Lactancia materna ¡qué difícil, cuántos beneficios!

Casa de la Lactància - Modernismo catalán (1908-1913, Antoni de Falguera i Sivilla and Pere Falqués i Urpí)
Casa de la Lactancia (Barcelona)

La leche de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor para los bebés humanos

Paul Gyorgy, pediatra

No hablaré de los beneficios que aporta, bueno, solo un poquito y al final del artículo, pero en el repaso histórico que haremos ya se apuntaban, y eso sin ningún estudio previo de investigación avanzada.

Desde los inicios de la existencia del ser humano la leche materna era el único alimento que recibían los recién nacidos para subsistir, pero encontramos muestras arqueológicas de la alimentación artificial de lactantes 2000 años a. C., en vasijas con boquilla que se encontraron en tumbas de niños, y espartanas aparte, obligadas a amamantar a sus propios hijos, el hecho de alimentar al recién nacido con nodrizas fue algo muy extendido entre culturas y clases sociales distintas.

En la antigua Mesopotamia, una de las Leyes de Ešnunna, a finales del siglo XIX a. C. estipula el pago a una nodriza y en el código de Hammurabi (1800 a. C.) encontramos su regulación. En Egipto era un honor practicar la lactancia y en el Papiro de Ebers vemos posturas para dar de mamar; en la Grecia clásica eran preferidas las nodrizas a las propias madres; en la India el primer texto de lactancia materna data de 500 años a. C. y en China hay constancia escrita de sus beneficios en el Estatuto de la Medicina en tiempos del Emperador amarillo.

Hipócrates explica la leche en el pecho como una modificación de la sangre menstrual que llega allí mediante conexiones internas y unos siglos después, Galeno prohibiría las relaciones sexuales durante el período de amamantamiento al pensar que corrompería la leche, conceptos que perdurarán hasta el siglo XVII.

Era bien sabido que los lactantes alimentados con leche de animales tenían altas posibilidades de no sobrevivir, pero en los casos en que no era posible alimentarlos a pecho se recomendaba la leche de cabra (la más similar a la humana) después la de asna y por último la de vaca. Es curioso comprobar que tanto en los textos religiosos (Talmud, Corán…) como en los escritos de Aristóteles y Galeno recomendaran un mínimo de 24 meses de lactancia, apuntando el griego Plutarco de Queronea en el siglo I d. C. sus ventajas afectivas «(…) esta convivencia en la alimentación es un vínculo que refuerza el afecto (…)»

cdbcbcccc36bf238085a0dcc1aeefa03

En la antigua Roma se consideraba algo fundamental pero los que podían permitírselo pagaban los servicios de una nodriza ya que la lactancia se asociaba también a un desgaste de los pechos. El pago de ese servicio no se hacía directamente a la nodriza sino a su marido por el «inconveniente» que le representaba. Serán los romanos los que empiecen a sospechar que algunas enfermedades se contagiaban a través de la lactancia siendo posteriormente rechazadas las enfermas de sífilis.

Con la Edad Media se vuelve a recuperar la idea de que el mejor alimento es la lactancia de la propia madre y solo si estas eran incapaces de amamantar se delegaba en nodrizas, eso sí, si la madre era cristiana no podían ser ni musulmanas ni judías.

Llegados al Renacimiento y al ideal de belleza de pechos pequeños en Europa las nodrizas vuelven a adquirir importancia evitando así a la madre el «desgaste» que representaba la lactancia, considerándola también como indigna y propia de animales o de clases sociales bajas. Teniendo en cuenta el efecto anticonceptivo de la lactancia (¡cuidado, en la actualidad se aconseja utilizar algún otro método añadido!) era frecuente ver entre las clases sociales altas familias con 15 o 20 hijos. No obstante, aparecieron campañas a favor de la lactancia de la madre aunque sin demasiado éxito, extendiéndose la costumbre de delegarla también en las clases populares. Un dato, a principios del siglo XVIII, en Inglaterra, menos del 50 % de los niños eran criados por sus madres.

A pesar de que la mortalidad infantil en el grupo de niños amamantados por nodrizas era visiblemente superior respecto al de las madres lactantes y a pesar de que muchos médicos de prestigio clamaran en contra de ella, persistió y aumentó. No será hasta finales del siglo XIX y sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial que se introducirá la leche en polvo y los suplementos de la lactancia, y años después, con la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), las nodrizas acabarán por desaparecer.

Son numerosos los estudios que se han publicado en los últimos años avalando las ventajas de la lactancia si la comparamos con otros métodos de alimentación infantil. Según la OMS la leche materna debería ser el alimento exclusivo del recién nacido durante los primeros 6 meses de vida al aportarle las proteínas, grasas y carbohidratos, así como vitaminas y minerales, contribuyendo a la maduración de la inmunidad del niño, disminuyendo la morbilidad y mortalidad infantil, y en etapas posteriores la prevalencia de obesidad juvenil y la diabetes tipo 2. Pasados esos meses se debería complementar con otros alimentos, pero manteniendo la lactancia materna hasta los dos años, tal como recomendaban en tiempos pretéritos.

Pero los beneficios de la lactancia materna también son para la salud de la propia madre, tanto a corto plazo, al permitirle controlar la ansiedad y la depresión postparto gracias al aumento de la prolactina, como por recuperar su peso habitual, ya que para producir la leche se gastan unas 500 calorías de más. Más a largo plazo se sabe que la lactancia materna disminuye la incidencia de presentar cáncer de mama (directamente proporcional con el tiempo de lactancia) y como ya decía Plutarco hace 2000 años aumenta el vínculo madre-hijo, y esto último, no tiene precio.

lactancia materna

Para saber más:

Banco de leche

Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna

Lactancia materna-OMS

Aplicaciones para el embarazo y lactancia-Dr. Félix Lugo

Preguntas frecuentes sobre lactancia materna-Asociación Española de Pediatría

Links fotos:

amadalvarez

Sanutri Alimentación Infantil

Información basada en Genealogía Histórica de la Lactancia Materna, de Eduardo Hernández Gamboa. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica (2008) Nº 15.

55 respuestas a “Lactancia materna ¡qué difícil, cuántos beneficios!”

  1. Avatar de Mariul

    Ciertamente se está volviendo a los antiguos consejos sobre lactancia ya que lo natural suele ser siempre lo más acertado. Pasa igual con el tema del porteo cuando se comprueba que en las culturas donde se practica no existe el llamado «cólico del lactante». Es triste que tengamos que recurrir a datos científicos para darnos cuenta de que dar de mamar a nuestros hijos todo el tiempo que madre e hijo quieran es lo más saludable. Aún así se agradecen artículos como el tuyo que refuerzan y dan luz al tema de la lactancia materna. !Gracias!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mariul,
      la Naturaleza es muy sabia y por algo las mujeres desarrollaron sus glándulas mamarias preparándolas para lactar. Desgraciadamente existen muchos condicionantes (algunos impuestos por el ritmo de nuestras sociedades) que la dificultan. Existe una frase de Lavinia Belli que dice mucho al respecto…
      “Puede que la lactancia no sea la mejor opción para todas las madres, pero es la mejor opción para todos los bebés”.
      Un saludo y gracias a ti

  2. Avatar de jacuecam

    Reblogueó esto en Aragón y Medicina 2y comentado:
    Excelente repaso histórico de la lactancia. Gracias al autor

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola José Antonio,
      muchas gracias por querer compartirlo en tu excelente blog.
      Saludos

  3. Avatar de Carlos Monclús
    Carlos Monclús

    La leche de otros mamíferos, además de no ser beneficiosa para los humanos, significa carencias y muerte de los bebés de los animales a los que se roba la leche de sus madres correspondientes.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carlos,
      un punto de vista que no había pensado y que tiene toda su lógica.
      Un saludo y buen finde.

  4. Avatar de ksiklbo

    Pues yo, respondiendo a la teoría de Plutarco, debo ser, muy, pero que muy afectuoso, prolongué la ingesta de leche materna hasta los dos años y medio. Según me contaron, hasta me aproveché de la leche que le correspondía a mi hermano.
    Salud y afecto!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola ksklbo,
      seguro que eres tan tierno como el mimosin ese ¡ja, ja, ja!

