Los inicios del fotoperiodismo de guerra

Robert Capa
El fotógrafo Robert Capa durante la guerra civil española, de mayo de 1937. Foto por Gerda Taro.

El fotoperiodismo de guerra nos ha dejado imágenes impresionantes a lo largo de este último siglo. Estos periodistas, aún a riesgo de sus vidas, plasman en imágenes los escenarios bélicos mostrando la cruda realidad de las mismas, y uno de los más grandes representantes de esta nueva forma de hacer periodismo la encontramos en Robert Capa, el famoso corresponsal gráfico de guerra que junto a su pareja sentimental, la fotógrafa Gerda Taro, cubrieron como nadie la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la primera Guerra de Indochina y muchos otros conflictos bélicos. Suyas son las míticas fotos del desembarco de Normandía que, aunque tomó 134, solo sobrevivieron once tras revelarlas, son las conocidas como Las once Magníficas.

Como un soldado más, fue el único fotógrafo en la primera ola del desembarco de ese 6 de junio de 1944, la más mortífera.

(…) a las 4:00 am nos reunimos en cubierta. Dos mil hombres de pie en completo silencio. Cualquier cosa en la que pensaran debía ser alguna forma de plegaria (…) nos bajamos del bote y comenzamos a andar. entonces vi a los hombres caer y debí empujar sus cadáveres para seguir. Las balas hacían huecos en el agua a mi alrededor y debí ocultarme tras el primer obstáculo de acero que vi. Mis encuadres estaban por completo llenos de humo de mortero, tanques quemados y botes que se hundían. Cada pedazo de mortero chocaba con el cuerpo de algún hombre. Tome foto tras foto enloquecidamente… (Robert Capa)

Desde que Nicéphore Niépce realizara desde la ventana de su granero de Saint Loup de Varennes, en Francia, la primera fotografía de la historia conservada, de 1826, y en 1839 apareciera el primer procedimiento fotográfico difundido de manera oficial conocido como el daguerrotipo, pocos años después se emplearía en los conflictos de la época, concretamente en la intervención estadounidense en México en 1846, donde Mathew Brady tomaría imágenes con ese método aunque con sus modelos posando en un estudio y no en el campo de batalla.

Roger Fenton
Roger Fenton

Pero será en la Guerra de Crimea (1853-1856) cuando verdaderamente naciera el fotoperiodismo bélico con Roger Fenton. Este fotógrafo inglés viajaría hasta la península de Crimea a los dos años del inicio del conflicto para plasmar en imágenes que impresionaran a la opinión pública de la época la guerra entre Rusia y la coalición de turcos, franceses e ingleses. Para ello utilizó un carro como cuarto oscuro para poder revelar las fotografías que capturaba, imágenes de retratos de sus protagonistas así como de los paisajes del lugar, no del fragor de la batalla ya que las limitaciones técnicas de entonces impedían capturar las fotografías en movimiento al formar la imagen sobre una placa de cristal que debía permanecer expuesta durante 20 segundos y claro está, entre balas y cañonazos no era plan de proponer a los soldados que posaran mirando «al pajarito». Fenton acudió a Crimea enviado como fotógrafo oficial en un intento de contrarrestar las duras crónicas del periodista de The Times, William Howard Russell, crítico con la guerra, así pues, no hizo una sola fotografía de los soldados muertos. Se hizo acompañar de un ayudante, Marcus Sparling, a quien podemos verle sentado en el carruaje que hacía de laboratorio en la foto de abajo.

Roger_Fenton's_waggon

Aquí podemos ver alguna de sus capturas…

536px-Cornet_Wilkin_11th_Hussars
El cirujano auxiliar Henry Wilkin, del 11º de Húsares.
Two_French_Zouaves_officers_and_one_private_in_1855
Dos oficiales zuavos franceses.
779px-Fenton13ltdragoons
Hombres y oficiales ingleses del 13º Light Dragoons.

Muchas batallas se han librado desde esas primeras capturas fotográficas de Crimea, pero no quisiera terminar sin mencionar la agencia que fundó en 1947 Robert Capa junto con otros fotógrafos de la época, la Magnum Photos, la primera agencia de cooperación para fotógrafos independientes del mundo. Una profesión de riesgo, sin duda, pero necesaria para poder acercar desde la distancia esa realidad que no deja de ser también la nuestra.

Para saber más:

Fotografías de la Guerra Civil de Mathew Brady

Fotografías de Robert Capa

Incógnitas de «Muerte de un miliciano»

Robert Capa, el día D

Controversia de las 11 fotos de Robert Capa

35 respuestas a “Los inicios del fotoperiodismo de guerra”

  1. Avatar de Cook Edere

    Los que se dedican a esto los tienen que tener cuadrados, como mínimo. Y de paso me he acordado de Kevin Carter, que no es la norma, pero sí un ejemplo más.
    Interesante artículo, como siempre.
    Un abrazo

    1. Avatar de bercianlangran

      Pobre Kevin Carter, su vida por una foto… Si no la has escuchado, te recomiendo una canción de los Manic Street Preachers que se titula ‘Kevin Carter’

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Bercian,
        dejo el enlace a la letra de la canción que haces referencia.
        Saludos

      2. Avatar de bercianlangran

        Resumen conciso de la desgracia de Kevin. Gracias, Francisco,
        Un abrazo

    2. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cook,
      sí, recuerdo esa foto del niño famélico con el buitre detrás, dio la vuelta al mundo y no dejó a nadie indiferente.
      Abrazos y gracias por el enlace, lo recomiendo a todos.

  2. Avatar de fotografiadslr

    Bastante ha cambiado la función del fotógrafo de guerra, tendiendo al principio más como exaltación de las tropas y en la actualidad más como denuncia.
    Un labor peligrosa pero tristemente necesaria para tratar de recobrar la sensibilidad a veces perdida.
    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rubén,
      lo de que una imagen vale más que mil palabras adquiere aquí todo su sentido. A partir de los años 30 del pasado siglo es cuando se consolida el fotoperiodismo tal como lo entendemos hoy en día, vamos camino del siglo de vida. Los nuevos tipos de cámara (de esto tú entiendes mucho más que yo) y la digitalización actual, hacen que esa imagen se pueda enviar casi de manera instantánea al periódico o revista donde se publicará. Sin duda, el fotoperiodismo es un instrumento de denuncia y propagandístico sin igual.
      Un saludo, imaginaba que este artículo te gustaría en especial 😉

  3. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Debido a la prensa sensacionalista y del corazón, la profesión de periodista, no es santa de mi devoción precisamente, sino todo lo contrario.
    Pero al leer Artículos como el presente, Francisco Javier, la veo reivindicada. Y recuerdo la memoria de tantos periodistas caídos en el cumplimiento de su deber, para ofrecernos de primera mano los horrores de las guerras… a cambio de unos pocos euros. Descansen en paz, con mi admiración y el heroísmo de de entregar sus vidas para informarnos.
    Gracias por tu artículo, amigo mío, y feliz semana.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      es que se juegan la vida y no me refiero precisamente a los que esperan a la puerta de casa de la Belén Esteban. Imagínate el temple y valor para conseguir esa imagen: disparos alrededor, gente sangrando en el suelo, niños pidiendo ayuda… esto debe marcar sin duda alguna.
      Abrazos y buen inicio de semana.

  4. Avatar de juanpalma3
    juanpalma3

    Una entrada brillante e interesante como siempre. Enhorabuena. Este tema también lo traté en mi blog con la entrada «reporteros de guerra» pero referida a los fotoperiodistas en la actualidad. Couso, Reverte y Gervasio Sanchez, etc Un mundo apasionante y necesario para que no se olviden las miserias humanas y la catástrofe que supone la guerra. Si no fuera por ellos las guerras en nuestra conciencia se quedarían circunscritas a las películas y los videojuegos. Te adjunto el enlace de la entrada por si la quieres ver. Un saludo.
    https://perdidosenelsofa.wordpress.com/2014/12/05/reporteros-de-guerra/

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      gracias por el enlace que complementa la información y con tu permiso añado uno de los links que dejaste, concretamente el documental de rtve «El testigo incómodo» que me ha parecido muy interesante.
      Saludos

  5. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Revelar fotografías es estar en cuartos oscuros, dicen quienes hacen este trabajo que puede dañar la vista, por someter pupilas a la oscuridad y a los ácidos con que se revelan. Las Revelaciones son antiquísimas; las hay de todas. Las Santas Escrituras, del nuevo mundo así lo atestiguan. Basta leer Hechos/Éxitos de Pablo en Efeso, donde se propuso en espíritu, al mismo tiempo que «surgió un disturbio no pequeño acerca del camino.» (Hechos 19-23) 24 «Porque cierto hombre, de nombre Demetrio, platero, por medio de hacer en plata templetes de Artemis proporcionaba a los artífices no poca ganancia. 25 y junto a éstos y a los que trabajaban en cosas semejantes y dijo : «Varones, bien saben ustedes que de este negocio nos viene nuestra properidad.» 26 También, contemplan y oyen cómo no sólo en Efeso sino en casi todo el (distrito de) Asia este Pablo ha persuadido a una muchedumbre considerable y los ha vuelto a otra opinión, diciendo

  6. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    continúa… que no son dioses los que no son hechos con las manos. 27 Además, existe el peligro no sólo de que esta ocupación nuestra caiga en descrédito, sino también que el templo de la gran diosa Artemis sea tenido en dada, y aún su magnificencia que todo el (distrito) de Asia y la tierra habitada adora está a punto de ser reducida a nada.» 28 Oyendo esto y llenándose de cólera, los hombres empezaron a gritar, diciendo : «Grande es Artemis de los efesios». Gracias FJ, por recordar estas fotografías, sin cámaras ocultas. Un abrazo, escrito. Y disculpas por la doble entrega.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      doble entrega, todas las disculpas aceptadas, faltaría más. Imagino que las sustancias que se utilizan en los revelados fotográficos puedan resultar tóxicas pero solo si se ingieren o con el contacto directo, aunque con guantes y una mascarilla no debería haber más problema. Otra cosa es si los profesionales que se dedican a ello se protegen o no, no obstante, los tiempos cambian y con la digitalización de imágenes todo se hace más sencillo.
      Saludos y «dobles» gracias

  7. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Hermosa entrada ensalzando a esos héroes que arriesgan sus vidas en las malditas batallas, yo los admiro y siento de corazón cuando muchos de ellos mueren sin haber hecho daño a una persona. La fotografía es muy valiosa nos da la imagen de lo que está sucediendo, tanto en los actos bélicos como en otras oportunidades como la celebrtación de un acto honorífico. Excelentes esas antiguas fotos!!!!!!
    Siempre nos hace cavilar gracias…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      ¡a que sí! A mí también me lo parecieron a pesar de estar un poquito… preparadas ¡Ja, ja, ja! Tengo preparado un artículo (que publicaré más adelante) sobre la primera fotografía de la historia y otro sobre la primera fotografía aérea, no dejan de ser curiosas además de históricas.
      Abrazos ya de febrero (cuidado, bisiesto)

  8. Avatar de jcorreaphoto
    jcorreaphoto

    Que tal francisco, muy bien que hagas post de fotos, si sigues en la búsqueda de fotografía vas a encontrarte con cosas bastante curiosas, especialmente la fotografía del siglo XIX.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola jcorrea,
      tienes razón, encontré algunas increíbles, en especial la que comento en el artículo de Nicéphore Niépce de 1826, la foto calidad que se diga no tiene mucha pero pensar en lo que debieron de sentir al ver plasmada la realidad en un papel…
      Saludos y bienvenido por los comentarios.

  9. Avatar de etarrago
    etarrago

    Ciertamente tienen un mérito que a veces, al menos a mí, esos reporteros de guerra me parecen tan valientes como estúpidos. Ver como se mata la gente y ellos ahí, echando fotos, es cruelmente absurdo. Cierto es, no obstante, que si no fuera por ellos nos habríamos perdido gran parte de la historia reciente pero aún ahora me sigue pareciendo un trabajo de valientes y/o de locos. Fenton y Capa unos adorables y locos pioneros

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      unos locos necesarios por otra parte. Estoy convencido que más de uno de ellos, tras hacer la captura de esa imagen, no habrá podido mantenerse al margen de ese niño a punto de morir, de esa madre desgarrada por el dolor de perder a su hijo o de tantas y tantas otras situaciones horribles e injustas de este mundo.
      Abrazos

  10. Avatar de etarrago
    etarrago

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarrago.

  11. […] Origen: Los inicios del fotoperiodismo de guerra […]

  12. Avatar de melbag123

    Creo que este es uno de los artículos que más me ha gustado. Impresionante.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      espero poder seguir sorprendiéndote igual o más con los próximos (al menos eso intentaré) 😉
      Abrazos

      1. Avatar de melbag123

        A ti también.

  13. Avatar de Azahara
    Azahara

    Muchas gracias Francisco Javier por toda tu información, de una persona que desde muy joven y muy modestamente , he tenido una cámara de fotos en la mano, es mi forma de detener o atrapar unos segundos el tiempo, de poder rememorarlos después cuando pasan los años, y los recuerdos ya no son tan nítidos. He sentido y siento una profunda admiración, por las personas que saben captar con su cámara, algo más que la imagen que tienen delante, y que decir de todos/as las que se juegan la vida y muchos se la dejan, para tenernos informados de lo que ocurre en el mundo, de lo mucho malo y también de imágenes maravillosas de sitios a los que la mayoría de nosotros no podremos ir jamás. Muchas veces he soñado, y ha sido como una pesadilla, que viajaba o estaba ante una imagen que deseaba captar, y mi cámara no estaba.
    Una vez más gracias, y un cordial saludo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Azahara,
      entiendo lo que dices. La fotografía puede ser una pasión que en ocasiones podría convertirse incluso en obsesión (en el buen sentido, claro) Aunque pasen los años, aunque la tecnología evolucione, es mucho lo que pueden llegar a transmitir esas imágenes bidimensionales.
      Saludos

  14. Avatar de pajuerano

    Siento una inmensa admiración por los corresponsales de Guerra, entregan sus vidas para mostrarnos que la guerra no es un vídeojuego como hace un tiempo nos muestra la TV (me acuerdo del bombardeo sobre Bagdad).

    Ahora he venido a decirle que celebre, fue nombrado en mi blog debido a que lo premié.
    https://cosaswordpresscom.wordpress.com/2016/02/01/me-han-dado-el-versatile-award-me-la-chupan-ls-puritans-y-ls-otrs-ke-apenas-me-dejan-comentarios/

    PD: No sea jodido, difunda a otros blogueros.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Pajuerano,
      ¡qué puedo decirte! Gracias, gracias y mil gracias por seguir pensando en mi blog.
      Saludos y permíteme felicitarte por tu nominación 😉

      1. Avatar de pajuerano

        Es imposible dejar tu blog. Cualquiera emboca cosas interesantes, pero tú eres muy bonito.
        ¿Qué parte no entendiste de ke yo te premié a vos?

  15. Avatar de pajuerano

    Reblogueó esto en COSASy comentado:
    Brindo por aquellos que entregan sus vidas para mostrarnos la verdad.

  16. Avatar de Los fotógrafos de Hitler

    […] primeras fotografías en color del fotógrafo Hugo Jaeger deslumbraron a Hitler y no tuvo que esforzarse demasiado para […]

  17. […] primeras fotografías en color del fotógrafo Hugo Jaeger deslumbraron a Hitler y no tuvo que esforzarse demasiado […]

  18. Avatar de Ya no hay médicos como los de antes (al menos recetando), y si no que se lo digan a Churchill –

    […] un gran orador, aunque tenía problemas para pronunciar la letra «s». Fue oficial del Ejército, corresponsal de guerra entre 1895 y 1900, escritor y […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: