El Primer Emperador y sus Guerreros de terracota

Publicado por
guerreros de terracota

Qin Shi Huang buscaba ser inmortal y en cierta manera lo consiguió. Cuentan que en el año 219 a. C. ordenaría una expedición a la isla Zhifu buscando el elixir de la vida. Un isleño, Xu Fu, lideraría a cientos de hombres y jóvenes mujeres en busca de la píldora de la inmortalidad. Nunca regresaría ninguno de ellos, asegurando el mito que se asentaron en una de las islas japonesas. Buscando esa legendaria isla de los inmortales encontró el emperador la muerte. Le acompañaba su primer ministro, Li Si, preocupado por el más que probable alzamiento general que esto ocasionaría en todo el imperio al saberse la noticia. Necesitaba dos meses para regresar a la capital y así detener el levantamiento, por lo que mantuvo en secreto el cuerpo del emperador en su diligencia, hecho que no extrañaría a nadie por su secretista naturaleza, haciendo acompañar su carromato por dos carros con pescado para que durante el largo viaje camuflara el mal olor de la descomposición del cuerpo. Una vez entraron en la capital, anunció su muerte.

El nombre de China se usaría oficialmente a partir de 1912, con la fundación de la República de China, pero en el siglo III a. C. se encontraba dividida entre estados feudales independientes en guerra (período de los Reinos Combatientes) quedando pocos de ellos y siendo el estado de Zheng, Quin, el más poderoso.

Se conservan muchas historias acerca de Qin Shi Huang y la mayoría no le dejan bien parado, pero su valor histórico es más que dudoso ya que fueron escritas por sus enemigos. Un ejemplo lo encontramos cuando se le relaciona con la ejecución de 460 sabios haciéndoles enterrar con sus cabezas por encima de la superficie, y después ser decapitados.

Qin Shi Huang
Qin Shi Huang

Qin Shi Huang (260 a. C.-210 a.C.) se convertiría en el primer emperador de la dinastía Quin, conquistando, construyendo y legislando los reinos, a la vez que los unificaba en uno solo. Pero reordenar el mundo que conocía no era suficiente, también quiso controlar el mundo de los espíritus.

Eran tantos los ejércitos que había exterminado (se cuenta que en una ocasión masacró 450 000 soldados del reino de Zhao) que necesitaba uno para salir airoso del ataque de sus víctimas desde el Más Allá. Puede que este sea el motivo principal para ordenar la construcción del gran complejo funerario, haciéndose acompañar por su ejército de terracota en formación hacia el Este, desde donde atacarían sus enemigos desde las tinieblas de la muerte.

Será en marzo de 1974 que tras una gran sequía y durante las obras que se realizaban para el abastecimiento de aguas de regadío, cerca de Xian, al noroeste de China, Yang Zhifa y sus hermanos salieron a buscar agua en uno de los pozos, excavando dejaron al descubierto el cuello de uno de los guerreros, despertándolo de su olvido, oculto durante 2000 años.

Hasta ahora se han descubierto más de 8000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, todas diferentes, cuya policromía no se ha conservado a consecuencia de la oxidación tras el contacto con el aire. Cada soldado llevaba un arma pero muchas se han perdido debido al saqueo que sufrió la tumba por parte de los rebeldes tras la muerte del emperador, recuperándose espadas sin oxidar, ballestas automáticas y puntas de flecha. Entre ellas se encontró un arco, avanzado por la época, capaz de disparar flechas a más de 800 metros, algo que bien pudo ser el «arma secreta» del ejército y que le permitió vencer a sus enemigos. En 1980 se descubrieron dos carros de bronce pintados, cada uno formado por más de 3000 piezas, con incrustaciones de plata y oro.

guerreros de terracota

Dispuesto en tres fosas, la primera contiene 6000 figuras de soldados y caballos, una compañía de 204 soldados de infantería armados con ballestas y arcos, y treinta líneas de carros; la segunda fosa, 1400 arqueros, soldados de infantería y carros; la fosa número 3, debía de estar el comandante en jefe, junto con 86 soldados, la mayoría oficiales. El mausoleo era tan grande que el techo reproducía la cúpula celestial y en su interior se reprodujeron los grandes ríos de China y el océano usando mercurio.

El recinto arqueológico es considerado desde el año 1987 Patrimonio de la Humanidad, aunque solo se ha descubierto una parte de la totalidad del mausoleo. Quedan muchas sorpresas esperando salir a la luz como las que esconden la cámara funeraria y la tumba aún por abrir, pero el gobierno chino no permite que se excave el túmulo donde está, una estructura de más de 500 metros con la cámara a 30 metros bajo el suelo. Pero, ¿por qué? Puede que lo que se encuentre no sea del gusto de todos y haga que la figura de Qin Shi Huang quede aún más oscurecida ya que no sería raro encontrar a su alrededor los cadáveres de funcionarios, altos comandantes y sirvientes enterrados con él.

Puede que en la actualidad, las valoraciones negativas que se tienen de Qin Shi Huang sean más por el hecho de no haber sabido conservar el imperio que en el de saber cómo lo creó.

guerreros de terracota

Una novela:

El primer emperador, de José Ángel Martos. Ed. Aguilar (2006)

Para saber más:

Página oficial del museo

Cronología história de China

Links imágenes:

Jorge Planelló; Julian Mason

26 comentarios

  1. Ver aquella maravilla es casi como para no creerlo, es fabuloso y puede poner incluso la piel de gallina pensar que un hombre pudiese tener tanto poderío y ordenar lo que ordenó para que su nombre fuese inmortal. Y es verdad, se han escrito cientos de historiass, unas pueden ser verdaderas, otras fábulas que crecieron de una boca a otra. Pero donde se halla tu tumba aún no se ha conseguido llegar, está a unos kms. de los guerreros de terracota, en una especie de montículo creado por los hombres, dicen que puede haber muchas trampas, gases, rios de mercurio… ves a saber, pero nadie se atreve a dar el primer paso.
    El nombre de China se debe a este tan conocido emperador ya que en chino la Q se pronuncia como si fuese uns CH.
    Buen artículo Francisco, ya sabes como me apasiona todo lo de allí.

    1. Hola Rosa,
      lo sé y me consta. Yo no he estado allí «in situ» aunque entre documentales, artículos y lo que me contaste, puedo hacer una idea. Esperemos que el gobierno chino no tarde mucho (sería de agradecer que en pocos años aunque se caracterizan en relativizar lo del tiempo…) en ponerse en serio a la hora de abrir su tumba. Sinceramente, creo que encontrarán muchos cadáveres (concubinas y personal de su servicio personal) pero puede que también se encuentren muchas otras sorpresas menos macabras.
      Abrazos y muy interesante eso que explicas del nombre.

  2. Ayyyyyyyyyyyyy!!! He dejado antes un comentario largo… y ahora no lo veo!!!!! El Emperador se lo debe haber llevado a su tumba!!!!!!

  3. Me gusta mucho esta página .Gracias por toda la información. La tumba a la que haces referencia es impresionante, y el museo, más. Hay un arquero con una rodilla en tierra que aún conserva la pintura en la suela de su zapato. Es una maravilla de excavación. Gracias otra vez.

  4. Gracias por aportar estos datos del fundador del Imperio Chin… aunque tuviese tan corta duración, tal y como lo fundó Quin Shi Huang. No obstante, y con todas sus variaciones y dinastías, con todas sus guerras he invasiones, la Nación China, con pocas variaciones en sus fronteras, ha permanecido hasta nuestros días.
    Gracias como siempre por tan interesante información, Francisco Javier. Feliz semana.
    Por cierto que de un tiempo a esta parte, yo también he observado que alguno de los comentarios que dejo, posteriormente desaparecen, sin saber por qué.
    Lo pongo en tu conocimiento porque la verdad es que me ha extrañado mucho. Antes no sucedía.
    Un abrazo, amigo mío.

    1. Hola Luis,
      creo recordar que algún comentario tuyo también acabó en el spam, al igual que el de algún otro, pero no te preocupes porque suelo revisar la papelera del spam con asiduidad y los recupero publicándolos después. Imagino que son fallos puntuales del wordpress que después se autocorrigen…
      Un gran abrazo

  5. Los ojos del lector se reproducen en esas atmósferas de un período donde aquel hombre aplanaba calles, caminos y montañas, parándose aquí destruyendo allá, muchos desdichados : guerra civil, generales brillantes y despiadados, tiranías, revueltas populares, intrigas, asesinatos colectivos, discusiones filosóficas y morales; apoyos eclesiales, libertarios, libertinos. Tumbas colectivas fosas comunes. Este personaje, formulaba problemas tan desconcertantes con un dejo tan sugestivo que amigos y enemigos sentían el misterio de su presencia. Sociedad confundida. Todavía se siente como él caminaba sobre la gente… da miedo su recuerdo utilizado para reproducir más miedo, galope sostenido lluvia persistente… seguirán enterrados. Gracias,FJ, por recordar que todavía resuenan esas gruesas gotas de lluvia caídas sobre el polvo, sonando a huecas al estamparse en polvo blando. Un abrazo, que abra horizontes.

    1. Hola Marimbeta,
      una de las épocas más convulsas y a la vez relevantes de China. La gran guerra de unificación duró doce años pero en ese tiempo cayeron todos sus rivales y de ser unos reinos divididos por las guerras feudales pasarían a convertirse en el germen del mayor país del mundo, un gran imperio unido. Esto fue así gracias a las brillantes acciones bélicas de Qin Shi Huang, y después, vino lo que tenía que venir. Unificó la moneda, estandarizó la lengua… pero, ¿cómo gobernar tan vasto reino? De la única forma que entonces sabían: con una férrea dictadura y con estrictas reglas destinadas a engrandecer la figura y el poder del Emperador, y puede que ese fuera su error, su gran error.
      Abrazos con un misterio a punto de resolver.

  6. Hola Javier.

    El ejército de terracota, siempre me ha atraído, desde que supe de su existencia, me pone a pensar en mil historias de esa época.

    Gracias Javier por proporcionarnos estos datos, muy interesantes.

    Abrazos de luz

  7. Lo que más me admira de esta monumental obra, es el tiempo y, sobre todo, el número de artesanos necesarios para realizarla. El otro día vi un documental sobre la misma y me enteré de lo complicado queresultaba confeccionar un solo guerrero.
    Gracias por aportar más datos Javier

    1. Hola Javier,
      sí, de hecho, y a diferencia de Occidente, en China la escultura figurativa era prácticamente inexistente. También otro aspecto sorprendente es cómo compactaron la tierra de todo el recinto funerario hasta hacerla casi tan resistente como el cemento, sobreviviendo hasta nuestros días, y no mucho menos increíble son sus dimensiones que dejan a las pirámides en segundo plano (al menos en lo que a sus medidas se refiere)
      Un saludo y bienvenido a los comentarios.

  8. Pingback: Bitacoras.com
  9. Auténticamente fascinante. Nada como una pequeña dosis de historia oriental para introducirnos sus confusos orígenes. Gran trabajo. Excelente blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.