¡El periódico, última noticia!

periodico

En los últimos años se han desarrollando nuevas formas de comunicación con la irrupción de la red de redes en nuestras vidas. Hoy la información está al alcance de cualquier persona del mundo y de manera inmediata. Sin  duda, está cambiando nuestra forma de relacionarnos y solo nos encontramos en el preámbulo de esta transformación. Pero como se trata de hablar de Historia, permitidme que os explique cómo aparecieron esos primeros periódicos impresos, otra revolución de aquellos tiempos equiparable a la que estamos viviendo actualmente.

Retrocediendo muchos años encontraremos en la tradición oral la única forma de comunicar una noticia, pero claro, las palabras «se las lleva el viento» y difícilmente podía difundirse más allá del pueblo o ciudad donde se encontraban. Después, egipcios, persas y griegos, entre otros, crearon los manuscritos escritos sobre papiros y pergaminos, dejando constancia material de los acontecimientos que se sucedían o que habían acontecido en épocas pasadas.

El periodismo como tal aparecerá en la antigua Roma. Ya no se realizarán comentarios, anales históricos y actas, sino que comenzarán a hacerse eco de esas noticias y sucesos de sociedad. Julio César en el año 69 a. C. ordenó que las obras diarias del Senado (acta diurna, commentaria Senatus), sus negocios y los eventos tanto sociales como políticos fueran hechos públicos -después César Augusto los prohibió con la excepción de poder leerse previa autorización- y se crearon gacetas diarias (prototipo de los actuales modernos) en los que se anotaron públicamente los acontecimientos de las asambleas populares y los tribunales, además de dar cuenta de los nacimientos, muertes, matrimonios… las acta diurna (traducido como «eventos del día»), apareciendo personajes que permanecían atentos a cualquier rumor que circulara por la ciudad que pudiera ser de interés para los ciudadanos.

Llegó la Edad Media y esta información escrita desapareció volviendo a la tradición oral. Básicamente informaban de las gestas y los acontecimientos más importantes de la época, apareciendo entre el siglo XIII y XV noticiarios de vida efímera (Novuelle manuscrite, Journal d´un burgeois, en París). Con la aparición de la imprenta de tipos móviles a mediados del siglo XV y con el Renacimiento italiano, se estimuló el periodismo público, los escritos de los intelectuales se difundirían y comenzarían a surgir semanarios, revistas y diarios. El primer periódico impreso se publicó en 1457 en Alemania, el Nurenberg Zeitung, pudiendo encontrarse años después por toda Europa una hoja titulada «Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón» que daba a conocer la hazaña del genovés. La primera impresión de gacetas de información sería Mercurius Gallobelgicus en Colonia (Alemania), en 1596, donde se explicaban los últimos días del Imperio romano, y unos años antes, en 1556, en Venecia, surge el primer periódico de pago, el Notizie Scritte, su precio, una moneda conocida como gazetta, podéis imaginar de dónde viene el nombre de «gaceta». El periódico más veterano aún en activo es el Post-och Inrikes Tidningar de Suecia, que funciona desde 1645, aunque desde 2007 solo se publica en línea. En América tampoco tardaron en aparecer los primeros medios periodísticos como la «Hoja de México», en 1541, y después en Guatemala.

historia del periodico

El periodismo tal como lo conocemos hoy en día aparece en la Inglaterra del siglo XVIII. En 1702 nace el primer diario, el Daily Courrant, surgiendo gran número de publicaciones a partir de entonces que serán distribuido por los pregoneros. En España se propagaron las ideas ilustradas en periódicos como El Diario de los Literatos de España, el Diario Noticioso o El Correo de Madrid.

En el siglo XIX, con la revolución industrial se generalizaron de forma imparable hasta la actualidad, encontrando periódicos que venden en un solo día millones de ejemplares. En Japón hay tres diarios que sobrepasan los cuatro millones de ejemplares diarios, en el Reino Unido The Sun más de tres millones y el USA Today alrededor de dos millones (gracias a sus contratos con hoteles que los facilitan a sus huéspedes).

Como decía al principio, el periódico impreso está siendo sustituido por el periodismo digital, una nueva forma de dar a conocer las noticias, más rápida, prácticamente a tiempo real, que permite llegar a todo el mundo en cualquier país, ciudad o pueblo. Y mientras unos piensan que esta nueva forma de mantenerse informado no sustituirá nunca a la prensa escrita, otros dicen que este ciberperiodismo hará que tenga los días contados. No sé, puede que ambos lleguen a entenderse con el tiempo, pero ¿tú que opinas?

Para saber más:

«El Periodismo, la Imprenta y el periodismo en América», de José Torre Revello.

Información extraída de diversas fuentes de la red.

21 respuestas a “¡El periódico, última noticia!”

  1. Avatar de elcorazondelmar

    La prensa escrita jamás morirá. Cierto es que tenemos que ir con los tiempos y que estos nos han facilitado el que hoy en día estemos informados al segundo de cada cosa que pasa, pero se pierde la esencia esa de leer un pergamino antiguo, un periódico de hace años, una carta también, no digamos un libro, esa emoción de ir pasando y oliendo sus hojas…y por supuesto el imaginar cada uno de los acontecimientos mientras lees. Entenderse desde luego y compaginarse siempre. Buen día.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola elcorazondelmar,
      la pregunta puede tener tantas respuestas como personas. Somos animales de costumbres e imagino que al final todos nos familiarizamos y terminamos por adaptarnos a los nuevos tiempos. Pero en mi opinión, el momento de relajarse mientras tomamos un café, leyendo ese periódico, revista o libro trasciende a la propia lectura. Ese olor, ese pasar de páginas…
      Un abrazo

  2. Avatar de Miguel
    Miguel

    Creo que pueden convivir. Tratarán distintos temas o los.mismos desde otro punto de vista.
    No tienen porque desaparecer

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Miguel,
      el problema será si la prensa escrita podrá sobrevivir con el descenso de ventas que puede representar.
      El tiempo lo dirá…
      Saludos

  3. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    A pesar de tanto adelanto en internet y con este medio ahora «las palabras van con el viento», la orensa escrita siempre estará vigente… el papel escrito tanto en libros como en los periódicos, siempre estarán en nuestras manos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      no obstante llama la atención la cantidad de gente que va en el metro leyendo la prensa en sus móviles, tablets o similares… la propoción empieza a ser muy desigual si la comparamos con los que la leen escrita en papel.
      Abrazos y buen finde.

  4. Avatar de Sergio
    Sergio

    Creo que hay aspectos positivos de esto: Por ejemplo, que todas las personas puedan tener acceso al arte y la capacidad de entenderlo, observar y decodificar. Las galerías, museos y universidades han otorgado un carácter elitista a las expresiones artísticas, reservándolas muchas veces solamente a los eruditos y logrando que los artistas realicen trabajos conceptuales con el ánimo de seducir a sus pares entendidos. Los medios sociales han disuelto, de alguna manera ciertas barreras de distancia, tiempo, espacio y hasta económicas. Por ejemplo, contribuyen a que una persona que se dedica a otro trabajo (no solamente a artistas) a que durante la mañana, mientras bebe su café, pueda disfrutar de exposiciones o la obra de alguna persona y opinar sobre ello. Y siempre está la posibilidad de que si dicen : «esto no lo entiendo, por favor explícame», responda el artista u otra persona generando un diálogo al respecto.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Sergio,
      ciertamente es así. Una manera muy diferente de informarse que permite una interacción imposible de conseguir con la prensa escrita (en lo que a periódicos y revistas se refiere), abriéndose también posibilidades casi infinitas de acceder a la cultura. Esto es innegable, aunque debo decir que en las redes sociales puedo comprobar cómo son muchos los que siguen prefiriendo la manera (digamos clásica) de informarse.
      Saludos y buen día.

  5. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Muy bien documentado tu artículo como siempre, Francisco Javier.
    No obstante hay que tener en cuenta la cultura del pueblo llano hasta hace muy pocos años: el analfabetismo era la tónica general, incluso entre las clases elevadas. De ahí el oficio de amanuense, cuya función consistía exclusivamente en redactar y leer cartas y documentos. Incluso a los nobles.
    Y mi abuelo q.e.p.d. recordaba todavía la figura del coplero, que pasaba de pueblo en pueblo con rústicos dibujos difundiendo noticias al pueblo llano, normalmente en verso.
    En cuanto a si convivirán la prensa escrita con respecto a la virtual, creo que un documento escrito se puede conservar, e incluso ocultar mejor a la voracidad de censores y tiranos, que la virtual.
    Y termino con un chascarrillo basado un hecho auténtico.
    Mi abuela, q.e.p.d. comentó cuando surgió en el primer televisor y discutíamos en casa sobre este tema, de si algún día acabaría con la prensa escrita: «Digáis lo que digáis, no veo como voy a poder envolver un par de zapatos con la televisión».
    Y en mi opinión, los mayores beneficiarios de la prensa virtual, van a se nuestros queridos árboles.
    Gracias como siempre, amigo Francisco Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      seguro que los bosques lo agradecerán en el futuro. Asusta pensar cómo la nueva era digital permite difundir un mensaje o una idea tan rápidamente por todo el mundo, tanto las buenas como las malas. Y como en tantos otros aspectos de las sociedades las leyes y la regulación de estos medios van por detrás de las tecnologías.
      Un abrazo y como siempre gracias por tus aportes. Otra buena función de los periódicos es la de limpiar los cristales de la casa… ¡Ja, ja, ja!

  6. Avatar de etarrago
    etarrago

    Muy interesante amigo efejota. En cuanto a lo último la lectura ya es otra … «hay periódicos digitales que aún conservan la versión en papel».
    Un abrazo

  7. Avatar de etarrago
    etarrago

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarrago.

  8. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Francisco Javier, muchas veces cuando se escribe revelando el fondo lo que se escribe, suceden cosas que la naturaleza de este mundo las esconde… ¡ Hacen mucho ruido ! Durante varios años, muchos de nosotros hemos disfrutado de «elcuentoinacabado» de Madamebovary y Sofía; pero, ¡Se lo llevó el silencio de las inconformidades ! Me salen lágrimas de los poros y me sale sangre del pensamiento hasta ahogarme en este hoguera de calor y rabia incontenida al negar seguir leyéndola por decir que «hace mucho ruido». ¿Serán lecturas sólo para refugios subterráneos? ¿ Es que sus relatos ondean en los picos de los volcanes con erupciones incontenibles? Escribir, como escribe Emma es un arte a disfrutar con delicia, sus cuentos inacabados. Ella navega por esos ríos vertiginosos, sitios como casa dorada, que van de boca en boca, escrito con sangre propia y ajena. Ah, pero cuando los árboles echan raíces, flores y hojas verdes perfumadas en Casa Dorada, el peligro asoma…¡Esas ramas baten el viento y hacen mucho ruido! Gracias, FJ, por mencionar ese medio de comunicación que nos informa el tiempo. Un abrazo, sentido.

  9. Avatar de maragomezcejas

    Reblogueó esto en maragomezcejasy comentado:
    …que hermoso artículo fran….

  10. Avatar de ramrock

    Yo creo que morirá, sin ninguna duda, pues incluso (y ya lo he visto con mis propios ojos) el leer mientras te tomas un café o una caña se hace con smartphones, tablets y, por supuesto, con los «e-book».

    No lo digo por mi, yo sigo, dia tras dia, llevando mi libro de turno de los de toda la vida pero es que entro en el metro y me siento rodeado, hasta tienes sensación de ser un anacronismo, yo todo inmerso en «Maigret y el cuerpo sin cabeza» (jajajajajajaaa..) en edición rústica, rodeado de gente con su trasto móvil por todas partes.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ramsés,
      bueno, como dices… «ándeme yo caliente y ríase la gente». Puede que quienes solo quieran estar informados al último minuto encuentren la opción prensa digital como la perfecta para conseguirlo, y quienes solo quieran disfrutar de ese momento lo hagan con la de papel.
      Saludos y que sigas llevando ese libro siempre 😉

  11. Avatar de Stella
    Stella

    ….Han desaparecidos de las esquinas aquellos pequeños kioscos, con diarios, los canillitas arriba de los ómnibus, o voceando en la calle, los luminosos dando las últimas noticias…Se fueron de los barrios, de los almacenes y están quedando para aquellos que aún a costa, de tanta tablet o celular, pensamos que poder leer las últimas noticias en un diario, es un privilegio…
    Francisco es un recuerdo de tinta y papel…mi comentario, nada más.
    Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Stella,
      ciertamente quedan cada vez menos y esa rutina de salir a la calle a comprar el periódico se ha sustituido por la de encender un botón en casa y disponer de toda la información. Esperemos que nunca llegue a desaparecer del todo, siempre quedará algún «Astérix y Obélix»
      Abrazos

  12. Avatar de J.G.Barcala

    Hola Francisco,
    yo creo que la prensa escrita tiene mucho futuro, sólo cambiará el medio, del papel a la pantalla. Es muy importante para la sociedad saber lo que sucede a nuestro alrededor, Si veo un poco triste perder esas grandes hojas de papel con olor a tinta, pero hay que adaptarse a la tecnología, y reducir el uso de papel y químicos. Algún día nuestros descendientes irán a los museos y verán los últimos periódicos impresos, que guardarán un lugar especial en nuestra historia, para nunca ser olvidados.
    Desconocía por cierto lo de la Acta Diurna, un tema muy interesante del que has despertado mi curiosidad. te agradezco este hecho y tu genial artículo.
    Un abrazo y felices fiestas!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      con los años creo que se perderá la tradición de guardar el periódico del día de nacimiento de uno. Cosas que hacen gracia recordarlas con el paso del tiempo.
      Otro gran abrazo para ti, por cierto, me encantó tu artículo «El cuento chino de aprender chino» de tu blog lenguas retorcidas. 😉

  13. Avatar de El origen de la prensa amarilla – franciscojaviertostado.com

    […] hablar de prensa amarilla hacemos referencia al periodismo sensacionalista que mediante titulares llamativos y escandalosos, cuentan noticias con escasas […]

Responder a Luis Valenti Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: