¡Qué me dices! (XV)

Publicado por

 

El origen de la palabra FUCK ¡Huy, perdón! 

En inglés es una de las palabras más groseras y ofensivas que hay pero como podéis imaginaros el motivo de esta entrada no es otro que explicaros una de sus posibles etimologías, históricas, claro, y para ello deberemos retroceder a la Edad Media.

Eran unos tiempos dominados por la influencia de la Iglesia Católica y los esposos debían seguir una serie de normas o reglas morales de cuándo, cómo y porqué podían mantener relaciones sexuales, algunas bastantes estrictas y no es de extrañar que más de uno se las saltara aún a riesgo de pecar.

Para empezar, el cuándo. Venga, coged un calendario e ir tachando porque dos tercios del año están prohibidos para mantener sexo, por respeto al calendario católico.  Así pues: ni los domingos, jueves, viernes ni sábados; ni los días que se celebraba algún Santo; ni en tiempo de Cuaresma; ni los 40 días previos a la fiesta de Pentecostés; ni tampoco los 35 antes de la Navidad… ¿Os habéis dejado alguno? Bueno, recordad también que durante el día, nada, de nada,  solo por la noche. ¡Venga, no hagáis trampas!

Sigamos con el cómo. La única posición moralmente aceptable era la conocida como del «misionero», en la que la mujer debía estar debajo del hombre para mantener éste su rol de superioridad, además, se consideraba que si la mujer se situaba arriba podía recibir demasiado placer y esto no se debía permitir. Por cierto, el nombrecito de esta posición se remonta a los tiempos de la colonización de América por los religiosos españoles, quienes la recomendaban a los indígenas para que dejaran de «hacer el amor como animales» y para tener más posibilidades de embarazo, aumentando así el número de indígenas cristianizadas.

Por supuesto, debía haber un porqué, y el motivo lo encontramos en el hecho de que las relaciones sexuales se entendían solo para concebir un hijo y siempre dentro del sagrado matrimonio.

Es curioso comprobar que a pesar de todas estas restricciones, entre los siglos V y XV un tercio de los sacerdotes vivía en concubinato, el adulterio masculino no era una falta grave y la prostitución estaba regulada. Será a partir del siglo XVI con el protestantismo de Lutero que se combatirían estas prácticas.

Tras explicar este contexto volveré a lo que comentaba al principio, el origen popular de la palabra FUCK. Existen varias versiones: una la encontramos en el letrero que debía llevar puesto los condenados por violación sexual, en el que se podía leer «Forced Unnatural Carnal Knowledge» traducido más o menos como «conocimiento carnal degenerado y forzado». Otra dice que las siglas vienen de «For Un-marital Carnal Knowledge» usada por los abogados cuando explicaban la causa de la demanda de divorcio. Y para mí, la más curiosa, es la que explica que en Inglaterra, para tener sexo había que pedir permiso al Rey y si lo autorizaba debía colgarse en la puerta de manera bien visible una placa con la siguiente inscripción «Fornication Under Consent of the King».  ¡Et voilà!

Link imagen:

Jean-Luc Bailleul

Información basada en etimologias.dechile.net

69 comentarios

  1. jajajaja, tremendo y genial post, Francisco!! 😀 😀 … La iglesia siempre metida en todos los fregaos con su hipocresía viejuna y barata.. Es curioso como algo que se dio no solo para el disfrute sino para el disfrute del ser humano, haya sido tan manipulado y censurado a lo largo y ancho de la historia… Me alegro de haber vuelto a nacer en una época mucho mejor que todo lo anterior en este y muchos otros sentidos 🙂 .. Abrazos de luz

    1. Hola Mamen,
      desgraciadamente sigue siendo un problema muy actual en el mundo entero. En lo que a la Iglesia se refiere, pienso sinceramente que el actual papa Francisco tiene voluntad real de cambiar muchas cosas y una de ellas es esta hipocresía a la que te refieres. Esperemos lo consiga a pesar de las trabas que está encontrando.
      Abrazos de luz

      1. Hasta q no vea todas las riquezas d la iglesia vendídas para emprender proyectos d vida para la gente más necesitada no m creeré nada d lo q predícan d boquílla.. Y no pongo en duda la buena fé del papa Francisco, pero el camíno es demasiado grande todavía 🙂

      2. Muy buen post, Francisco. Coincido con Mamen -mucho gusto, Mamen-: «En la cancha se ven los pingos», decimos en Argentina (algo así como «a un caballo hay que verlo correr, para saber si es relamente bueno»). Francisco solo no puede hacer nada, tiene a muchos contreras …

  2. Muy interesante, Francisco. Está claro que quienes dictan las leyes y preceptos son los mismos que se las saltan cuando les sale del arco.

  3. La última me parece bastante plausible. En esas épcas a los ricos y poderosos les resultaba injusto que la gente común y corriente tuviera acceso a algo tan bueno como el placer sexual. Veían el sexo como un beneficio de las clases altas.

    1. Hola Amira,
      aquí, en Cataluña, se enfrentaron durante el siglo XV los campesinos (payeses de remensa) con sus señores en parte por los problemas ocasionados por la Peste Negra pero también por los derechos señoriales sobre los payeses de la Cataluña Vieja. Eran conocidos como «seis malos usos» y si me lo permites los comentaré porque muestran el abuso que se practicaba en esos tiempos, algo generalizado en todo el continente y que originó tensiones sociales en las ciudades de Florencia, revuelta en Gante, Brujas y París, y graves disturbios en Roma.
      Los seis malos usos eran:
      -la intestia, o percepción por el señor de algunos bienes del payés que moría sin testar.
      -la exorquia, o percepción señorial por la muerte del payés sin dejar descendencia.
      -la cugucia, o percepción señorial en caso de adulterio del payés o de su esposa.
      -la arsia, o percepción señorial por la quema de un campo.
      -la firma de spolii, o percepción del señor por autorizar al payés a hipotecar sus bienes.
      -la remensa, u obligación del campesino de permanecer en sus tierras mientras no se redimiera mediante el pago de una cantidad a su señor.

      Vaya, podemos comprobar que no era nada fácil ser un campesino y trabajar la tierra. No existía libertad ni de movimiento, ni para disfrutar del testamento, ni de los bienes.
      Saludos y buen finde

  4. Ignoraba totalmente el origen de esta palabra anglosajona y su historia. Pero la verdad, no me extraña en lo absoluto.
    En la mentalidad de la Iglesia de la época, no solo el sexo no era bien visto por los clérigos, salvo para la procreación de nuevos cristianos, que pagasen diezmos y primicias a la Iglesia de Dios, sino cualquier cosa que causa de placer era considerada pecaminosa, cuando no diabólica (y ya se sabe: ¡a la hoguera!).
    Había una máxima de la época que también justificaba el hambre que pasaba el pueblo, con ayunos y abstinencias que abarcaban también más de las dos terceras partes del año. Había una máxima que era norma de todo buen cristiano: «Después de comer, hay que levantarse de la mesa con hambre». ¡Se dice pronto!.
    Gracias por tu artículo. Hoy hemos aprendido cosas nuevas, como siempre contigo. Al menos yo, Francisco Javier. Que tengas un buen día, amigo.

    1. Hola Luis,
      ¡cuánta contradicción inexplicable! Mientras el pueblo pasaba hambre y se tenía como pecador, la Iglesia y el Papado, practicaban una política nepotista y ávida de dinero (recordemos cuando trasladaron su Corte a Aviñón). Al menos surgieron voces que exigieron nuevas formas de entender la religión como las Órdenes Mendicantes de los Franciscanos y Dominicos, importantísimos en la vida espiritual e intelectual de Europa. ¿No crees que hay cierta analogía con nuestros tiempos?
      Abrazos y buen finde.

    1. La etimología popular, siempre tan curiosa. Pero la etimología de verdad nos da también datos interesantes, como se puede leer aquí (http://www.etymonline.com/index.php?term=fuck).

      Y el latín y los monjes por el medio:

      Non sunt in celi
      quia fuccant uuiuys of heli

      «Ellos [los monjes] no están en el cielo porque follan a las viudas de la ciudad de Ely.»

      Follar, por cierto, tal vez de follis (fuelle).

      Joder, del latín «futuere», de donde el catalán «fotre»

      Un saludo y enhorabuena por el blog.

  5. Si claro…ya sabía de donde procedía la plabrita de marras, en inglés muchaz veces se dice mucho como en español soltamos … joder! y no con la idea de ofender… Today is a fucking day!!! y quieren decir que es un «jodido . dia soleado. Por lo tanto, no te ofendas, You are a very good fucking writer!!! Ahi queda eso!!!!

    1. Hola Rosa,
      escribir no sé, pero nadie podrá decir que no soy cabezota. El escritor estadounidense Ray Bradbury decía: «Escribe una historia corta cada semana. Es totalmente imposible escribir 52 malas historias seguidas». Yo tengo ya más de 500 escritas en el blog, espero que al menos una sea buena.
      Un beso

  6. Necesitar del prójimo es acercarse a él-la. Así arranca la creación, con el deseo de acoplarse desde el origen. Saborear aguamieles como aquel guerrero amante «Calacatzin», mago del erotismo en Tenochtitlan. presuntuoso con su macana en mano, practicando el amor al pie de la letra, hasta alcanzar una pequeña muerte cada vez que hacía el amor. «El que quiere azul celeste que le cueste», reza el dicho, por eso se camina buen trecho para conseguir esos goces espirituales con desgaste físico causados por calores eléctricos corporales cayendo como un rayo de esos recuerdos amorosos con relámpagos y, hasta oscuros por los años pasados. ¡ Qué bello ! Tan ardiente como triste. Esa cabeza bella de mujer, seductora… hace soñar a la vez. ¿ Serán deseos de vivir o de morir en cada acto sexual ? Todo depende si estás con una serpiente amatoria que aman con todo, obligando al compañero a embestir hasta el cansancio, el agotamiento o el suicidio por ese vértigo de caricias y rasguños prodigados. Gracias, FJ, por recordar el origen de cómo empezó a poblarse el mundo. Abrazos, enroscados.

  7. El origen de la palabra es ingles y se origina en la autorizacion que emitia el rey de Inglaterra para que un matrimonio tuviera familia y el cartel que se colocaba al frente de la casa qu se leia
    Family Under Consent of de King
    FUCK

  8. Muy bueno como siempre Francisco Javier, no había escuchado nunca esa palabra, con lo que para mi ha sido toda una lección.
    En cuanto a tanta prohibición de tener relaciones en la edad media, coincido en que debía haber muchos pecadores, empezando por el mismo clero, además ya se sabe lo que pasa, basta que una cosa sea prohibida para que incite más a ello.
    Y por otras cosas no, pero que obsesión la de la iglesia con la cuestión del sexo, y eso ha sido hasta no hace mucho, y si no que nos pregunten a los que peinamos canas….de otros mandamientos parecen que siempre han pasado bastante, pero del sexto.
    Una vez más gracias y saludos

  9. lo del misionero era previsible que fuera por esa razón, pero de todas maneras algún misionero debia explicarlo de forma gráfica, pues no hablaban igual, jajajajaja.
    De la palabra fuck. Es curioso siempre saber como cambian las costumbres… por suerte. un saludo.

  10. Hola a todos. Llevo ya tiempo oyendo diversas versiones del origen de «fuck», de entre las cuales la del «fornicatio under the consent of King» es la más difundida. Hay algo que nunca me ha encajado de la explicación y es que la lengua germánica por excelencia, el alemán, tiene la misma palabra «ficken» con el mismo sentido. Es decir que no me convence que esta palabra se «creara» con ningún fin específico y estoy casi segura de que es una evolución fonética de su madrina alemana. Allí la palabra «ficken» oríginariamente se utilizaba en el sentido de «meter» algo dentro de otra cosa y moverlo de un lado a otro. Enfundar y desenfundar una espada era «ficken», pulir los zapatos era «ficken». De eso claro hace mucho tiempo, tanto que el hecho que la palabgra «ficken» se utilizara para «enfundar la espada» hizo que la gente utilizara el verbo en sentido eufemístio para evitar el termino exacto por pudor. El «fuck» inglés podria muy bien provienir del «ficken» alemán…

      1. un placer Francisco. Cuando tenga terminado mi blog ya te daré el link. Por si te interesan las curiosidades lingüísticas…

  11. Quiėn lo hubiera dicho… Interesante sobre todo lo de las restricciones impuestas por el calendario católico. Muy buen post, Francisco… Un abrazo. Aquileana ⭐️➰

  12. BUENISIMO!!!!!! Con tanta abstinencia muy difícil » Creced y multiplicaos» La Iglesia Católica siempre en contradicción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.