Las primeras palabras escritas en castellano

CartulariosValpuesta
Fragmento de uno de los documentos del cartulario con escritura visigótica.

¿Cuál es la lengua materna que más hablantes tiene en el mundo? No, ni el inglés ni el español, se trata del chino mandarín y con diferencia. Si preguntara por «el mejor trabajo literario jamás escrito» o por una de las obras más importantes de la literatura universal, puede que muchos más acertáramos, Don Quijote de la Mancha, del genial Cervantes, publicada a principios del siglo XVII.

Hoy el castellano es hablado en veintitantos países por unos 400 millones de personas, y su origen hay que buscarlo en el inicio de la Reconquista, en un valle entre las provincias de Burgos y Álava, concretamente tras los muros de un monasterio amanuense fundado en el año 804, diócesis de la zona oriental del reino cristiano de Asturias, en el pueblo burgalés de Valpuesta.

Los romanos propagaron el latín por todas las provincias de Roma e Hispania no era una excepción. Los cántabros serían los últimos en romanizarse y las hablas peninsulares desaparecieron, excepto el vasco, que resistió. Tras la caída del Imperio Romano, la llegada de los bárbaros y la invasión musulmana, gentes de distintas etnias del norte del alto Ebro se hermanaron dando lugar a comienzos del siglo IX lo que después se conocería como Castilla, la antigua Bardulia (Castilla Vétula). En ese tiempo la gente de la zona comenzó a hablar en una lengua romance conocida como castellano, una evolución del latín vulgar que era el que trajeron los soldados y colonos romanos y el que se hablaba en Hispania, resultado también de la mezcla cultural entre godos, cántabros, mozárabes y muchos otros. El castellano acabó imponiéndose a las otras lenguas romances peninsulares (catalana, aragonesa, astur, gallego-portuguesa), propagándose e imponiéndose con la Reconquista.

El documento escrito en dialecto romance astur-leonés más antiguo corresponde a una nota escrita en el que se menciona una lista de quesos, del monasterio de Santos Justo y Pastor de Ardón de Esla (año 980); en navarro-aragonés, en su variedad riojana -más que en castellano- se encuentra en las «Glosas Emilianenses» de San Millán de la Cogolla en la Rioja, más de mil en total, escritas en el siglo XI y no en el X como se pensaba hasta hace pocos años. Son anotaciones marginales y entre líneas en el códice latino Aemilianensis 60, con la intención de resolver dificultades en la compresión del texto latino. Actualmente se encuentra en la Academia de la Historia de Madrid y como curiosidad decir que aparecen en dos breves glosas el testimonio escrito no epigráfico más antiguo del euskera.

Codiceemil
Página 72 del Códice Emilianense 60 de San Millán de la Cogolla. La glosa está al margen de la página y entre líneas también hay anotaciones. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Son  los «Cartularios de Valpuesta» llamados también «Gótico» y «Galicano», los más antiguos, del siglo IX, en lo que se considera una «fase arcaica del romance propiamente castellano». Estos cartularios son códices que recopilan documentos manuscritos que registran donaciones de bienes materiales (ganado, tierras…) de particulares al monasterio a cambio de bienes espirituales como misas en su memoria o un entierro en su suelo. Escritos en latín vulgar, intercalan términos en romance castellano arcaico (protorromance), siendo los más antiguos de los años 804 y 844. En la actualidad se conservan en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (nº 1166B y 1167B)

Valpuesta_-_Colegiata_de_Santa_Maria_02
Colegiata de Santa María, Valpuesta (Valle de Valdegovía, Burgos)

Hasta hace bien poco se consideraba a San Millán de la Cogolla como la «cuna del castellano». Gonzalo de Berceo, el primer poeta en romance castellano estuvo vinculado al mismo, y las glosas del famoso códice 60 son uno de nuestros mayores tesoros lingüísticos. Pero a pesar de ser un centro histórico y cultural sin igual la evidencia muestra que el castellano, antes de llegar a tierras riojanas, llevaba siglos hablándose en el alto Ebro.

Puede que en un futuro aparezcan otros documentos escritos en ese castellano primitivo más antiguos que estos, pero no hay lugar a dudas de que son el germen del antiguo romance castellano, el castellano posterior y el actual español.

