
¡Mirad este cuadro con detenimiento! Seguro que muchos ya lo conoceréis. La Venus del Espejo es una obra maestra de Velázquez (1599-1660) y lo primero que nos llama la atención es el cuerpo de la mujer, de espaldas, con su cara borrosa reflejada en un espejo. Como os podéis imaginar mi intención a la hora de presentarlo es para descubriros algo relacionado con la medicina así que… seguid buscando pero centrando vuestra mirada en la mujer, concretamente en su espalda. No, no me refiero a sus glúteos…

Siento haberlo puesto difícil (diría que imposible) pues no hay nada raro en ella salvo que se aprecia perfectamente el rombo que se dibuja y que queda delimitado por el pliegue superior interglúteo, las dos espinas ilíacas superoposteriores y la apófisis espinosa de la vértebra L5, el conocido como “rombo de Michaelis”. Tampoco es algo exclusivo de este cuadro sino que lo podemos ver en muchas otras obras de arte tanto de pintura como en escultura, y aunque puede que nadie se percatara en él su valoración tiene utilidad práctica a la hora de predecir la correcta evolución de un parto.
Esta es la única obra que se conserva del pintor en la que nos muestra a una mujer desnuda, y tenemos suerte de poder seguir admirándola porque una mujer trastocada acuchilló el cuadro en 1914 con siete puñaladas, aludiendo que era demasiado… sensual.
Se trata de la diosa romana del amor y la belleza, Venus, en pose erótica, tumbada en la cama y mirando a un espejo que sostiene su hijo Cupido. A diferencia de otras Venus, Velázquez nos la muestra morena y a Cupido sin su arco y flechas. Los expertos aluden al espejo como el elemento más importante del cuadro. ¿Por qué la cara está reflejada borrosa y sin distinguirse si debería estar representada como una mujer bella? ¿Quizás la modelo era fea y vulgar? Esto ha dado lugar a múltiples especulaciones sobre la identidad de la modelo: unos dicen que se trata de la pintora italiana Lavinia Triunfi, que habría posado para él en Roma; otros que era una amante suya de la que se sabe que tuvo un hijo en Italia y los hay que se aventuran a decir que se trata de la esposa (o una de las numerosas amantes) del Marqués de Eliche.
Dejando de lado estas hipótesis permitidme explicaros el significado de este rombo en la espalda.

Fue descrito por primera vez por el médico obstetra alemán, Gustav Adolf Michaelis (1798-1848) pionero en su especialidad y que investigó sobre las temibles complicaciones del parto a consecuencia de tener una pelvis estrecha. Fue uno de los primeros en lavarse las manos con cloro -a raíz de la teoría de Semmelweis– para prevenir la fiebre puerperal. Su conciencia le hizo caer en una depresión tan grave que le acabó llevando al suicidio al pensar en el gran número de mujeres -entre la que se incluía una prima suya- fallecidas debido a la poca higiene que se empleaba en los partos hasta entonces.
No fue el primero en estudiar la relación feto-pélvica para predecir la desproporción en el parto, Vesalio, en 1543, y Savonarola, en 1560, ya lo hicieron antes. Pero sí que fue el primero en describir el rombo que se dibuja en la espalda.
Sus dimensiones aproximadas son de 11 cm (eje vertical) y 10 cm (eje horizontal) y cuando existe una alteración en la pelvis estas medidas se modifican. Así pues, en las pelvis estrechas, todos los diámetros son menores, cuando el diámetro transverso se reduce, podría ser una pelvis aplanada (como la del hombre), y si las espinas ilíacas no están a la misma altura, hablaríamos de una pelvis asimétrica.
La desproporción pelvifetal se presenta entre el 2 y el 15% de todos los embarazos y aunque en sentido estricto su diagnóstico no podría realizarse antes de la dilatación completa durante el trabajo de parto, sí se puede sospechar antes. Estas desproporciones entre la cabeza del feto y la pelvis de la madre han sido (y siguen siendo en algunos países) causa importante de morbimortalidad maternofetal en el mundo y el único parámetro que se tiene presente en la actualidad a la hora de sospecharla antes del parto es la estatura de la madre. Hoy en día disponemos de otras formas de exploración como las pelvimetrías internas con la exploración vaginal, las radiopelvimetrías y las ecografías, pero en muchos países en vías de desarrollo que no disponen de otros medios, es donde la valoración de este rombo podría seguir teniendo cierta utilidad. Y en este sentido apuntan algunos estudios en África que intentan elaborar tablas de medidas del rombo de Michaelis según los grupos étnicos, intentando encontrar puntos de corte para cada población en particular.
Es obvio que lo ideal sería disponer de la atención especializada adecuada y los medios que hoy en día tenemos para controlar el parto. Pero a falta de ellos, la observación de estos clásicos signos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Para saber más:
Link foto:
Como siempre muy interesantes tus documentos donde hacés una análisis pormenorizado y desde la óptica de distintas disciplinas. Muchas gracias. Un saludo.
Hola Griselda,
muchas gracias a ti por tu amable comentario.
Saludos y bienvenida.
Usted sí que sabe arruinar algo excitante, doctor. Y no sé si me casaría con una mujer que me da aceso a su rombo. Aunque me resulta muy importante su aporte, en particular para países que niegan métodos de diagnóstico al ciudadano medio debido a su costo, como Estados Unidos.
Que el próximo fin de semana consiga bellos rombos.
Hola Jordi,
siento habértelo arruinado ¡ja, ja, ja! ¿Pero ves el rombo, verdad?
Saludos y buen finde también para ti
No sé cuantas veces habré admirado la Venus del Espejo.No lo sé. He perdido la cuenta. Y creí saberlo todo sobre esta genial obra del genial Velazquez: desde la identidad de la modelo, hasta lo poco agraciada que debía de ser (de cara), pues su fealdad se adivina en el borroso reflejo en el espejo..
Pero francamente, nunca me había planteado el aspecto médico, obstétrico y ginecológico.
Siempre aprendemos mucho contigo, Francisco Javier, Gracias.
En cuanto a los antiguos, señalar, aparte de los datos que nos aportas, que tanto los egipcios como los babilónios le daban gran importancia a la amplitud de las caderas de una mujer, cara a considerarla como futura madre. La que las tenía estrechas… lo tenía muy crudo para casarse.
Gracias de nuevo, amigo mío, y que tengas un feliz miércoles.
Hola Luis,
puede que el punto de vista médico nos haga ver lo que no se ve, pero como decía un profesor mío: «sólo se encuentra lo que se busca», y en este magnífico cuadro se encuentran muchas cosas.
Abrazos
Reblogueó esto en COSASy comentado:
Un examen simple para posibles riesgos en el parto.
Como siempre me dejas muerta! Velazquez es mi favorito, sabía lo de Venus y Cupido, no en vano he pasado días en El Prado, pero lo de la pelvis… Hay países subdesarrollados donde podría ser de gran ayuda!!! Eres un crack! Abrazos
Hola Helena,
observaciones simples pueden ser de gran ayuda en lugares donde no se dispone de la tecnología adecuada. Este podría ser un ejemplo.
Abrazos y gracias por lo de crack, catacrack
😆
Fabulosa explicación, como otras muchas veces, no sabía nada de lo que tan detalladamente nos dices. Vaya con el triángulo, sí que me he fijado que en muchos cuadros de desnudeces de la espalda femenina…. unos «hoyuelos» que casi no se distinguen, creia que el pintor los ponía para hacerlas mas atrayentes, como muchas personas tienen hoyuelos en las mejillas y que generalmente son atrativos.
Hola Rosa,
todo en el cuerpo humano tiene su función, incluso lo que pueda parecernos trivial.
Abrazos
Que ojo tienes Francisco…no logro de ver el «Rombo de Michaelis», por ningún lado…muy interesante el artículo,…saludos….
Hola Berkana,
no, te juro que está ¡Ja, ja, ja!
Saludos
Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
Resulta increíble la capacidad visual de un galeno para detectar cualquier patología en el cuerpo humano
Hola Javier, muy importante, te comento más por face, en privado.
Abrazos de luz
Es claro que la mitología desdobla ante nuestros ojos las más hermosas imágenes del cuerpo humano, aunque lacerada en más de algún sitio en esta Venus frente al espejo y, encadenada en las manos de Cupido. La luz del cuadro permite distinguir su procedencia del este, donde nace el sol, rayos tenues que dan la sensación de crecer sin mucha intensidad aparente, neutralizada con el uso de colores, sosegados. Logrado por el predominio del color sobre la linea. Ver el cuadro es percibir un corto espacio con poca profundidad, escasa perspectiva. Sus figuras, idealizadas, sensuales con posturas relajadas, tendencia sostenida, delicia romboidal. El aparecer del espejo, cara indefinida, circunstancia que aleja más los sentidos, ¿ Engaño ? ¿ Acertijo ? Gracias, FJ, por estas pinceladas del maestro Velázquez. Un abrazo, pintado.
Hola marimbeta,
el espejo parece ser el toque de misterio que quiso imprimir al cuadro el gran Velázquez. Preguntas que probablemente quedarán sin respuesta.
Abrazos coloreados
Interesantísimo, y nuevamente gracias porque , aunque consciente de ello, cada día me doy más cuenta de las cosas que ignoramos, también es bien cierto que no se puede abarcar todo, pero por ejemplo con este artículo, me doy cuenta la de cosas, no tan técnicas como estas, que se podrían deducir si observásemos las cosas con mayor atención.
Si me permites Francisco Javier, cuando leo la mayoría de tus artículos, me suelo acordar bastante de los escolares a partir de los 12, cuanto disfrutarían muchos con tus artículos, porque son fáciles y comprensibles, es una edad en la que si tienen interés en algo, preguntan hasta detalles en los que no caemos, y por el contrario, se aburren con el mismo tema dado en un largo texto en el que hay quizás demasiada paja.
Disculpa si me he salido del tema.
Un cordial saludo
Hola Azahara,
¿disculparte..? No, ni mucho menos. Recuerda que ni yo soy experto en los temas que propongo ni mi intención es acumular fechas, datos e información que mucha luego se olvida. Me alegra comprobar que muchos de vosotros pensáis como yo y consideráis este blog atractivo para ello.
Saludos
Como complemento a tu muy bien explicada publicación, no solamente “éste rombo” tiene importancia en la ginecología, también lo tiene en la especialidad de pediatría colorrectal. El índice rectopélvico es fundamental para la evaluación de los problemas de incontinencia fecal, así como en los tratamientos de la Enfermedad de Hirschsprung.
No soy experta en la rama, ni he estudiado medicina, lo poco que conozco del tema es porque desarrollamos software médico (específicamente expedientes clínicos electrónicos para pediatría colorrectal)
De nuevo, gracias por tus interesantes publicaciones.
Svetlana Kurskova
Hola Svetlana,
¡ostras, qué curioso! Pues yo no tenía ni idea de ello y te agradezco que lo compartieras en este espacio. Me picaste la curiosidad y buscaré información de ello.
Un saludo y gracias a ti.
Qué manera tan espléndida de enseñar, poniendo como ejemplo un cuadro tan admirado!
Un abrazo y gracias desde el Sur….de América del Sur.
Hola Stella,
es lo que diferencia el ver un cuadro, de observarlo.
Abrazos desde el otro lado del charco.
Hola, Francisco Javier, me gustan mucho tus entradas, aunque últimamente tengo poco tiempo para leer debido al bebé. Sería muy bueno que en la medicina se aplicaran más estos exámenes, no solo se salvarían vidas, sino que se ahorraría sufrimiento a una madre que después de muchas horas de parto es sometida a una cesárea. Por suerte mi rombo me permitió un parto rápido y sin complicaciones 😉
Un abrazo.
Hola misretazos,
es que hay rombos y rombos ¡ja, ja, ja! Entiendo que no dispongas de mucho tiempo con el bebé, tranquila, aquí seguirá el blog esperándote.
Abrazos
1-LA VENUS DEL ESPEJO – VELÁZQUEZ
2-EL DESNUDO DE MUJER Y LA VENUS DEL ESPEJO
3-EL ROMBO DE MICHAELIS Y LA VENUS DEL ESPEJO DE VELÁZQUEZ
Hola José Ignacio,
gracias por tus enlaces, con tu permiso los inserto en links para que mi escritorio no ponga tus comentarios en el spam.
Un abrazo
Acabo de descubrir este sito, y me pareció interesante el título de este articulo, lo cual me atrajo hasta aquí. No pretendo ser descortés, pero tu articulo es históricamente anacrónico, en primer lugar por las temporalidades de Velazquez y del Doctor Gustav Adolf se refiere. Lo cual indica que no hay posibilidad de que Velazquez conociera los adelantos médicos del doctor, además la medicina fue una disciplina incipiente en la época de Velazquez. Dicho lo anterior me gustaría agregar que los artistas del renacimiento y la ilustración, realizaron estudios de la anatomía humana, basándose en las proporciones armónicas del cuerpo, las cuales fueron retomadas de la antigüedad clásica.
No obstante la conjunción historia del arte y medicina me parece muy propositiva, con un alto potencial.