Plutarco dijo en una ocasión que había amores tan bellos que justificaban todas las locuras que se cometían por ellos, en Teruel encontramos buen ejemplo de ello. Pocas historias de amor han sobrevivido al paso de los siglos como la de los jóvenes Juan Martínez de Marcilla y la doncella Isabel de Segura y durante este mes de febrero la ciudad revive la tragedia de Los Amantes.
En Teruel un joven llamado Juan Martínez de Marcilla, se enamoró de Segura, hija de Pedro Segura. El padre no tenía otra hija y era muy rico. Los jóvenes se amaban mucho, hasta el punto que se hablaron. El joven le dijo que la deseaba tomar por esposa, ella respondió que el deseo de ella era el mismo, pero que supiese que nunca lo haría sin que su padre y madre se lo mandasen. Entonces, él la quiso más. Él era un buen joven, pero no tenía riquezas.El joven dijo a la doncella que, como su padre tan sólo le despreciaba por la falta de dinero, que si ella lo quería esperar cinco años él iría a trabajar por mar y por tierra, donde poder ganar dinero. Ella se lo prometió.Peleando contra los moros, ganó pasados cinco años cien mil sueldos, por mar y por tierra.La doncella en este tiempo fue muy importunada por el padre para que tomase marido. Su respuesta era que había votado virginidad hasta que tuviese veinte años, diciendo que las mujeres no debían casar hasta que pudiesen y supiesen regir su casa. El padre como la amaba la quiso complacer.Pasados los cinco años el padre le dijo: Hija, mi deseo es que tomes compañía. Ella, viendo que el plazo de los cinco años había pasado y no sabía nada del enamorado, dijo que lo haría. El padre la desposó y al poco tiempo se realizaron las bodas; y el otro llegó.El enamorado se puso tras el lecho de su amada ya desposada y le dijo: bésame que me muero y ella repuso: no quiera Dios que yo falte a mi marido. Por la pasión de Jesucristo os suplico que busquéis a otra, que de mí no hagáis cuenta, pues si ha Dios no ha complacido, tampoco me complace a mí. El dijo otra vez: bésame que me muero; repuso ella: no quiero.Entonces el cayó muerto. Ella, que lo veía como si fuera de día por la gran luz de la habitación, se puso a temblar y despertó al marido diciendo que roncaba tanto que le hacía sentir miedo, que le contase alguna cosa. Y él contó una burla. Ella dijo que quería contar otra. Y le contó lo ocurrido y de cómo con un suspiro Juan había muerto.Dijo el marido: Oh! Malvada, y ¿por qué no lo has besado? Repuso ella: por no faltar a mi marido. Ciertamente, dijo él, eres digna de alabanzas.Él, todo alterado, se levantó y no sabía qué hacer. Decía: si las gentes saben que aquí ha muerto, dirán que yo lo he matado y seré puesto en gran apuro.Acordaron esforzarse y lo llevaron a casa de su padre. Lo hicieron con gran afán y no fueron oídos por nadie…A la joven le vino al pensamiento cuánto la quería Juan y de cuánto había hecho por ella, y que por no quererlo besar había muerto. Acordó ir a besarlo antes que lo enterrasen; se fue a la iglesia del señor san Pedro, que allí lo tenían. Las mujeres honradas se levantaron por ella. Ella no se preocupó de otra cosa más que de ir hacia el muerto. Le descubrió la cara apartando la mortaja, le besó tan fuerte que allí murió. Las gentes que venían que ella, que no era parienta, estaba así sobre el muerto, fueron para decirle que se quitase de allí pero vieron que estaba muerta. El marido contó a todos a los que había delante el caso según ella se lo había contado. Acordaron enterrarlos juntos en una sepultura.(Versión actualizada del Papel de Letra Antigua, extraído de Fundación amantes de teruel)
Sabemos de ella gracias a que Yagüe de Salas, archivero del Concejo de la ciudad, recogiera el relato de esta pasión en Los Amantes de Teruel, epopeya trágica, con la restauración del Sobrarbe y conquista del reyno de Valencia (1616), una obra escrita en versos y que fascinaría tanto a Cervantes como Lope de Vega. Yagüe descubrió en uno de los archivos municipales tres hojas en muy mal estado de conservación de un códice que contenía la historia de los Amantes, y en una nota al margen, una fecha, año 1217, probablemente la que sitúa los hechos que se describen. Yagüe, en su afán de aportar luz a la leyenda, exhumó delante de notario los cuerpos que contenían los sarcófagos labrados por Juan de Ávalos en la capilla de San Cosme y San Damián de la iglesia de San Pedro, restos mortales atribuibles a los jóvenes amantes. Pero aquí empieza la polémica. Los resultados de las pruebas con carbono 14 dados a conocer en 2004, confirmaron que los restos corresponden a un hombre y a una mujer que murieron a principios del siglo XIV, pero algunos expertos discrepan diciendo que esa señora fue madre y, por tanto, no es Isabel de Segura, apoyándose entre otras cosas en la descripción que hizo Yagüe de la mujer como de «caderas anchas», propia de haber tenido hijos.
Actualmente el códice que mandó escribir la familia Marcilla a finales del siglo XV se conserva en la Biblioteca de Cataluña (manuscrito 353) y se piensa que se compuso para ensalzar su linaje. Por desgracia no han llegado a nosotros las tres hojas originales donde se cuenta la historia de los amantes, pero lejos de ser una historia verídica o un relato de ficción, su amor perdurará en la ciudad de Teruel por muchos siglos más que pasen, siendo parte de la historia de la ciudad. En vista de todos quedará la serenidad de Los Amantes, cuyas manos no llegarán nunca a tocarse, símbolo de ese amor imposible.
Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección
Antoine de Saint-Exupéry
Para saber más:
Link imagen:
Gracias, pues no sabía muy bien como era la leyenda. Quizás haya algo de verdad, como Romeo y Julieta pero a pesar de los finales tan trágicos, en ellos se ensalza el amor que es algo hermoso en la vida, sin amor es como un guisado sin sal, aunque lo cierto es que muchas veces da muchos trastornos y no acaba como habíamos pensado en un principio. Hubo una temporada que decia de mi misma…»estoy enemorada del Amor», otra tontería pero la vida está llena de tonterías que nos ayudan a pasar los malos ratos.
Estreno de semana y de comentario…. abtrazos.
Hola Rosa,
es una historia que estremece, probablemente no llegue a ser cierta (quién sabe) pero lo que me parece más maravilloso es el hecho de que perdure en el tiempo y siga siendo protagonista y parte importante de la ciudad de Teruel. Hacen falta más historias como ésta en el mundo, ¿no crees?
Abrazos y ya lunes, ¡cómo pasan los días!
Reblogueó esto en Aragón y Medicina 2y comentado:
Agradezco al autor que traiga hasta nosotros esta maravillosa historia de amor. Aragón es rica en tradiciones y leyendas.
Hola Jose Antonio,
y yo te agradezco más aún tus palabras. Aragón es increíble: sus tierras, su historia, su gente… Tierra noble y orgullosa, crisol de la raza de España. En lo que a Teruel se refiere las primeras referencias aparecen en las crónicas musulmanas del siglo X, siendo el rey Alfonso II quien funda la villa con el fin de organizar las frontes del Reino ante la conquista de Valencia por los almohades.
Saludos y repito, gracias a ti.
Es un bello relato, con tintes de leyenda pero que parece que tiene una base histórica.
Es cierto que en aquella época los matrimonios eran concertados por los padres, sin tener en cuenta para nada la voluntad ni los sentimientos de los contrayentes, bajo la amenaza de ser desheredados.
Es por tanto normal que casos tan excepcionales como el aquí relatado, fueran glosados por poetas de la época, tanto en España con este relato, como en Inglaterra con la obra teatral Romeo y Julieta, del genial Shakespeare.
Y surge la inevitable pregunta: ¿Conocía el inglés la leyenda turolense y se inspiró en ella para su Romeo y Julieta?. Como diría Hamlet: «That is the question».
Gracias por tu artículo y feliz semana, Francisco Javier.
Hola Luis,
no me extrañaría que la conociera al igual que otras grandes historias de la literatura universal: el amor imposible de Dante hacia Beatriz Portinari a quien inmortalizó en su obra: La Divina Comedia y en sus sonetos de la Vita Nuova; el mito de Paris y Helena; Ulises y Penélope; el poema de Lancelot y Ginebra…
Todos grandes amores sin egoísmos, amores imposibles,
Abrazos
Preciosa frase de Plutarco y de una certeza absoluta. Cambiarán los tiempos, seguiremos recordando la leyenda, evolucionará la sociedad, pero el amor o el concepto que de él tengamos seguirá siendo el mismo…no poder definir lo que es amar. Buena tarde.
Hola elcorazondelmar,
sí, siempre será el mismo, inmutable. Permíteme citar (ya sabes que me gustan mucho las citas) a la Madre Teresa de Calcuta «Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal»
Un abrazo
Hola, no sé qué decir, no conocía la cita de la Madre Teresa de Calcuta pero describe qué significa el amor para mí en estos momentos. Duele y mucho pero cuando se siente un amor intenso, de los de verdad (con sus torpezas y defectos) a veces, sale bien y flotas durante años y otras, se rompe (que no se acaba) y sigues flotando en este universo. Creo que el amor verdadero existe.
Sí, Joana, no lo dudes, existe y como bien dices, con sus defectos y torpezas. 😉
Knowledge can ruin the lovely legends. Does it worth to do so?
Hi Alexander,
when they are beautiful like this always endure.
Cheers
Mirar el horizonte con la amada es adelantarse al futuro, dicen los amantes tomados de la mano. Pensar en vivir una vida espiritual careciendo de compañeros y amigos cercanos, queriendo comulgar, vivir tranquilamente sin aventuras. ¿ Vale entregar el corazón como paso máximo de locura amatoria ? Encontrarse sentado en el parque entre poca gente, expectante… presagios de fracaso. ¿ Por qué llega tan poca gente al parque siendo domingo de ramos ? Escuchar cantos de pájaros y ver correr inquietas ardillas subiéndose a los sauces llorones ¡ Invitación a hablar fijando la imagen de futuro juntos en su memoria ! Sugestivo detalle de las manos de los Amantes del teruel. No se ven sus caras, pero de seguro eran hermosas, por sus manos; pero, los amantes, de ojos de color azul oscuro se miraban fijamente uno al otro… enrojecidos por el resplandor de celajes atardecidos. Miradas desafiantes diluidas en la fusión de la pupila con el iris, instantes de gran sensibilidad. Ya no habrá encuentros accidentales por tercera vez, falta el coraje. Alguien tenía que ceder. ( Something´s gotta give ). Gracias, FJ, por recordar este relato de atardeceres y elegías. Un abrazo, aventurado.
Hola marimbeta,
que mejor que una imagen de los amantes para acompañar tus palabras.
Un abrazo eterno
Desde allí, compartieron, poco a poco, los mismos pensamientos. Parco lugar, solemne, compartiendo ideas de su vida intelectual con ella… quien prestaba atención a todo, sin moverse. Gracias, FJ, por mostrar de nuevo las manos de los amantes que se buscan, después de muertos. Otro Abrazo, confesado.
Este post lo guardo en mis archivos personales. Regresé para decir gracias, por los recuerdos. Un fuerte abrazo, FJ.
Te echábamos de menos, de verdad. Un abrazo
QUE BELLA Y TRAGICA HISTORIA DE AMOR….
Hola Berkanaluz,
sin duda que lo es, nos recuerda que el amor trasciende lo comprensible.
Saludos
ASI ES…LO INCOMPRENSIBLE CORRESPONDE A LA PUREZA DEL ALMA..SALUDOS…
Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarrago.
Una historia tremenda querido efejota. La conocía,, claro, pero me ha encantado tu texto … como siempre, muy aleccionador.
Un abrazo, amigo.
Hola Enrique,
pensé que hoy era un buen día para publicarlo coincidiendo con el final de esas fiestas en Teruel.
Abrazos
Realidad o leyenda, qué más da, lo importante es la historia en sí y que haya perdurado a lo largo de los años hasta el punto en que, ahora en el mes de febrero se celebra en Teruel una fiesta medieval en la que se representa en las calles la historia de los amantes.
Besos para ti que has creado un texto tan estupendo.
Hola Chelo,
pienso igual, al final lo importante no sucedió o no en realidad, lo que verdaderamente cuenta es lo que expresa.
Besotes
Reblogueó esto en maragomezcejas.
Sea real o no, esta historia es hermosa. Gracias por compartirla.
Hola melbag,
siempre un placer. En Historia no todo son guerras y batallas.
Un abrazo
Y esta es muy refrescante, aunque triste.
Tenia idea de la historia pero no con este lujo de detalles que acabo de leer.
Gracias por tu dedicación.
Saludos.
Hola Francisco,
lo cierto es que la redacción de este post ha sido un verdadero placer. Un tema como el Amor siempre es gratificante y más en los tiempos que corren.
Saludos y gracias a ti.
Me apasiona!!! Yo era adolescente cuando tuvimos que mudarnos a Teruel y después a Cella por el trabajo de mi padre. Me costó mucho acostumbrarme a estar allí, Sevilla y Teruel son diferentes, sobre todo en clima.Es verdad q Aragon tiene un encanto especial, pero esta historia es, sin duda, lo que más me apasiona de Teruel. Ir paseando por sus calles con tanta influencia mudéjar era como teletransportarte a aquella época. Me hubiera encantado vivir y conocer de primera mano está gran leyenda de amor. Es una ciudad para conocerla con todo su historia.
Hola Conchi,
desde aquí también me uno a tu recomendación. Parte de su patrimonio artístico mudéjar ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Aquí dejo una muestra de ello, la torre de San Martín
Foto de Diego Delso
Un saludo bienvenida a los comentarios del blog.
No conocía la historia de los amantes de Teruel, pero me pareció preciosa. Morir de amor, algo que creo imposible en nuestros tiempos.
Gracias por compartirla.
Hola Stella,
cambian las épocas y cambian los tiempos. Puede que hoy en día el hecho de morir no tenga el mismo significado que siglos atrás pero morir por amor no deja de ser bello, triste, pero bello.
Abrazos y buen finde.
De pequeño tuve la oportunidad de ver los amantes de Teruel. Por algo dicen los Japoneses, que la ciudad Turolense es la capital del amor. No lo dudo. Sabía poco de su historia y ahora la he enriquecido con tu artículo. Muchas gracias por todo.
Hola Observo Idiotas,
tienes la excusa perfecta para regresar allí y de paso disfrutar de un buen jamón 😉
Saludos y bienvenido por el blog.
jejejej saludos y gracias!
Muy linda publicación. Realmente no conocía la historia de los amantes de Teruel, me parece muy linda.
Hola Balnearios,
pues como dicen… «Nunca te acostarás sin saber una cosa más» Me alegra haberte acercado esta preciosa leyenda.
Saludos
Me impacta la escultura,se me hace tan delicada…Por la historia como podría ser ficción o realidad,me quedó que era tan grande su amor y el dolor de perderle que en ese beso se abandonó a el y desfalleció en su boca…Me llegó un suspiro…:) :)…
Hola Laura,
magia, pura magia. El realismo y el sentimiento de la escultura iguala en magnificiencia a la propia historia.
Un saludo y bienvenida al blog.
Gracias… 🙂