      Salu2 y… perdona la broma 😉

  5. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Excelente y bien documentado tu artículo, Francisco Javier.
    Demostrado queda que si el hombre es un mamífero y la mujer está provista de mamas, la mejor alimentación infantil es la natural: la de la propia madre. Y esto ya lo descubrieron desde tiempos remotos las primeras civilizaciones. Sólo cuando una madre no podía producir leche, o no en la cantidad y calidad suficiente, y cuando la familia no podía permitirse contratar los servicios de una nodriza, se empleaban aquellos primitivos biberones que tan acertadamente señalas, para alimentar al bebé con leche de otros animales.
    Un fallo han tenido los seres humanos desde antiguo hasta hace poco: la utilización de nodrizas.
    Claro, ellos no podían saber que la nodriza trasmitía al niño, junto con sus anticuerpos, sus gérmenes patógenos .Pero sobre todo, como bien dices, la madre pierde las ventajas propias de la lactancia, en cuanto a la posible depresión post-parto, el riesgo de cáncer de mama, y sobre todo el vínculo afectivo que se crea entre la madre y el hijo.
    Grcias, como siempre y que tengas un buen día, Francisco Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      permíteme que comente algo respecto a la lactancia artificial para que toda aquella mujer que quiere y no puede (por el motivo que sea) dar el pecho a su hijo, no se sienta tan frustada. Y es que entre los grandes avances médicos que se han realizado en las últimas décadas, y en lo que a nutrición se refiere, encontramos las leches infantiles. En la actualidad son una buena alternativa y con las actualmente comercializadas uno se asegura de que las necesidades nutricionales del bebé estarán cubiertas perfectamente. Por cierto, una ventaja de la lactancia artificial respecto a la materna es que el bebé puede ser alimentado indistintamente por la madre o por el padre, implicando así al papá desde el principio en el cuidado del recién nacido. Por cierto, se digiere más despacio, pudiendo espaciarse más las tomas y los niños que presentan problemas nutricionales especiales pueden beneficiarse de algunas leches artificiales concretas que presentan composiciones específicas.

      Un saludo y que disfrutes el fin de semana.

  6. Avatar de Maria Isabel Castro Rivera
    Maria Isabel Castro Rivera

    En la decada de los 80 – 90 fue terrible el bum de los biberones, se bombardeaban a los papas con los beneficios de la leche artificial (sobre todo estéticos y de comodidad), recuerdo en los hospitales en las zonas materno – infantil los carteles en la pared bien a la vista de todos, la leche artificial en rotación, incluso se le daba al R N algún biberón que otro antes del alta, hasta hace muy poco incluso en el documento de alta del R N. se aconsejaba la leche que podía seguir tomando. Por tanto los sanitarios también tenemos que entonar el meaculpa porque alguna hemos tenido. Desde hace un tiempo parece que las aguas vuelven por su cause y la los índices de lactancia materna van subiendo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maria Isabel,
      cierto, y un caso especial es el de los prematuros. La leche de la propia madre es la ideal para los recién nacidos que nacen antes de tiempo por su composición y sus propiedades inmunológicas, protegiéndoles de las temidas enterocolitis necrotizantes. Además, se sabe que los prematuros alimentados con leche materna que realizan el Método Madre Canguro sufren menos infecciones nosocomiales (las propias de los hospitales).
      Para quien no lo sepa explicaré que este novedoso método fue ideado en Colombia a finales de los setenta del siglo pasado (en España se introdujo en 1995 aproximadamente) debido a la masificación de los hospitales con una elevada tasa de natalidad que obligaba incluso a compartir incubadora con el peligro que eso representaba (más infecciones…). Los médicos colombianos decidieron enviar a los bebés a sus casas con sus madres (algo que fue al principio más que criticado) y para mantener su temperatura, algo básico en los prematuros, idearon una faja-mochila (de ahí el nombre de canguro) que permitía el contacto piel con piel entre el niño y su madre. La sorpresa fue que lejos de aumentar la mortalidad disminuyó y el crecimiento (maduración) del prematuro se adelantaba y presentaban menos infecciones. En la actualidad el método se ha extendido a muchos países de todo el mundo con resultados más que satistactorios.
      Un saludo y dejo el link a esta fundación, creo que puede interesar fundación canguro

  7. Avatar de pajuerano

    Reblogueó esto en COSASy comentado:
    Señora mamá, la naturaleza le ha proporcionado nutrientes esenciales para su bebé, no lo prive de ellos por una cuestión estética.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jordi,
      sabias, muy sabias palabras 😉
      Salu2

  8. Avatar de pajuerano
  9. Avatar de guiomar52

    Buen artículo. La lactancia materna es lo mejor para el niño. Pero un tiempo, introduciendo otro tipo de alimentos. Hay que favorecer los músculos para la fonación y el habla a través de la masticación. Pienso que hasta el año está bien. Antes de los tres años debe haber desaparecido, psicológicamente no se pote co el desarrollo emocional del desapego a la madre tan necesario para la reafirmación del yo. El Niño ha de verse como persona diferente a la madre. Y la madre debe potenciar eso y favorecer una adecuada ruptura del cordón umbilical. Yo di pecho. No es nuevo. En todos los tiempos hay madres que damos y madres que no. Para la madre es cómodo por un lado, por otro favorece la depresión, nadie puede sustituirte. Aún así hasta el año es necesario. Para la madre es agotador, y para la espalda de la madre. Los pechos sufren, se agrietan, se hinchan y duelen mucho . Y trabajamos fuera de casa con ello. No está comprobado lo del cáncer de mama científicamente. Dar de mamar es un ejercicio reservado a la mujer y es muy difícil para los hombres hablar de como podemos sentirnos. Es un acto íntimo entre madre e hijo aunque hoy en día dan de mamar en cualquier sitio. Cosas que no se entiende. Físicamente para la madre agotador. Psicológicamente bueno. Insisto en que debería ser un acto íntimo. Te felicito por el artículo. Abrazos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola guiomar,
      un acto íntimo que no se olvida por muchos años que pasen. Solo quizás decir que en lo que comentas del cáncer de mama y la lactancia existen estudios que comprueban su disminución, en especial si la mujer amamanta más de un año (los beneficios son menores si lo hace menos tiempo). Entre los motivos destacaría que la producción de leche limita la capacidad de las células mamarias de actuar anormalmente, las mujeres tienen menos ciclos menstruales (al estar lactando durante muchos meses) que, junto a los nueve meses del embarazo, disminuyen los niveles de estrógenos, y otro motivo podría ser que las mujeres que dan el pecho tienden a tener un estilo de vida más sano (menos consumo de alcohol y tabaco, dieta más sana…). Cuenta que la diferente incidencia del cáncer de mama en los países desarrollados y los países en desarrollo puede explicarse en parte por los efectos de la alimentación, unidos a la mayor edad del primer embarazo, el menor número de partos y el acortamiento de la lactancia (Peto, 2001).

      Abrazos y mil gracias

      1. Avatar de guiomar52

        Sí conozco estudios que avalan, lo único que durante la lactancia larga a partir de x meses hay mujeres que menstrúan, o hemos menstruado. Gracias por tus informaciones siempre tan interesantes. Un abrazo

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Sí guiomar, hay mujeres que durante la lactancia presentan menstruaciones al igual que pueden tener alguna ovulación, por eso se aconseja que durante la misma se utilize algún método anticonceptivo (preservativo, diu, pastillas anticonceptivas de solo progesterona) para evitarlo. Pero lo que realmente hace disminuir la incidencia de este cáncer es la menor exposición a la hormona de los estrógenos. Bueno, es algo complicado de explicar pero es así 😉

      3. Avatar de guiomar52

        Exactamente.

  10. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Prenderse con ganas del pecho de la madre o de nodriza es alimentarse hipnotizado frente a esa fuente de vida. No se parpadea cerrando los ojos. Los infantes se duermen con rostro angelical acariciando la fuente que les da de comer. La mujer que ofrece su pecho, cantando, siembra luz en tiernos oídos. ¿Percibirán las criaturas el fuerte cambiazo cuando de nodriza se trata ? Ese cambiazo de pezón que a veces se toma como un bombón, juego y canción que se disfruta a nivel de masa por tanto niño y niñas que nacen en los pueblos. ¡ Inolvidables juegos maternales ! Retirar tetas es retirar adicción, todo a su tiempo, antes de chuparse el dedo. Gracias, FJ, por recordar amamantares. Un abrazo vital.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      ¡seguro que lo notan!. El olor, el sonido de la voz y muchas otras sensaciones que el bebé intraútero percibe y reconoce después.
      Abrazo maternal.

  11. Avatar de silviasalafranca

    Estupenda entrada Francisco, disfruté de poder dar la lactancia a mis 3 hijos año y medio a cada uno, y lo recomiendo en todos los sentidos. Feliz fin de semana.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      tuviste paciencia y fortuna ¡Buen ejemplo para todas!
      Buen finde.

  12. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Que más puedo decir de todos los muchos comentarios que ya han escrito!… maravillosa entrada y lo siento por los machistas,los hombres no pueden tener esta felicidad, pues no hay nada comparable como el dar pecho al recién nacido… MUY HERMOSO1111111

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      ¡gracias hermosa! 😉

  13. Avatar de melbag123

    Veo que cambiaste el diseño de tu blog. Me encanta!!! La caricatura del niño está graciosísima. La información buenísima. Por todo lo anterior, te dejo un regalo. https://melbag123.wordpress.com/2016/03/05/besitos-y-premios-premios-y-besitos/

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      sí, renovarse o morir ¡ja, ja, ja! Pequeños cambios que permiten mantenerlo siempre vivo.
      Un abrazo y gracias por pensar en mi blog para la nominación.

      1. Avatar de melbag123

        Ya sabes que soy tu fan y siempre te visito. Me doy cuenta de todo…tengo ojo clínico…Jajaja

  14. […] Origen: Lactancia materna ¡qué difícil, cuántos beneficios! […]

  15. Avatar de Oihane

    Está claro que el debate hoy en día continua, por qué ¿6 meses de lactancia? ¿y por qué no 7? ¿o 5? La baja por lactancia es de 4 meses por lo que una vez más la legislación no contempla las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS.
    Creo que hoy existen diversidad de mujeres, las que siguen en la época del renacimiento y no quieren dar el pecho para no ver como pendulan su mamas meses después, y las que prolongan la lactancia materna hasta los 4 años creando un vínculo con su hijo que no sé si es beneficioso o no.

    Creo que todas las formas de alimentación de un bebe son válidas, la artificial y la natural. A veces la madre no puede amamantar a su recién nacido por diversas cuestiones (laborales, psicológicas, físicas como los pezones invertidos, no sé) y la sociedad le hace sentir como peor madre y eso tampoco puede ser.

    Esta es mi opinión, eh? No sé qué haré cuando me toque, lo mismo me canso el 4 día.

    Un saludo. Me encanta tu blog!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Oihane,
      la sociedad actual no ayuda mucho a potenciar la lactancia materna. Las prisas (impuestas generalmente) para reincorporarse al trabajo, el querer conservar el cuerpo igual que antes de la maternidad, quizás la comodidad de uno mismo… Pero no puede negarse la evidencia de los beneficios que supone, algo que se ha hecho desde que existimos como mamíferos, algo que merece la pena potenciar. Con el post y con los comentarios no quiero tampoco dar la idea (creo que no lo he hecho) de que los niños que se alimentan con lactancia artificial sean menos sanos, no, nada más lejos de la realidad, y al final, el pediatra es el que siempre aconsejará cada caso particular ya que las necesidades pueden ser muy diferentes para cada recién nacido.
      Saludos y cuando te toque… al menos inténtalo, puede que te sorprendas a ti misma 😉

  16. Avatar de Esperanza E. Vargas (sadeyes)
    Esperanza E. Vargas (sadeyes)

    Muy bueno el tema,
    Hoy día las nuevas mamas
    Prefieren dar el biberón a su bebé, y lo privan de todos esos beneficios que les provee la leche materna.
    Ojalá hagan conciencia, es importante.
    Me gusta mucho tu entrada,
    Un saludo cordial

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Esperanza,
      aunque represente un esfuerzo merece la pena. ´
      Saludos y gracias por animarte a comentar en el blog.

  17. Avatar de Azahara
    Azahara

    Quiero agradecerte Francisco Javier, que en una de tus contestaciones, no se si la palabra correcta es desdramatizar, pero al menos hablas con naturalidad de la lactancia artificial que se puede llevar a cabo con las leches preparadas para dicho fin.
    Digo esto, porque en mi caso soy madre de familia numerosa, hoy ya abuela, una de mis ilusiones hubiese sido poder amamantar a mis hijas y no pude hacerlo, no por cuestiones estéticas, de trabajo tampoco, es que me era imposible porque mis pezones desaparecían prácticamente, pero lo pasé muy mal a todos los niveles, sobre todo con mis tres primeras hijas, las matronas y enfermeras empeñadas en que debía darle el pecho, no había forma, y como el problema no era falta de leche, pase una infección, que hasta el médico les tuvo que decir que como me habían dejado llegar a ese estado, y no es cuestión de contar por todo lo que he pasado, porque me retiraban la leche cuando ya había subido, en fin eran otros tiempos, tan solo con la menor, los mismos médicos procuraron darme medicación después del parto para evitarme pasar por todo lo anterior.
    Y psicológicamente aún ahora, que soy tan consciente como lo era antes de los beneficios en todos los sentidos de la lactancia materna, y no de una forma tan fuerte como entonces,aún me apena el no haber podido hacerlo, pero en aquellos tiempos se estaba intentando que se volviera a la lactancia materna, y era como un «machacar» constante en los ambulatorios, donde ibas con el bebe y te preguntaban, te hacían sentir bastante mal, y no me parece justo.
    Por eso te agradezco que te hayas hablado con naturalidad, insisto, sobre la lactancia con biberón, porque hay muchas mujeres, que por la razón que sea, no es que no quieran, o no hayamos querido, es que no se ha podido.
    La naturaleza es muy sabia, pero a veces no da «facilidades»
    Cordiales saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Azahara,
      no debes sentirte mal por no poder hacerlo ya que es algo que pasa más frecuentemente de lo que te puedas parar a pensar. Yo debo decirte que tengo tres crios y aunque intentamos que recibieran lactancia materna (en especial con la primera) no hubo forma humana de ello. Los alimentamos con biberones y claro está, con las indicaciones de la pediatra, creciendo sanos y fuertes como los que más. Y como no hay mal que por bien no venga, puedo decir con orgullo que el 50% de las tomas las pude dar yo (diurnas y nocturnas) ¡Una gran satisfacción!
      Saludos y gracias por contar tu experiencia 😉
      P.D. Insisto, este artículo solo tiene la intención de alabar los beneficios de la lactancia materna, nada más.

  18. Avatar de J.G.Barcala

    Hola Francisco,
    reconozco que hasta antes de leer este artículo era un neófito en el tema. Lo que sí sé es que desde hace tempo los pediatras no dejan de recomendar la lactancia materna, y parece que tienen razón, los beneficios son muchos como para ignorarlos. La naturaleza es sabia, aunque caótica, y si hemos evolucionado y sobrevivido durante tanto tiempo con la lactancia materna es por algo.
    Hoy me siento un poco menos ignorante gracias a tí Francisco. Muchas gracias y enhorabuena por tan interesante artículo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      sí, el post de hoy es de los de 50% historia 50% medicina, y he podido comprobar que en las redes sociales se ha movido mucho más de lo que esperaba muestra de que el tema interesa.
      Abrazos

  19. Avatar de cristinafra

    Muy buena entrada como siempre. De mis tres hijos solo pude dar de mamar a la última y fue por mi cabezonería , la pediatra me hacía prepararle un biberón cada toma para que no se quedara con hambre, pues en el inicio perdió mucho peso. Yo se los preparaba, pero ella no se los tomaba, se ve que ya estaba saciada y a sí, estuvimos 5 meses y se recuperó enseguida de peso jaja. Me costó muchísimo, pero lo conseguí jajaja
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      pues sí que fuiste persistente porque habitualmente es al revés, se intenta mucho con el primero y con los siguientes ya ni se prueba. Comentas algo que suele ser determinante en ocasiones para muchas madres (y padres), los primeros días los recién nacidos suelen perder peso y si encima tienen dificultades a la hora de lactar se tiende a desistir para alimentarlos lo más rápidamente con biberones.
      Abrazos

      1. Avatar de cristinafra

        Si, es cierto, pero en mi caso, el primero fue muy grande y los médicos al ver el problema me aconsejaron biberón, con el segundo por inercia yo dije biberón y pasó que mi hijo tubo muchos problemas digestivos y los pediatras me decían si le hubieses dado el pecho….mi mente estaba tan estrenada que me provoque varias subida de leche. Total que me juré que si tenía otro lucharía por ello y así fue.
        Bueno ya sabes porque fue jajaja

  20. Avatar de Alexander Lautsyus

    My understanding is the natural is the best. So if mother has milk definitely it is better to feed baby with it.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi Alexander,
      yes, when the nature of something is for some reason.
      A greeting

  21. Avatar de cristinafra

    Té he intentado mandarte tres veces un comentario y me dice que esta duplicado y no me deja, lo intentare de nuevo a ver que me dice

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      acabo de comprobar que estaban en la bandeja de Spam. No sé porqué WP los ha colocado allí cuando hasta ahora no lo hacía, imagino que son fallos puntuales. Gracias por tu persistencia y si te vuelve a pasar no dudes en volver a decírmelo aunque no te preocupes que cada día reviso el spam y los recupero.
      Un besazo

      1. Avatar de cristinafra

        Gracias por comentármelo, yo también miro si hay spam. Yo lo que he notado que a veces a seguidores asiduos los pone como nuevos y tengo que autorizarlos.
        Un abrazo Francisco y que tengas un buen día

  22. Avatar de El Dr. Couney, el falso médico que salvó miles de prematuros

    […] a su tiempo, Couney insistía en los beneficios de la leche materna y en algo que hoy se está demostrando su eficacia: abrazar, besar y el contacto directo piel-piel […]

  23. Avatar de ¡La leche, qué historia! – franciscojaviertostado.com

    […] de sus virtudes como alimento -ya dediqué un post hace un tiempo sobre sus beneficios durante la lactancia materna-, hasta por su acción emoliente se ha utilizado para tratar las quemaduras ocasionadas por el […]

  24. Avatar de Microquimerismo fetal: el hijo en la madre, la madre en el hijo – franciscojaviertostado.com

    […] bebés con su calor corporal, y en la glándula mamaria aumentar la secreción de leche durante la lactancia.  Es como si estas células fetales pudieran producir sustancias químicas que afectasen a los […]

  25. Avatar de Tabaco y gestación, mala combinación – franciscojaviertostado.com

    […] Entre los problemas fetales secundarios al hecho de fumar durante el embarazo están los abortos espontáneos, el parto prematuro, el retraso en el crecimiento fetal y bajo peso al nacer, los defectos congénitos, el síndrome de muerte súbita del lactante, eso sin olvidarnos de que fumar puede hacer disminuir la cantidad de leche para amamantar. […]

  26. Avatar de De partos, cesáreas y otras curiosidades históricas (1ª parte) – franciscojaviertostado.com

    […] de purificación), pues se consideraban impuras al haber estado en contacto con la sangre. La lactancia se prolongaba hasta los tres años y la realizaban vecinas o familiares cercanos, contratándose […]

  27. Avatar de La mujer que tuvo 69 hijos –

    […] hubiera sido dar el pecho a sus hijos, una campesina no podría permitirse tener una nodriza, y la lactancia materna inhibe generalmente la ovulación, disminuyendo durante ese período de tiempo las posibilidades de […]

  28. Avatar de La «sacrificada» profesión de ser nodriza (y chupapechos) –

    […] este riesgo era asumido por las nodrizas que daban a luz en el centro de acogida y daban de lactar a su hijo y a otra criatura que naciera allí durante su estancia en las primeras semanas de […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: