La Medicina en el Arte: Escultura – La Capilla funeraria de los Médicis

Publicado por
capilla de médici Miguel Ángel
Haz clic en la imagen para ampliarla.

Podemos admirar esta obra en Florencia, en la sacristía de la iglesia de San Lorenzo. Inicialmente se construyó para albergar a los últimos cuatro gobernantes de los Médicis, pero solo se pudieron acabar los de Lorenzo y Giuliano, uno enfrente del otro. Su autor, Miguel Ángel, la esculpió en mármol de Carrara en 1524, correspondiendo la que nos ocupa hoy a la del sepulcro de Giuliano.

Las estatuas representan el día, el hombre, y la noche, la mujer. Miguel Ángel no solía mostrar cuerpos de mujeres en sus obras y cuando las representaba las mostraba con un cuerpo rudo y masculino. La relación de esta escultura con la Medicina la encontramos en ella, en concreto en su seno izquierdo. Ampliando la imagen podremos ver que está esculpido de manera irregular, deformado, lejos de esa perfección a la que nos tiene acostumbrado (haz clic en este link donde podréis apreciarla mejor. Por derechos de autor no pude incluirla). El oncólogo James J. Stark junto con el historiador de arte, Jonathan K. Nelson, piensan que la mujer en cuestión padecía un cáncer de mama.

Lejos de pensar que es una enfermedad del siglo XX tenemos referencias de ella desde hace más de 3.500 años. Aunque entonces no se utilizaba el término «cáncer», los egipcios (cómo no) describen los tumores de mama en el Papiro de Edwin Smith y en el de George Ebers. Más tarde, en el siglo V a. C., Hipócrates describe esta enfermedad dentro de su teoría humoral y en su obra Enfermedades de la mujer lo nombra como karkinoma. Será Galeno el primero en usar el nombre de «cáncer» (del latín cancrum) asociándolo a los cangrejos, tratándolo con opio, aceite de ricino, azufre, regaliz y otros ungüentos. En aquellos tiempos no la consideraban una enfermedad local sino de cuerpo entero, así que la cirugía no era contemplada como una solución, a lo más, lo cauterizaban.

El primer registro que se tiene de un tratamiento quirúrgico para el cáncer de mama se le atribuye al médico griego Leónidas de Alejandría, que incluso señalaba como signo de malignidad para un tumor de mama la retracción del pezón. Aecio de Amida, médico del emperador Justiniano I, relaciona las tumoraciones axilares (ganglios) y la existencia de un cáncer de mama, indicando también su «raspado» el  bizantino Pablo de Egina (siglo VII). A partir de entonces se comienza a abandonar este incipiente tratamiento quirúrgico durante más de once siglos.

En el año 1713, Bernardino Ramazzini observó (erróneamente) que las monjas presentaban con más frecuencia esta enfermedad respecto a otras mujeres, y claro, lo asoció a la falta de relaciones sexuales. Consecuentemente postuló que sin sexo practicado de manera regular, los órganos reproductivos (entre ellos las mamas) podían «enfermar» desarrollando cánceres. Poco después, Giovanni Battista Morgagni dice que era la leche cuajada la que originaría este tumor. No será hasta que el médico francés, Enrique Le Dran (1757) sugeriría otra vez que la exéresis quirúrgica del tumor y de los ganglios linfáticos afectados eran la única manera de tratarlo. El cirujano francés Jean Luis Petit y posteriormente Alfredo Velpeau, abrirían el camino a la mastectomía (exéresis de toda la glándula mamaria) que, con William Stewart Halsted, se popularizaría hasta finales de la década de 1970, que aparecerían otros procedimientos (radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia). Así, la cirugía se vuelve cada vez más conservadora obteniendo mejores resultados en su curación.

Volviendo al cuadro que nos ocupa, la deformidad del seno según algunos no es más que un error en la ejecución de la escultura (asumiendo que el genio no sabía plasmar el cuerpo de la mujer en sus obras) pero hablando de Miguel Ángel esto no es tan fácil de aceptar y según mi propia opinión, esta deformación, fue un hecho intencionado.

Permitidme mencionar una pintura de otro genial artista, Rafael, en la que nos muestra en La Fornarina (1518) otra mujer afecta de cáncer de mama.

Para saber más:

Asociación Española Cáncer de Mama

Capilla de los Médicis

Link foto:

Sailko

Links:

news-medical.netmancia.org

20 comentarios

  1. Curiosas apreciaciones.. Jamás se me habría ocurrido que esa deformidad del pecho podía ser causada por un cáncer de la modelo que posaba.. 🙂 .. Abrazos de luz

    1. Hola Mamen,
      y en pintura encontramos otras muestras como algunas de las obras de Rubens y Rembrandt. Puede que la más evidente sea el cuadro de las tres Gracias de Gubens. Fíjate en la mujer de la izquierda…
      Observar estos cuadros permite un mejor conocimiento de la obra de estos autores así como de su entorno social y las enfermedades de la época.


      Las tres Gracias (Museo del Prado) Haz clic en la imagen para ampliarla.
      Abrazos de luz

      1. Lo cierto es que observándola si se nota un pecho raro y con uniformidades 🙂 .. Gracias por la aportación una vez más, Francisco Javier..

  2. He visto esa escultura y me avergüenzo, no lo ewcuerdo y seguramente me pasó desapercebida. Una vez más gracias por todas las explicaciones…
    Abrazos….

  3. Gracias por tu artículo, Francisco Javier. Nada que añadir. Sólo remarcar que ya los egipcios conocían el cáncer de mama, y la deformidad que producía en el seno. Que yo sepa, como tú bien señalas, la curación de esta terrible enfermedad, no tuvo ningún tratamiento eficaz hasta mediados del siglo pasado.
    Por favor, corrígeme si estoy equivocado.
    Gracias de nuevo y que tengas un buen día, amigo mío.

    1. Hola Luis,
      sí, el cáncer de mama se puede curar y para ello es vital diagnosticarlo en fases precoces de la enfermedad. Piensa que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, con un máximo entre los 45 y los 65 años de edad, y lejos de desaparecer el número de casos como las tasas de incidencia aumentan lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. Pero sí, el cáncer de mama se puede curar.
      Abrazos y buen finde.

  4. Que interesante. Ahora esos tratamientos en aquellas épocas serían horribles sin anestesia. Cómo los soportaban? Aprovecho para felicitarte por tu logro en la posición que lograste en los premios de los blogs. Enhorabuena!!!

    1. Hola melbag,
      muchas gracias por tus palabras. El blog quedó en tercera posición en la sección que se presentaba «Cultura y Tendencias» (de un total de más de 700) y eso gracias a vuestros votos. El 1 de abril se decidirá cuál es el mejor blog de la sección según el jurado competente, pero independientemente de como quede, mi mayor recompensa es ya la de comprobar que mis expectativas quedaron superadas por vuestro apoyo, un respaldo que me mostráis cada día.
      Un abrazo 😉

  5. Mi querido Francisco Javier: qué aportación tan importante para el conocimiento de este mal, a través de la historia y, del arte universal, en realidad eres un acucioso investigador: gracias por compartirlo, te encuentres con bien, saludos.

    1. Hola Alejandro,
      tengo en mente ir publicando en el blog artículos referentes a las distintas enfermedades que son y han sido determinantes en la vida de las personas, eso sí, siempre desde el punto de vista histórico. Puede que algunos se sorprendan…
      Un saludo y gracias por comentar.

  6. La curiosidad mueve montañas. Recorriendo cuadros de mujeres mostrando senos uno se encuentra detalles simbólicos que adquieren matices mágicos, expresivos.Parece que todo comienza desde El Paraíso, con Adán y Eva, expulsados dramáticamente, desnudos. Ese pecado original de Michelangelo Buonarrotti..Por cambio, Alberto Durero pinta a estos personajes todavía castos, pero, con el fruto en las manos listo para saborear lo prohibido. Esto da lugar a profundos estudios anatómicos. Sorprende, por sus valores estéticos, «Dánae recibiendo la lluvia de oro», en ése cuadro, Taziano Vecellio pinta a la mujer desnuda mostrando su seno izquierdo agrandado, pero bello, mientras su acompañante recibe en costales muchas monedas. También Titoretto nos regala «La dama que descubre el seno», Ambos, pero el derecho sostenido con ambas manos; obra de carácter intimista destacando el cuidado del juego de sombras, con dibujo muy preciso. Al final, «Las edades y la muerte», de Hans Baldung Grien, nos enseña que los senos cambian con la edad de las mujeres y, vistos a la luz, adquieren dimensiones dispares con el paso del tiempo y de signos clínicos reflejando el carapacho y las patas del cangrejo. Gracias, FJ, por abrir nuestros ojos al observar estas pinturas de exuberantes mujeres con problemas cancerígenos. Un abrazo, simbólico.

    1. Hola marimbeta,
      de todos ellos, grandes obras maestras, me quedo con el último que mencionas. La muerte sujetando a una mujer mayor quien a su vez intenta arrastar a una joven y a los pies un niño ya muerto. ¡Impresionante! El inexorable e inevitable paso del tiempo. Da que pensar…


      Las Edades y la Muerte, de Hans Baldung (Museo del Prado)

      Abrazos eternos

  7. Uno de mis máximos escultores es Miguel Ángel, La piedad es una de mis favoritas,porque esta tan llena de amor,abandono,es tan dulce…Y claro el David y la capilla sixtina,que iré a ver aquí en mi país que pusieron una copia o algo así de la original y estará poco tiempo,me toco visitar un museo que trajeron varias esculturas de Rodin y me salieron casi las lágrimas con las tres gracias,otras sus expresiones de dolor,pero que perfección,imagino cuando tenga enfrente las de Miguel Ángel,y por lo otro de este tema,quizás no sabían que estaban enfermas y así posarían,o le daban mayor importancia al hombre por la época ,no lo sé en eso soy ignorante,pero como mensaje debemos cuidarnos…Gracias!! 🙂

    1. Hola Laura,
      puedo asegurarte que tener una obra de Miguel Ángel delante es impresionante. Es increible comprobar la perfección del cuerpo esculpido en ese mármol. ¿Cómo es posible que alguien pueda cincelar tanta perfección con sus propias manos? Creo que una impresora de esas tan de moda hoy en día, las 3D, nunca podrá crear algo con tanta sensibilidad. El ser humano es extraordinario.
      Saludos

      1. Siiii,creo que te dieron ganas de tocarlas y pensar que sentimientos emanaban de ellas…Ha de ser hermoso!! Y dentro de su vida cuando leí su biografía como no iba a tener esa perfección si estudiaba los cuerpos muertos,que pasión habrá tenido por la humanidad,en fin ya me explaye…Gracias por todoooo… 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.