Para saber más:

La colegiata de Valpuesta

Los cartularios de Valpuesta

Link foto:

Zarateman

53 respuestas a “Las primeras palabras escritas en castellano”

  1. Avatar de Martes de cuento
    Martes de cuento

    La persona que hizo esas anotaciones, andaba flojita de latín 😀 😀 😀

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Martes de cuento,
      pero seguro que en aquellos tiempos era el «máquina» del pueblo. Ya dice el refrán… «el tuerto es el rey en el país de los ciegos»
      Saludos

      1. Avatar de Martes de cuento
        Martes de cuento

        😀 😀 😀 ¡Eso seguro! Y ahora también lo sería, porque con lo denostado que está todo lo referente a las humanidades alguien que sepa latín es un genio fuera de su tiempo 😉

  2. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Bueno, este post no se merece un 10… pongamos un 15!!! que interesante. He intentado leer la página 72 de marras… y «creo» adivinar un par de palabras…
    Abrazo de lunes aunque no haya sol…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      vamos a ver, ¿un 15 sobre 10 o un 15 sobre mil? ¡ja, ja, ja! Suerte tú, que intentaste leer la página porque reconozco que yo no fui capaz de hacerlo. 😉
      Abrazos (con un paraguas cerca)

  3. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Yo tampoco he sido capaz de entender una palabra del manuscrito. Es muy interesante este artículo.
    Yo también estoy de acuerdo en que Gonzalo de Berceo fue seguramente el primero en aglutinar y poner por escrito la ya formada lengua romance castellana, que seguro que llevaba siglos hablándose.. y formándose. El castellano, como el catalán y el galaico portugués (el vascuence es punto y aparte), se formó de una corrupción del latín vulgar (propio de legionarios y gente poco instruida de habla latina), y el idioma que se hablaba en cada territorio conquistado, que de por sí tenían lengua propia.
    Yo creo (y es solo mi opinión), que debió de formarse una cosa parecida a lo que se ha intentado (con poco éxito, esa es la verdad) creando una jerga mezcla de castellano e inglés, el «espanglis», o de frances e inglés, el «frangles». Con la particularidad de que en este caso de mezcla corrompida de latín, con lenguas locales, si tuvo éxito y trascendencia.
    Por eso en este momento , desde Portugal hasta la frontera de Alemania (incluyendo el sur de Gran Bretaña), no estamos todos hablando en latín, y por eso El Quijote no se escribió en dicha lengua.
    Gracias por tu interesante artículo, Francisco Javier, y que tengas una buena semana, amigo mío.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      a Gonzalo de Berceo se le considera el primer poeta castellano porque es el primero del que se conoce el nombre. Sus poemas tratan siempre el tema religioso y en sus obras se pueden ver muchas palabras provenientes del latín junto con la literatura oral tradicional. En aquellos tiempos, además del castellano, se hablaba el vascuence en algunas áreas de la Alta Rioja y en sus textos abundan también los vasquismos. Pienso que antes o después aparecerán nuevos textos ocultos en alguna biblioteca de algún monasterio, de alguna una iglesia, o vete tu saber, que dará más luz a esos inicios.
      Abrazos y buen lunes.

  4. Avatar de pajuerano

    Bien por poner a los catalanes en su lugar, doctor FJ.
    Gracias por este regalo de contarme la intensidad de mi idioma materno, muchos castellanoparlantes andamos con la autoestima baja.
    A J.L. Borges le gustaba el Quijote, dijo que aunque desprolijo era apasionado. Si Jorge Luis lo aprueba yo lo apruebo, pero dejo abierto a debate eso de que es lo mejor.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola pajuerano,
      sí, este post da pie a comentarios como el tuyo pero ya sabes que no me gustaría entrar en estas polémicas que para eso ya tenemos suficiente con lo que cada día nos bombardean en los medios de comunicación y no es mi intención en el blog. Ya que hablas del catalán aprovecharé tu contestación (me dejas, ¿verdad? 😉 ) para comentar uno de los documentos literarios en catalán más antiguos que se conocen, las Homilías de Orgañá, escrito en latín vulgar y la lengua romance del catalán. Descubierto a principios del siglo XX en la rectoría de la Iglesia de Santa María de Orgañá (Alt Urgell) por el historiador Joaquim Miret i Sans, data de finales del siglo XII y lo forman seis sermones que comentan los evangelios. En estas Homilías se pueden ver también trazos de lengua provenzal debido a las relaciones que tenían en aquellos tiempos los condados catalanes con los territorios occitanos. El original se conserva en la Biblioteca de Cataluña y el que se reproduce en Orgañá es una reproducción. Existen otros textos más antiguos en catalán, como la traducción del Forum iudicum (mediados del siglo XII), y los Greuges de Guitard Isarn (siglo XI) o el juramento de Radulf Oriol (primera mitad siglo XI). Todo, al final, está interconectado de una manera u otra.
      Saludos

      1. Avatar de pajuerano

        Si que eres bueno. Desalientas el debate mientras mandas tu publicidad catalaniense.
        Saludos.

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Diplomático, siempre diplomático…

  5. Avatar de pajuerano

    Reblogueó esto en COSASy comentado:
    El Castellano, idioma potente.

  6. Avatar de Sergio
    Sergio

    Excelente. Gracias por compartir. Lo he disfrutado mucho.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Sergio,
      me alegra saberlo. Imagino que leer un texto tan antiguo de nuestra lengua debe ser una pasada, pero oírlo deben ser «dos» pasadas ¡Ja, ja, ja!
      Un saludo

  7. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Mallarmé decía que «jamás hay que confundir el lenguaje con el verbo». Esto lo decía porque «el Verbo es un principio que se desarrolla a través de la negación de todo principio, el azar, en cuanto idea, y se vuelve a encontrar cuando forma la palabra … y, con ayuda del tiempo permite que sus dispersos elementos se junten y ajusten según sus leyes suscitadas por estas diversiones…» Por eso, la negación idéntica del devenir se convierte en lenguaje, concluía. De todas formas, los Cartularios siempre son moneda de cambio para la obtención de bienes espirituales; códices que revelan la idea del verbo, en palabras transformadas en escritura que señalan los gestos de la idea que se manifiesta, completados por la lectura de esas palabras, y de su filiación, fundando su estirpe y sus analogías. Gracias, FJ, por mostrar esas primeras palabras. Un abrazo, con nociones idiomáticas de lo aprendido

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Marimbeta,
      sujeto-verbo-predicado. Un idioma es como un ser vivo que nace y con los años madura. En nuestras manos está que nunca envejezca. Debe ir cambiando, experimentando e ir enriqueciéndose con el contacto de otros idiomas, pero debe morir de viejo, muy viejo. Por cierto, aprovecho desde aquí para recomendar un blog amigo. Se trata de Lenguas Retorcidas de Jesús G. Barcala, una bitácora para aprender idiomas de manera diferente.
      Abrazos vivos.

      1. Avatar de marimbeta2614
        marimbeta2614

        Gracias, FJ, por el contacto, al cual ya me suscribí. Va otro abrazo.

  8. Avatar de etarrago
    etarrago

    Un gran disgusto me das, amigo efejota. Yo siempre he sido cryente y follower de los de La Cogolla. En fin, tendré que aprender a hacerlo, a nombra el origen desde el Alto Ebro. Ya cabié mi voto político varias veces y en dirección contraria, ya casi que no me importará acometer éste con mayor naturalidad. La edad es un grado.
    Bromas aparte, buen artículo, amigo.
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      no, si puede que en unos años se encuentre otro texto en cualquier otro lugar de España, más antiguo, más pretérito. Entonces ni San Millán de la Cogolla ni el alto Ebro. ¿Quién sabe?
      Abrazos

  9. Avatar de etarrago
    etarrago

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
    No, el origen no estaba en San Millán de La Cogolla

  10. Avatar de Carlos Monclús
    Carlos Monclús

    Una vez más confirmamos que los llamadas lenguas modernas no son más que dialectos del latín vulgar.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carlos,
      idioma, costumbres, sociedades, arquitectura, derecho… creo que no hay nada en la actualidad que directa o indirectamente no debamos a los romanos.
      Saludos

    2. Avatar de pajuerano

      Coincido, el Castellano ha sido una pérdida de tiempo.

  11. Avatar de felicitasrebaque

    Disfrutando leyéndote, como siempre. Te he nominado al premio Blogger Recognition Award. Un fuerte abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola felicitas,
      mil gracias por pensar en el blog, el reconocimiento es mi única recompensa.
      Abrazos

      1. Avatar de felicitasrebaque

        Te lo mereces, Francisco. Haces un fantástico trabajo y tu dedicación es impresionante. Un abrazo

  12. Avatar de planetaanimalsite

    Interesantísimo, no tenía ni idea de la mayor parte y se supone que soy periodista! Felicidades!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marina,
      dicen que no te acostarás sin aprender algo nuevo, a mí me pasa cada día. 😉
      Un saludo y bienvenido por los comentarios.

      1. Avatar de planetaanimalsite

        Si no te pasa, día perdido.

  13. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier, muy interesante tu post (como siempre) y me confirma en mi deseo de estudiar lingüística además de etnología, pero se ha quedado pendiente. Siempre me ha intrigado el origen de todos los idiomas, de hecho, del lenguaje humano, me parece uno de los temas más atrayentes. Gracias por compartir estos importantes datos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      como dicen «emprender aventuras es robarle tiempo a la muerte» Te animo a ello 😉
      Abrazo de luz y gracias siempre a ti.

  14. Avatar de josep Fornells
    josep Fornells

    Hola Paco. El catalán también es mas o menos contemporáneo. «Les omilíes d’Organyà». Son dos idiomas con raices latinas y que han crecido juntas y por separado.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Pepe,
      sí, tal como contestaba a pajuerano en un comentario anterior, las Homilíes de Orgañá datan de finales del siglo XII y están escritas en latín vulgar y la lengua romance del catalán. Si miramos atrás en el tiempo todos tenemos un común origen.
      Abrazos, por cierto, te dejé un mensaje en el FB…

  15. Avatar de maragomezcejas

    Reblogueó esto en maragomezcejasy comentado:
    ….mirá vos…gracias por «sacarnos lo burro» ( genial )

  16. Avatar de Tere Gámez
    Tere Gámez

    Estupendo Francisco Javier 🙂 Me.encanto la lectura ..Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Tere,
      gracias por pasarte y comentar.
      Otro saludo para ti.

  17. Avatar de melbag123

    Pues que bueno que nos pusimos de acuerdo para entendernos, porque la verdad que con tanta lengua distinta, sí que estaba difícil. ¡Viva el Castellano!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      pues sí, al final, el contacto, hace que uno se ponga de acuerdo. ¡Cuánto nos queda por aprender todavía!
      Saludos

      1. Avatar de melbag123

        Mucho, pero es un avance que nos hayamos puesto de acuerdo aunque sea en el lenguaje.

  18. Avatar de Oihane

    Un muy muy muy buen post. Pero tengo una frase grabada en mi córtex temporal (o por ahí cerca). «Los cántabros serían los últimos en romanizarse y las hablas peninsulares desaparecieron, excepto el vasco, que resistió». Como vasca y vascoparlante que soy, te reto a que nos ilustres con un post sobre esta lengua tan peculiar. Lo esperaré, no tengo prisa. ¡¡¡¡¡Gracias y un saludo!!!!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Oihane,
      recojo tu propuesta, seguro que sí, aunque estoy convencido de que tu nos explicarías muchas más cosas. Me lo apunto y me pondré a ello. Mientras te invito (si no lo hiciste antes) a que leas el artículo que hice sobre la resistencia de los cántabros y la figura legendaria de Corocotta «Corocotta, el astérix hispano».
      Saludos y buen viernes.

  19. Avatar de J.G.Barcala

    Con lo que me gustan los idiomas Francisco, has dado en el clavo con un magnífico trabajo de investigación y narración. Algo conocía de lo que nos cuentas hoy, pero no con tanto detalle. Hace años que quiero visitar la Colegiata de Valpuesta, pero el deseo no se me ha concedido- Eso sí, he aprendido tanto hoy que ya no es cuestión de curiosidad, sino de necesidad.
    Por otra parte, creo que fue en uno de mis blogs que hablo de cómo me gusta decir que el castellano, al igual que las demás lenguas romance, es latín corrompido y aumentado. De hecho, todas las lenguas modernas son versiones corrompidas y aumentadas de otras anteriores. Por eso no veo tanto problema en que los jóvenes y los menos educados destrocen nuestro idioma. A lo mejor están sembrando la semilla de la futura lingua franca… 😛
    Muchas gracias y enhorabuena Francisco. Un abrazo y buen finde

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      debo reconocerte que mientras preparaba este artículo pensé en ti y también en tu nuevo blog lenguasretorcidas. Las lenguas, los idiomas, son algo básico en la sociedad, puede que más en nuestros tiempos que en cualquier otra época pasada, y ya no me refiero solo al inglés sino a cualquier otra. La globalización en la que nos vemos envueltos hace imprescindible conocer y dominar más de una lengua, y por lo que he visto en las redes no hay muchas páginas en este sentido. Tu blog hace una función más que meritoria además de divertir y ser práctica en su aprendizaje.
      Un abrazo y es todo un honor que te gustara este artículo en especial.

  20. Avatar de Hablemos de estereotipos… y de vascos | franciscojaviertostado.com

    […] y el afro-asiático. Se han estudiado su idioma, el euskera (por cierto, este ha influido en las lenguas romances españolas); la antropomorfología de los vascos, su genética y hasta su ADN mitocondrial, con […]

  21. Avatar de Cero dividido entre cero no es cero ¡Cero patatero! | franciscojaviertostado.com

    […] Al-Ándalus y encontramos esas cifras indias en manuscritos del siglo X, el Codex Vigilanus y el Codex Aemilianensis, aunque no se encuentra el cero en los textos ya que no consideraban necesario su uso en los […]

  22. […] Al-Ándalus y encontramos esas cifras indias en manuscritos del siglo X, el Codex Vigilanus y el Codex Aemilianensis, aunque no se encuentra el cero en los textos ya que no consideraban necesario su uso en los […]

  23. Avatar de La Escuela de Traductores de Toledo, crisol de culturas | franciscojaviertostado.com

    […] cabe duda del impulso que recibieron las lenguas romances, tanto el galego-portugués como el castellano, que se promovió como lengua en la Corte, utilizándola para redactar sus obras entre las que […]

  24. Avatar de Ni miembros ni miembras, ni jóvenes ni jóvenas | franciscojaviertostado.com

    […] palabras castellanas tienen género, masculino o femenino, así, un paraguas es masculino y la sombrilla femenina, […]

  25. Avatar de Entre diablos va la historia… | franciscojaviertostado.com

    […] que a la palabra diablo se refiere, encontramos “diabolo” por primera vez en castellano, en las Glosas Emilianenses del siglo X: “Elo tercero […]

  26. Avatar de Toledo, historia sin fin | franciscojaviertostado.com

    […] de los textos clásicos greco-latinos alejandrinos, traducidos a su vez del árabe o del hebreo, al romance castellano, permitiéndose el renacimiento cultural de España y de allí al resto del occidente […]

  27. Avatar de Beatriz Galindo, mucho más que la Camarera Mayor de la reina Isabel – franciscojaviertostado.com

    […] hablaba y se expresaba en latín. Entre sus profesores se piensa que contó con el autor de la primera gramática castellana, Antonio de Nebrija. Su fama sobrepasó la ciudad de Salamanca para extenderse a todo el […]

  28. Avatar de Ayer y hoy, entre insultos e improperios – franciscojaviertostado.com

    […] Además de los insultos relacionados con el sexo encontramos otros que hacen referencia a la esclavitud y la criminalidad. Permitidme mostraros algunos de los más comunes: ladrón (fur), deshonesto (impudicus), cabrón (pathicus), mentiroso (periurus), granuja (scelestus), timador del pueblo (fraus populi), infractor de leyes (legirupa), escoria (vappa ac nebulo), bolsa de eructos (ructose), bolsa de pedos (ructabunde)… como podéis ver el latín también se las traía en lo que a insultos se refiere. Y si no habéis tenido suficiente con el latín continuaré con el castellano . […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: