Un lugar de la Historia… Medina Azahara, el cuento hecho realidad

Vivieda de Yafar
Vivienda de Yafar en Medina Azahara (Córdoba).

… cuenta la leyenda que el primer califa de Al-Andalus, Abderramán III (891-961) erigió Madinat al-Zahra en honor a una bella esclava, su favorita, de nombre Azahara (al-Zahrá). Esta era una cristiana que añoraba sus lejanas tierras nevadas del norte y a pesar de vivir en la fastuosa ciudad construida en su honor, seguía triste. Fue entonces cuando el califa ordenó que se plantaran miles de almendros en flor, alrededor de su perímetro. Así, con sus pétalos simulando árboles cargados de nieve, Azahara mitigaría en parte su afligimiento.

No es más que una de tantas y tantas otras leyendas que envuelven la fundación de esta ciudad, pero lo cierto es que su esplendor, aunque corto, cautivó al mundo entero, siendo el verdadero motivo de su construcción el querer renovar la imagen del recién creado Califato Independiente de Occidente, un nuevo símbolo de poder que mostraría su superioridad sobre sus enemigos los fatimíes de Ifriqiyya, al norte del continente africano.

medina azahara
Complejo arqueológico de Medina Azahara.

Los cristianos la conocían como “Córdoba la Vieja”, ya que durante la Edad Media se pensaba que en ese lugar se levantaba la primera Córdoba romana. En la actualidad el conjunto arqueológico solo ha excavado un tercio de las 112 hectáreas de extensión que tenía, trabajos que se iniciaron oficialmente en 1911 durante el reinado de Alfonso XIII. En su construcción no se escatimaron medios estimando que trabajaron 15 000 obreros, colocándose 6000 bloques de piedra al día que, junto al mármol, ébano y marfil, oro y piedras preciosas, la convirtieron en la capital del califato omeya. Se erigió en tres terrazas excavadas en una ladera de Sierra Morena, frente al valle del Guadalquivir: en la superior, la residencia del califa; en la media, la zona administrativa y las residencias de funcionarios, y en la inferior vivía la población hallándose el mercado, los baños, los jardines públicos y la mezquita, extramuros.

Junto  a la residencia del califa y su harén, habían dos residencias más: la de su primogénito y sucesor, futuro al-Hakam II, y la del eunuco Yafar al-Siqlabi, la persona más poderosa de la administración. El resto de la familia e hijos del califa vivían en Córdoba, a 8 kilómetros de allí, con la que se comunicaba a través de tres vías.

Será a partir del año 947 que se trasladarán a Madinat al-Zahra, solo once años después de iniciar su construcción y con al-Hakam II (961-976) las recepciones de las embajadas llegarían a ser faustosas aunque siempre siguiendo el riguroso protocolo:

… accedían a través de una puerta triunfal con ocho grandes arcos franqueada por soldados ricamente uniformados y numerosos sirvientes que le acompañaban a través de las callejuelas empinadas. Así llegaban a una gran plaza en la que se encontraban las tropas y el personal de las ceremonias protocolarias y delante, sentado sobre almohadones en el centro de un gran salón oriental, el califa, ante el que todos se postraban. De pie permanecían otros dignatarios en riguroso orden según su rango: los más poderosos, cerca del califa, los inferiores los más alejados. Es entonces cuando se procedía al saludo del califa y los interminables discursos que le ensalzaban. Los embajadores que allí llegaban no podían hacer otra cosa que sentirse pequeños ante tanta magnificencia.

salon rico medina azahara cordoba
Salón Rico en Medina Azahara.

Tras la muerte de al-Hakam II accedió al poder su hijo Hisham II, siendo todavía un niño. En esta circunstancia sería Almanzor quien se haría con el poder (981) decidiendo construir otra ciudad palatina propia, Madinat al-Zahira, a occidente de Córdoba, ciudad que todavía no se ha localizado.

En el año 1013 llega el fin de los omeyas y la ciudad Medina Azahara acabará siendo incendiada por los bereberes y sus ruinas usadas como cantera en los siglos venideros. El esplendor que había gozado pasaría a convertirse en apenas un simple recuerdo en el tiempo.

Desde octubre de 2009 se puede disfrutar del Museo de Medina Azahara en las inmediaciones del yacimiento, un moderno centro donde se muestran los trabajos que allí se realizan. Una visita imprescindible.

