegan a que se acceda a ellos? Esto también es un misterio, ¿o quizás signo de sospecha?
Un abrazo Descubierto
Leer a Bernal Díaz del Castillo es descubrir su forma literaria que seduce. Esto, por que recuerda esa manera popular de narrar aparentemente fácil, fluida y sencilla, pero, en el fondo complicada y compleja… advertida a cada instante en ese su evocar desordenado, decía él mismo en la «Historia Verdadera De La Conquista De La Nueva España». Puras digresiones que no siempre llegaron oportunas, FJ. Basta recordar la anécdota del Cacique Caonabo, a quien Colón no lograría dominar por la fuerza y; ordenando a su teniente Alonso de Ojeda de «Invitad al indio Caonabo, amigablemente, a que venga a nuestro campamento para hacer con él un arreglo amistoso, y tan pronto llegue, capturadlo.». «Ojeda cumplió la orden y el confiado indio fue a la amistosa cita donde fue hecho prisionero, muriendo poco tiempo después…» Monografías.com .- Claro, mucho se ha escrito e investigado sobre estas cosas, pero la gente no sabe a ciencia cierta lo que la historia verdadera encierra. Gracias de nuevo FJ, por permitir descubrir diferentes puntos de vista sobre este interesante asunto de Don Cristoforo. Otro abrazo, abierto a la historia.
Interesante artículo. No puedo dejar de recordar el periplo de los restos del también «conquistador» Hernán Cortés. Un saludo
Hola Oihane,
no sé si conoces este artículo del periódico El País en el que relatan en parte su recorrido hasta la fecha. Desde que en 1947 se reubicaron a la izquierda del altar en un muro de la Iglesia de Jesús Nazareno de México, allí permancen olvidados por todos.
Un saludo y bienvenido por los comentarios, me ha parecido de lo más interesante tu aportación e investigaré un poco más, puede que dé para un artículo en el blog 😉
No sé qué pudo pasar pero no se me notificó este comentario, jajajaja!! Me pongo con la lectura del artículo de El País 😉
En Santo Domingo
Esta teoría dice que, en 1795, por intención o por error, se llevaron los huesos de un miembro de su familia.32 Los restos oficiales de Colón habrían seguido en la Catedral de Santo Domingo hasta ser trasladados al Faro a Colón. Esta teoría es la que sostienen la práctica totalidad de los historiadores de República Dominicana.
Fue en 1809, cuando Santo Domingo volvió a estar bajo soberanía española, cuando comenzaron las negociaciones para que los restos regresaran a la Catedral dominicana. La petición de 1812 fue apoyada por el Duque de Veragua y el Consejo de Regencia lo autorizó, sin embargo las autoridades de La Habana lo desaconsejaron por la inseguridad de la isla de La Española.33
Por otro lado, Italia, que en el siglo XIX se encontraba en fervores nacionalistas, solicitó los restos de Colón a España, por ser este marino probablemente nacido en Génova.
En la primeravera de 1877 el arzobispado de Santo Domingo decide hacer obras en el presbiterio de la Catedral. En dichas obras, en un día cuya fecha exacta se desconoce y existiendo diversas versiones de cómo se produjo el hallazgo, se descubre una caja de plomo con los restos de Luis Colón y Toledo, nieto del Almirante.33 Las planchas de plomo donde aparecía la inscripción fueron robadas, aunque posteriormente fueron devueltas.34 El arzobispo, que era el italiano Roque Cocchia, apoyado por el embajador de Italia, anima a seguir buscando restos colombinos en el presbiterio. Entre el 8 y el 10 de septiembre se descubrieron algunas sepulturas. Finalmente, el 10 de septiembre de 1877 se encuentra una caja en una bóveda y se convoca al arzobispo, al cónsul de Italia, al ministro de Interior, al clérigo encargado de las obras, Francisco Javier Billini y Hernández y al ingeniero Castillo. Cuando se quitó el cascajo que envolvía a la caja se pudo leer De la A Per. Ate., y en los lados las letras C, C y A. En la parte interior de la misma tapa, cincelado en caracteres góticos alemanes, ponía Yllustre y Esdo. Varón D. Cristóbal Colón, junto con muchos huesos humanos.
Tras lo cual se cerraron las puertas de la catedral y se convocaron a las autoridades más representativas, incluido el presidente de la República Dominicana. Posteriormente, se mandaron comunicados a los jefes de Estado europeos y americanos, a algunos historiadores y a la Sociedad Ligur de Historia Patria de Génova.34 Tras ser analizados los huesos el Ministro de Justicia recogió las cenizas que se habían desprendido de estos durante la clasificación y se las entregó, con la aprobación de todos, al cónsul de Italia, Luis Cambiaso.35 Se llevaron luego a la Sociedad Ligur y se hizo un acto en que se entregó a todos los participantes una parte de las cenizas y hasta el papa León XIII recibió las suyas.35
España dudó de este hallazgo, ya que el traslado en 1795 se había realizado con todas las garantías. Desde la Real Academia de la Historia se tomaron el asunto muy enserio. Fue enviado González de la Fuente a indagar sobre el hallazgo pero no descubrió casi nada. Posteriormente fue enviado Antonio López Prieto.36
Antonio López Prieto cuenta que, al realizarse unas obras en la Catedral de Santo Domingo, se encontró, el día 28 de junio de 1877, una caja de plomo que contenía algunos restos humanos y en una de sus planchas había una inscripción que decía «El Almirante Don Luis Colón, Duque de Veragua y Marqués de…». Se Sabe que Don Luis Colón permutó su título de virrey por el de Duque de Veragua y Marqués de Jamaica, con lo cual López Prieto supuso que debía poner Jamaica.37 Antonio López, tras varios intentos, pudo analizar el interior de la caja hallada posteriormente y que se suponía de Colón y pudo descubrir una inscripción en una planchuela de plata en su interior que decía Ua pte de los rtos del pmer Ate D Cristoval Colon Des.36
Existe un documento sin fechar escrito en Madrid titulado Synodo diocesando del Arzobispado de Santo Domingo donde se decía que, junto a la caja de plomo con los restos de Don Luis se encontraba una caja de plomo con los restos de su hermano Cristóbal Colón. Ciertamente, Don Luis, nieto del Almirante Cristóbal Colón, tenía un hermano llamado Cristóbal Colón y Toledo que fue sepultado en la Catedral de Santo Domingo.38
En 1879 los supuestos restos de Colón se trasladan desde la iglesia del Regina Angelorum hasta la capilla de Rodrigo de Bastidas de la Catedral. En 1898 se construye dentro de la catedral un mausoleo de mármol y bronce para los restos. En la V Conferencia Internacional Panamericana que tuvo lugar en 1923 en Chile se convoca un concurso internacional para la construcción de un monumento para los restos de Colón. En 1931 se le concede el concurso al arquitecto Joseph Lea Gleave. Rafael Leónidas Trujillo empezó su construcción el 14 de abril de 1948 aunque no logró terminarse hasta que, por empeño personal del presidente Joaquín Balaguer, se finalizó en 1992.39 El monumento recibe el nombre de Faro a Colón.
La conveniencia política de este hallazgo de 1877 suscitó una polémica académica sobre su autenticidad. En 2005, cuando se estaban analizando los restos de Colón de Sevilla para confirmar su autenticidad el equipo de científicos españoles solicitó repetidas veces viajar a Santo Domingo para analizar esos restos, sin embargo contestaron con evasivas en repetidas ocasiones.
Correcion ya no estan en la Catedral de Santo Domingo,, fueron trasladados al Faro a Colon en 1992 cuando se conmeraron los 500 años del Descubrimiento de America.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tumba_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n#En_Santo_Domingo
Hola elving,
leí esta teoría que nos aportas y si me lo permites añado este link de ese lugar.
Saludos y gracias por animarte a comentar.
Es curioso que al final, tras tanto estudio, (he aprendido yo hoy más de genética en unos minutos que en toda la vida), y tanta preocupación por ubicar los huesos de CC, finalmente, cuando le preguntas a un adolescente quien fue Cristobal Colón, pueden contestarte cualquier cosa, es decir, futbolista, una Plaza de Madrid, un político republicano o un actor porno, pero no, como mucho y con suerte, como digo, la respuesta podría ser… ¿Ese no fue el que descubrió los Estados Unidos?
Feliz sábado, amigo efejota, eres el mejor.
Hola Enrique,
¡ja, ja, ja! Tristemente cierto, puede sorprender pero hay más de uno que piensa que los únicos grandes personajes de la Historia son los que corren detrás de un balón para meterlo entre esos tres palos (y no son precisamente los palos de las naves que utilizó Colón) Seguro que si preguntáramos a alguno de ellos sobre lo que es una carabela nos contestaría que un hueso muy importante de la cabeza ;-(
Abrazos y buen finde
Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
Mientras, la genética sigue avanzando y se están desarrollando nuevos tipos de marcadores que podrían ayudar a desvelar otro de los enigmas que envuelven a Cristóbal Colón: su lugar de nacimiento. En un futuro muy próximo seguro que la ciencia ayudará a dar luz también este misterio.
«El descubrimiento que todavía no fue», Eduardo Galeano comienza diciendo I «El delito de ser./ Hacía cuatro años que Cristóbal Colón había pisado por primera vez las playas de América, cuando su hermano Bartolomé inauguró el quemadero de Haití. Seis indios, condenados por sacrilegio, ardieron en la pira. Los indios habían cometido sacrilegio porque habían enterrado unas estampitas de Jesucristo y la Virgen. Pero ellos las habían enterrado para que estos nuevos dioses hicieran más fecundas las siembras del maíz y no tenían idea de culpa por tan mortal agravio.» La pregunta que en seguida se formula Galeano es que si fue invadida y no descubierta ? Todo porque previamente había sido descubierta… Hay muco más en su libro. Saludos de nuevo FJ. Un abrazo, histórico.
Hola marimbeta,
barbaridades voluntarias y otras también involuntarias pero que acabaron por diezmar a la población como la epidemia de viruela. Miles, millones de muertes inocentes, circunstanciales por estar en ese lugar y ese momento. La ignorancia de lo que era en realidad, las ganas de expandir una fe y las ansias de conquista movieron a Colón, después, los demás hicieron el resto…
Abrazos universales.
Si le preguntas a un niño de escuela quien fue Cristobal Colon, te lo dice al instante, hasta la fecha del descubrimiento,y el nombre de la carabelas.
Tiene que ser un niño AMERICANO, por cierto.
Felicitaciones por la delicadeza de tu escrito, y aplaudo la valentía en el comentario de Luis Valenti.
Abrazos desde la capital más austral de América del Sur.
Hola Stella,
sí, es lo más probable. Esto me recuerda que hace unos años dieron la noticia de que los resultados de un estudio que realizaron sobre la cultura general en las escuelas de allí mostraban que había más ignorancia de lo que de entrada podríamos suponer, de hecho, muchos eran los que no localizaban España en un mapamundi. Puede que en los colegios se estén olvidando de explicar lo básico y por contra se potencien otras no tan simples y elementales.
Abrazos 😉
I’ve been in Santo Domingo and visited Cathedral where Christopher Columbus’s tomb is according to legend or whatever it is. Dominicans are so proud to have it there. I do not know where it goes from but they are pretty sure they have the top half of Columbus’s body in the grave and the bottom one is in Seville. I think if somebody will find that in Santa Domingo tomb there is nothing of Columbus’s remains it will be the huge tragedy for there history.
Hi Alexander,
it continues to be a strong point for tourism to possess the remains of a famous historical figure and Colon was. Many criticize (and they were right) that should not become pilgrimage centers these places but you know, the revenue they generate are important.
Regards and thanks for commenting.
Have a nice evening, Francisco!
A mi Cristobal Colón siempre me ha parecido una figura muy triste en la historia. Tanta gloria, en un momento dado y morir en el total olvido y abandono. ¿Qué importa dónde estén los restos? No tuvo el reconocimiento, lo que se había ganado lo perdió, no tuvo nada. Muy triste. Gracias por compartir esta historia, porque al menos, mientras se hable de él, no está completamente olvidado. Abrazos.
Hola melbag,
puede que sus pretensiones fueron demasiado altas, puede que si no hubiera reclamado tanto poder y riqueza hubiera conseguido más, puede que el final de sus días no fueran los de un gran personaje de la Historia, pero olvidarse de su nombre y de lo que hizo… no, creo que nunca pasará.
Otro abrazo grande
Bueno, alguna vez leí que él fue uno de los grandes personajes de la historia que sufrió del Desorden Bipolar. Si así fue, no es extraño que sus pretensiones fueran grandiosas, ¿Quién sabe? Al final, fue un pobre hombre. Pero como bien dices, nunca será olvidado. Ojalá lo supiera.
Me parece que hay mucha imaginación en toda la «historia» que rodea a Cristóbal Colón. Lo que le movió a «descubrir» estas tierras fue puro interés crematístico. Por cierto, ya sabemos que no descubrió nada: Los chinos estuvieron aquí antes, al igual que los escandinavos. Es más, el tipo sabía de estas tierras por mapas que ya existían. Lo que provocó con su codicia fue el regreso de la esclavitud greco-romana. El siervo de la gleba en la Edad Media era un hombre, no una especie de animal, pero después de Colón el negro y el indio se convierten en bestias para trabajar a favor de los europeos. Envían al socavón al ignorante y al ingeniero indígena que levantaba edificios. Millones murieron por la peste que salía de sus bocas. Me parece que, desde el punto de vista americano, el doce de octubre es una fecha que no hay que celebrar. Los genocidios no se celebran (aunque sea anacrónico hablar de genocidio cuando no existía ese concepto). Fue un genocidio en toda la regla al traer a millones desde áfrica como esclavos. Ahora las pruebas de ADN demuestran que la mayoría de los latinoamericanos tenemos cromosoma Y europeo y ADN mitocondrial indígena, una muestra de lo que ocurrió, mataban al indio para quedarse con sus mujeres.
Hola Hermelo,
su figura sigue despertando interés, controversia y muchos misterios siguen sin aclararse, aunque uno de ellos, el de quién fueron los primeros en llegar al continente americano, ya no hay lugar a dudas de que serían los vikingos (Bjarne Herjulfsson…) cinco siglos antes que Colón, algo que se corrobora con los asentamientos vikingos fechados en el año 1000 d. C, encontrados en Terranova (Canadá) y los restos arqueológicos de casi 500 granjas que pudieron albergar a casi cinco mil personas que vivían de la ganadería en Groenlandia.
Aventuras olvidadas pero no para las sagas islandesas y los mapas que se han encontrado. La gran mayoría de mapamundis del siglo XV estaban en poder de nobles y de la Iglesia, muchos erróneos pero magníficos en su elaboración (los tenían para mostrarlos como si de una obra de arte actual se tratara) y otros más o menos acertados. En cuanto a las enfermedades que diezmaron a la población nativa destacaría más la viruela que la propia peste.
Saludos
Hola Francisco! Esta fotografía https://scontent.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/fr/cp0/e15/q65/16587149_10208919582295329_5267231962310345573_o.jpg?efg=eyJpIjoiYiJ9&oh=3432f54d88c68233c4bb05ebcfa095ab&oe=593AC61B
Es del piso de la Catedral de Panamá Vieja, la ciudad destruida por el pirata Henry Morgan, en la excavación que se está haciendo ahora mismo se ha encontrado varios esqueletos, asumo yo que seguramente son restos de europeos, no creo que en esa época enterrasen en las iglesias a esclavos o a indígenas. De seguro que ha servido la práctica de guardar los restos humanos como reliquias para preservar la historia.
Hola Hermelo,
¡ostras, qué foto más buena! Encontrar esqueletos enterrados así debe ser toda una impresión. Busqué información sobre Henry Morgan y tengo presente que prepararé algo sobre él, aunque estos días estoy un poco liado con el próximo lanzamiento de mi nuevo libro, la semana próxima os lo presentaré.
Un abrazo
Excelente Francisco! Espero leer alguno de tus libros. Me encanta esa foto porque me ayuda a entender que esa gente de épocas pasadas eran de carne y hueso. Bueno, tal vez alguno de esos esqueletos sea la osamenta de Vasco Núñez de Balboa.
http://laestrella.com.pa/panama/nacional/odiado-conquista-leyenda-negra-pedrarias-davila/23960472 si le creemos a este relato, ahí deben estar los restos de Lope de Sosa, gobernador de Las Canarias.
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/9750-devolvamos-huesos-pedrarias-davila-espana/ Los nicaragüenses encontraron los restos de Pedrarias en el año 2000. A Pedrarias le llamaban «Furor Dómine». Me sorprende que haya peleado en el Norte de África y luego participa de las guerras en América. Valdría la pena escribir una novela sobre este hombre.
Hola Hermelo,
un personaje injustamente desconocido aquí en España y más cuando su linaje perteneció a una de las familias aristocráticas segovianas más influyentes: los Arias Dávila, de origen judeoconverso. Su abuelo sería quien la fundaría, Diego Arias Dávila, contador mayor de Castilla, y el propio Pedro sería paje de Juan II, el padre de la reina Isabel. Encontré este trabajo que corresponde a la tesis doctoral de María Eugenia Contreras Jiménez “Linaje y transición histórica: Los Arias Dávila entre el Medievo y la Modernidad” para quien quiera aprofundizar en el tema.
Saludos y gracias por acercarnos su figura.
Gracias Francisco, voy a bajarlo en cuanto pueda. En mi pequeño país es una figura olvidada y mal vista, en comparación con Balboa, a pesar de que Pedro Arias Dávila mejor conocido como Pedrarias o Furor Dómine, la Ira de Dios, es el fundador de la ciudad de Panamá, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1_(ciudad) mucha diferencia entre la actual ciudad y la pesquería de indios que él encontró. Dice que Pedrarias participó con los reyes católicos en la toma de Granada, sorprendente, sorprendente el fundador de mi ciudad!
SOBRE LOS RESTOS DE CRISTÓBAL COLÓN . PROYECTO ADN COLÓN – LA GENÓMICA AL SERVICIO DE LA HISTORIA
Si los restos de Colón fueron llevados a Santo Domingo, entonces esa sería la voluntad del propio almirante, puesto que no iba a querer ser enterrado en un lugar como España, en donde no se le reconocía ni siquiera sus derechos. Tal vez pensó que enterrarlo en España no le garantizaría un lugar seguro por sus constantes disputas con las cortes y con el rey. Ser enterrado en Santo Domingo sería el reconocimiento a la tierra que él escogió para inciar la colonización del nuevo mundo. Si España tiene en verdad los restos de Colón, debiera gestionar su traslado al lugar que hubiese deseado el Almirante. Pero sabemos que esos restos representan un atractivo turísticos y pensar en un gesto como ese la España actual, sería soñar. Pero a nadie se le debería sepultar en un lugar contra sus deseos y Colón no era español y nunca quiso estar en la tierra en la que se le negaron sus derechos…
Hola Romeo,
siempre agradecido de tener tu comentario en el blog, La Historia, como en este caso, lejos de ser algo del pasado, muerto, es algo muy actual que, como en este caso, genera un vivo debate.
Un saludo y bienvenido .