¡Al baño María!

Publicado por

al baño maría

Perdonarme la broma del título y la imagen de arriba, ni sé cómo se llama la mujer de la foto ni tiene mucha relación con lo que a continuación os explicaré, pero como en otras ocasiones no pude evitarlo y me sirve para introducir el tema de hoy. Hablaré de una mujer magnífica de la Historia (que también se llama María) y su invento: el baño María.

Todos sabemos del difícil papel que han tenido (y tienen) las mujeres en las sociedades de todos los tiempos, relegadas y discriminadas en algo tan fundamental como es la educación. En la antigua Grecia, solo recibían educación para realizar las tareas de la casa, sin poder participar en la vida política, sin embargo eran protagonistas en algunas fiestas religiosas y como ciudadanas estaban protegidas por la ley. En la antigua Roma, las niñas que pertenecían a clases acomodadas solían ir a la escuela hasta los 12 años, pero el matrimonio que les esperaba después hacía que muy pocas continuaran su educación aunque algunas disponían de preceptores que les instruían en los clásicos o algunas artes. Con un rol importantísimo dentro de la familia, a partir de Augusto gozaron de mucha más libertad que en otras sociedades, aunque no eran pocas las dificultades para poder desarrollarse plenamente en algún área científica.

maria la judía
Grabado de representación de María la Profetisa del libro de Michael Maier Symbola Aurea Mensae Duodecim Nationum (1617).

Volviendo a nuestra María, retrocedamos al siglo I d. C. (no queda clara la fecha pues algunos la sitúan en el siglo III) para encontrar a un personaje histórico que vivió y trabajó en la Biblioteca de Alejandría, antes que lo hiciera la más conocida Hipatia de Alejandría. Se le conoce por diferentes nombres: María la Profetisa (como firmaba sus trabajos), la Judía o la Alquimista, este último nos da la pista sobre la rama de la ciencia a la que se dedicaba.

Escribió varios libros que por desgracia se perdieron en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, conservándose solo algunos fragmentos que sin embargo han sido referencia y citados en múltiples ocasiones por alquimistas durante siglos: en los escritos del cronista bizantino Syncelles (siglo VIII); cuando la cita el árabe Al-Nadim en su catálogo de los 50 alquimistas más famosos (siglo IX) o cuando la nombra Zósimo de Panópolis “…os describiré el Tribikos, pues así se llama el aparato construido de cobre y descrito por María, la trasmisora del Arte…”. Actualmente se conserva en la Biblioteca nacional de Francia un manuscrito suyo «Discurso de la sapientísima María sobre la piedra filosofal».

Se le atribuyen varios ingenios, como el Tribikos, una especie de alambique de tres brazos hecho de cobre que se utilizaba para destilar líquidos hasta el siglo XX; el Kerotakis u «Horno de María», una estufa condensadora de vapores para obtener aceites vegetales y que se utilizó para elaborar perfumes y el más conocido, el «Baño María» utilizado incluso hoy en día no solo en la alimentación sino en los Laboratorios químicos. También ideó muchos otros procedimientos alquímicos utilizados para obtener distintos productos y es por ello que se le considera una de las precursoras de la Química moderna, muchos siglos antes que Isaac Newton.

Voltaire afirmó que «hay mujeres letradas como hay mujeres guerreras, pero nunca ha habido mujeres inventoras». Ya sabéis que nunca me han gustado las sentencias categóricas (en el sentido que sea) y está claro que el filósofo se equivocaba al decirlo. 

Para saber más:

Mujeres y alquimia (en particular sobre María la Judía)

Mujeres y química

Link foto:

Ryan McGuire

Link información:

revistacodice.es

31 comentarios

  1. Conocia lo clasico «cocerlo al baño maria», pero ni idea de donde venia la fracesita!!!! cada día se aprende, gracias…

  2. Conocía la existencia y los pocos datos (todos indirectos) que conocemos de esta excepcional mujer.
    Siempre he considerado que ha sido injustamente olvidada por la historia.
    ¡A saber las dificultades con las que debió de enfrentarse en su vida, que seguro que no fue fácil, dada su doble condición de mujer y de judía!. Eso nunca lo sabremos.
    Gracias por traerla a tu blog, Francisco Javier, y así aportar tu granito de arena al conocimiento de esta genial mujer. Te deseo un buen día, amigo mío.

  3. La primera vez que le escuché la expresión «puse tu comida en baño maría», fue a mi abuela cuando vine del colegio a los siete años y me pareció que era un broma. Luego me explicó de lo que se trataba y siempre quise saber quién era la tal María. Ahora lo sé, por cierto una preclara mujer, cuya biografía debería difundirse más. Gracias por hacerlo. Un saludo y que tengas un excelente fin de semana.

  4. Las cosas, parece que se vuelven a encontrar y conocerse cuando se reposan en un Baño María, agua universal que permite cocer a fuego lento. «Nada se da de las cosechas ni de las vendimias». Exponer, arrojándose a la masa y al calor evitando actuar hasta los extremos es revolcarse en ese pura y profunda sustancia acuosa que puede resultar amarga, como el amor…. cerrándose o abriéndose al querer. Ese baño abraza todo el cuerpo de María, como queriéndolo agarrar, estrechar, enloquecido de vida con cierta movilidad. Le ama, le posee y, poco a poco, engendra con ella mil extrañas ideas. ¿ Será ese agua el cuerpo caliente que ella quiere ser ? Elevar la temperatura del agua-baño es convertirlo en instrumento directo del espíritu que se persigue al reposarse en él… autor de todas las ideas reflejadas con mucha temperatura. Como el amor, el baño María, es un exceso de lo real, como las caricias que se transforman en conocimientos, evaporados, como actos de los amantes que significan modelos de sus obras, antes de jurarse amor eterno. Gracias FJ, por hacernos sentir que nos bañamos en medio de destemplanzas. Un abrazo, a tiempo.

    1. Hola marimbeta,
      solo se trata de llevar a ebullición el agua . En ocasiones en las cosas más simples y sencillas se encuentran las más útiles. ¿Quién no hizo servir ese baño para derretir chocolate? Puede incluso que para preparar alguna conserva. Después, solo queda saborear el alimento ¡Viva María, viva su baño!
      Abrazos templados 😉

  5. Hola Francisco.
    Me gusta cuando explicas estas cosas tan habituales y de procedencia desconocida, de esa manera que tienes tan amena.
    Besetes y buen fin de semana.

  6. Hola Francisco Javier,
    el baño María …. que gran invento para el laboratorio o para la cocina! ¿Qué haríamos si no se hubiera inventado? No me imagino una cobertura de chocolate sin este método, de hecho, antes de conocerlo se me quemó alguna vez!
    Un gran abrazo

  7. Me encanta cuando ensalzas la obra de alguna mujer, sobretodo, alguna de épocas donde la mujer era menos que nada. Gracias en nombre del género. Además, como siempre, nos ilustras con nuevo conocimiento. Un abrazo, Francisco Javier.

    1. Hola melbag,
      ya sabes que no es la primera ni será la última vez que lo haga (tengo en el tintero alguna que otra sorprendente mujer de la Historia). Pensé que esta, por ser ser menos conocida podía ser ser más interesante. Imagino que lo conoces pero aquí te dejo el enlace al blog mujeresenlahistoria.com Hace ya un tiempo que lo voy siguiendo y me parece magnífico.
      Abrazos

  8. Hola Javier, ¡de lo que se entera uno al leerte! muy interesante, sobre todo por lo cotidiano del baño María, lo usamos sin tener idea de su origen, Gracias por estas cápsulas de historia.
    Un abrazo de luz

      1. Así las veo yo, nos dices mucho en un pequeño espacio, nos das mucha información valiosa, lo cual agradecemos y disfrutamos.
        Abrazo de luz

  9. Gracias por rescatar este trocito de historia relativo a una mujer que fue inventora, aunque a la mayoría solo nos haya llegado su nombre a través del invento que se volvió más casero. Tienes razón Voltaire se equivocó, como se equivocan mucho todos los que sentencian sin documentarse. En cuanto a la historia de las niñas romanas que estudiaban hasta los 12 años pero que difícilmente continuaban su educación tras el matrimonio, yo que paso de los 60, recuerdo todavía el desgraciado hecho acaecido a muchas mujeres de mi edad, en que los padres consideraban una mala inversión que hicieran estudios universitarios porque «luego os casáis y ¿para que os va a servir?». No me lo invento, sucedía en la segunda mitad del siglo XX, ésta es la respuesta que dieron los padres de dos de mis amigas cuando ellas reclamaron que no se les daba la misma educación que a sus hermanos, por suerte, ambas con coraje decidieron trabajar y pagarse sus propios estudios universitarios. No eran las únicas que recibieron estas respuestas y no todas tuvieron la decisión, el empuje y el coraje…

    1. Hola Maria José,
      gracias a ti por leerlo y animarte a comentar. Dices grandes verdades y aún hoy en día siguen existiendo grandes diferencias de género en muchos aspectos de la vida incluso en países «desarrollados». Son siglos y siglos de desigualdades difíciles de superar en años, puede que siglos, pero sin duda se acabará por hacerlo. No sé si lo leíste pero te invito a que leas este artículo del blog que trata también el tema. Espero te guste.
      Saludos y repito, gracias por relatarnos este ejemplo tan cercano a nosotros, creo que muchos se identificarán (por desgracia)

  10. Decimos la frase y ponemos en práctica el procedimiento y mira tu por dónde, nos cuentas quien lo inventó. Bien interesante la historia. Saludos. 🙂

  11. Mira de donde venía lo de » a baño María» faltaba esos datos en » usos y costumbres »
    Contigo siempre se aprende hasta de lo más cotidiano.
    Abrazos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.