Para saber más:

Conjunto arqueológico

Link imagen:

Losmininos

 

34 respuestas a “Un lugar de la Historia… Medina Azahara, el cuento hecho realidad”

  1. Avatar de Rosa Ave Fenix
    Rosa Ave Fenix

    Que hermoso!!!!! Yo fui a Córdoba dos años antes y no sabía nada de esto… tendría que volver! tambien tendría que volver a Sevilla pues hay también hay lugares apartados que no estaban abiertos! y… que hermosa es nuestra tierra!!!
    Gracias Francisco…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      es una visita que por desgracia no hacen todos los que se acercan a Córdoba e imagino que parte de culpa la tiene La Mezquita, que le roba parte del protagonismo a Medina. Si un día tienes la oportunidad de volver (venga, que sí, seguro que sí) no dudes en acercarte a ella (está muy, muy cerquita).
      Abrazos

  2. Avatar de Álvar Camero
    Álvar Camero

    Muy buena entrada!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Álvar,
      gracias a ti por leerla y comentar.
      Un saludo

  3. Avatar de libreoyente

    Excelente artículo sobre un maravilloso lugar cargado de historia. Enhorabuena y gracias por él.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola libreoyente,
      sin duda es un lugar que hace despertar la imaginación, un lugar de ensueño, un lugar mágico cargado de Historia que merecía tener cabida en el blog.
      Saludos y gracias por tus amables palabras.

  4. Avatar de etarrago
    etarrago

    Cierto, efejota, es un lugar que nadie debiera perderse. Un lugar de culto.
    Magnífico incentivo leer tu artículo. Cuanto bien haces a todos los que solos de ciencias.
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      ya sabes que yo también soy de ciencias y bueno, un poquito de letras. ¡Ja, ja, ja!
      Un abrazo amigo.

  5. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Construir ciudades propias es como oír música en los jardines de esa mansión; caminar y, querer alcanzar una determinada zona de la realidad, mientras las letras de esa música respondían a otra realidad…sonidos de notas celestiales diferentes… la misma música, adormeciendo almas. Era esa realidad sensible, de manera particular, vivida en esos interiores donde la realidad esencial se expresaba a su manera. ¿ Fue ficción o será otra la realidad, aparte ? Gracias, FJ, por esquematizar deslumbrante ciudad de asombros. Un abrazo, omnipresente.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      leyendas, fantasías, bellas princesas, almendros en flor, arquitectura sin igual, una realidad hecha cuento que ahora solo podemos imaginar pero que en sus tiempos existió y deslumbró a todos.
      Un abrazo con olor a azahar.

  6. Avatar de melbag123

    Me encanta ese lugar. Habrá que ir si me paseo por España. Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      no lo dudes, merece la pena acercarse a Córdoba, y a Sevilla, y a Granada, y a… ¡toda Andalucía!
      Abrazos

      1. Avatar de melbag123

        Es mi plan cuando vaya, me muero por ver la Alahambra.

  7. Avatar de cristinafra

    Hola Francisco. Aprovechando mi viaje a Córdoba hace tiempo, fui a las ruinas de Medina Azahara, son preciosas y tuve la suerte de estar incluida en un grupo donde el guía que era historiador y que tenía una gran pasión por la historia y los hechos de este lugar, nos ayudó a documentarnos. Fue fantástico!, todo el viaje fue fantástico, el barrio judio, con la sinagoga y la casa de sefarat, la mezquita ( fabulosa), los alcázares sus jardines y palacio, el puente romano haciendo puerta a la ciudad desde la torre de calahorra y que decir de los patios.
    Uf como me enredado, las ruinas y toda su historia es francamente muy interesante.
    Una muy buena entrada
    Un abrazo fuerte Francisco

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      a mí me pasó igual aunque me quedaron dos cosas por hacer, visitar sus baños y comprar unos buenos zapatos de cuero. Ya que mencionas los patios cordobeses dejo una imagen de uno de tantos…


      Foto de Xavier Estruch

      Abrazos… ¡con arte y olé!

  8. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    ¡Gracias por tu artículo, Francisco Javier!. Y a tengo más datos sobre Medina Azahara, a la que sólo conozco por relatos y fotografías. Es uno de los lugares que ya no podré visitar «in situ», ¡y bien que me gustaría!.
    ¡En fin!. No todo lo que se desea se puede cumplir. Una vida es muy corta.
    Gracias de nuevo, amigo mío.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      al menos podrás conocerla un poquito más aunque sea desde la cercanía de las palabras.
      Un abrazo y que tengas felices sueños, de cuento y leyendas. 😉

  9. Avatar de josep Fornells
    josep Fornells

    Fascinante. Por historia, monumentalidad, estado de conservación, etc…
    Paco: quiero tu correo personal. Gracias

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Pepe,
      te envio una solicitud de amistad por el FB y un mensaje…
      Abrazos

  10. Avatar de El mercurio de las minas de Almadén | franciscojaviertostado.com

    […] la leyenda que Abderramán, emir de Córdoba, tenía en su palacio una fuente de mercurio y que con cierta ironía decía a los acusados de un […]

  11. […] la leyenda que Abderramán, emir de Córdoba, tenía en su palacio una fuente de mercurio y que con cierta ironía decía a los acusados de un […]

  12. Avatar de Laura Nájera
    Laura Nájera

    Investigando un poco más mira como era,lo que dice. «Su techumbre era de oro y grueso y puro cristal, lo mismo que sus muros; sus tejas eran de oro y plata. En el centro tenía un estanque lleno de mercurio y a cada lado del salón se abrían ocho puertas, formadas por arcos de marfil y ébano que reposaban en columnas de cristal coloreado, de forma que los rayos del sol, al entrar por esas puertas, se reflejaban en su techumbre y en sus paredes, produciéndose entonces una luz resplandeciente y cegadora. Cuando al-Nasir (Abderramán III) quería sorprender a los presentes o recibía la visita de algún embajador, hacía un gesto a sus esclavos y éstos removían ese mercurio, con lo que el salón se llenaba de sobrecogedores fulgores semejantes al resplandor del rayo, creando a los que allí se hallaban la impresión de que el salón giraba en el aire mientras el mercurio seguía en movimiento. Algunos dicen que el salón giraba para estar enfrentado al sol, siguiendo su curso, mientras que otros afirman que estaba fijo, sin moverse alrededor del estanque. Ningún otro soberano, ni entre los infieles ni en el Islam, había construido antes nada parecido, pero a él le fue posible hacerlo por la abundancia de mercurio que allí tenían.»
    (Al-Zuhri)

    Imagino ha de haber sido muy bello… Quise ponerte una pintura pero no supe subirla… Gracias 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Laura,
      debió ser de ensueño, seguro. Un paraíso en una tierra que ya lo es de por sí. Te agradezco un montón tu aportación que complementa el artículo a la perfección y te invito a que sigas haciéndolo. Como siempre he dicho entre todos hacemos el blog, el artículo solo es la excusa para que nos enriquezcamos mutuamente.
      Un saludo y si quieres puedes dejarme el enlace y la subo yo.

      1. Avatar de Laura Nájera
        Laura Nájera

        Me alegra te guste :), voy a buscar donde me metí y con gusto te lo subo o te informo,sabes? También soy curiosa y siempre ando buscando cosas lindas de todo,de hecho tengo una página en fb,es súper sencilla,pero por eso busco cosas,de hecho en ella he compartido un par de artículos tuyos para como dices tu enriquecernos en cultura… Bello fin de semana…y Gracias…:) ah otra cosa soy un poco distraída también…. 🙂

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Muchas gracias por compartir, Laura.

      3. Avatar de Laura Nájera
        Laura Nájera

        Gracias a ti… 🙂

  13. Avatar de Laura Nájera
    Laura Nájera

    https://es.wikiarquitectura.com/index.php/La_Alhambra,aquí hay más información,pero no encuentro la otra… 🙂

  14. Avatar de Verónica Castañeda
    Verónica Castañeda

    Hola Francisco. Me encantó la reseña que haces de esta magnífica ciudad. Me ha servido mucho. Saludos!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Verónica,
      no sé si la conoces in situ pero te invito a hacerlo si tienes la oportunidad.
      Saludos

  15. Avatar de “Si mancas me las dáis, mancas no las quiero”, el tributo de las cien doncellas – franciscojaviertostado.com

    […] I, provocaron encendidas críticas en su contra. Como contrapartida a este apoyo, el emir de Córdoba exigió el conocido como “tributo de las cien doncellas”, por el que el rey astur se […]

  16. Avatar de El cruel ayuno de Sancho I “el Craso” (el Gordo) – franciscojaviertostado.com

    […] que ponerse en manos de uno de los médicos más prestigiosos del siglo X, el médico judío de Abderramán III, primer califa omeya de Córdoba, Hasday ibn Shaprut. ¿Consiguió su objetivo? Pues… sí y […]

  17. Avatar de Entre terremotos, columnas y plomo en el Real Alcázar de Sevilla –

    […] cada calle y rincón, los naranjos crecen como herencia de los árabes que vivieron en Al-Ándalus, su increíble patrimonio histórico, su música, su arte, su gente, su gastronomía, su rebujito, […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: