El Tratado de Tordesillas o la repartición del Mundo

Publicado por
IMG_20160816_172545
Las Casas del Tratado son dos palacios unidos, donde la tradición sitúa las negociaciones entre Castilla y Portugal. Sobre su puerta se encuentra el escudo real de los Reyes Católicos, y los escudos heráldicos de los propietarios, Alfonso González de Tordesillas y Leonor de Ulloa.

Pocas veces en la Historia un documento tuvo tanta relevancia como el que se firmó en la localidad vallisoletana de Tordesillas el 7 de junio de 1494. Y es que lo que allí se acordó no fue algo trivial sino que se trataba de la repartición del Mundo entre las dos grandes potencias de la época, Castilla y Portugal. Podríamos decir -aunque el contexto no es el mismo- que es como si ahora los Estados Unidos de América y la China decidieran hacerlo. ¡Dios nos ampare!

IMG_20160816_172222

Tiene un antecedente del que ya hablé en el blog, el Tratado de Alcáçovas, firmado quince años antes entre los reyes Isabel y Fernando de Castilla y de Aragón con el rey Alfonso V de Portugal, poniendo fin a la guerra de Sucesión Castellana al reconocer a Isabel y Fernando como reyes de Castilla, perdiendo el derecho al trono de Juana «la Beltraneja» y concediendo a Portugal la autoridad en el Atlántico, exceptuando las islas Canarias.

Fue una paz que en más de una ocasión corrió el riesgo de romperse, pero ninguno de los dos reinos quería volver a guerrear. La situación se tensó hasta el límite tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y las ansias de expansión de ambas coronas, que, junto a la promulgación de tres bulas papales y la amenaza del rey Carlos VIII de Francia contra el Papa, motivaron numerosos contactos y negociaciones que se materializarían en Tordesillas.

Los protagonistas…

Sin duda fueron los propios monarcas, pero no estuvieron presentes en el acto sino que delegaron en unos procuradores con plenos poderes. Eran tres por cada nación, así, Portugal envió a Ruy de Sousa, su hijo Juan de Sousa y el licenciado Aires Dalamda y Esteban Váez como notario. Por parte de Castilla, Enrique Enríquez, Gutierrez de Cárdenas y el Dr. Rodrigo Maldonado, actuando como notario Fernando Álvarez de Toledo. A pesar de ser un acuerdo firme se decidió dar un plazo prudencial de cien días para ser ratificado por los reyes con el fin de saber lo que hubieran descubierto los navíos castellanos que navegaban por el Atlántico hasta el 20 de junio. Después, los Reyes Católicos lo ratificarían en Arévalo, en un pergamino validado con sello de plomo, y Juan II de Avis en Setúbal, encontrándose también la firma del heredero de la corona portuguesa, el príncipe don Juan, en el documento castellano, a petición de Portugal.

IMG_20160816_171638
A la izquierda el documento que contiene la ratificación de los Reyes Católicos (Arévalo, 2 de julio de 1494) y a la derecha el correspondiente a la confirmación por Juan II de Portugal (Setúbal, 5 de septiembre de 1494). Museo del Tratado de Tordesillas.

Lo que se firmó…

Se trazó una línea de polo a polo que dividía el océano Atlántico a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Así fue propuesto por Portugal justificando la necesidad de regresar desde la fortaleza africana de la Mina sin invadir la zona castellana. A pesar de la reticencia castellana inicial se accedió, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla, garantizando al reino portugués que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza y los portugueses no lo harían en las Antillas.

IMG_20160816_171444
Museo del Tratado de Tordesillas.

Ese día también se firmaría otro importante acuerdo por el cual se resolvían los litigios que se mantenían respecto a los espacios e intereses africanos, delimitándose zonas de pesca entre el cabo Bojador y el Río de Oro y los límites del Reino de Fez en norte de África. Esto último representaba algo muy importante para Castilla ya que delimitaba la zona de futura conquista y expansión del cristianismo hispano frente al Islam en el norte de África. Ambas partes acordaron su deseo de que el Papa confirmara el Tratado, algo que Alejando VI nunca haría pero sí Julio II mediante la bula Ea quae pro bono pacis (1506).

Sin duda, el Tratado de Tordesillas fue uno de esos pactos que marcaron la Historia y es por eso que tiene el honor de ser el único documento español inscrito en el Registro «Memoria del Mundo» de la UNESCO (2007). Desde 1994 la ciudad de Setúbal está hermanada con la villa de Tordesillas,  por cierto, habréis comprobado que el Tratado no fue uno, sino dos. 😉

Información extraída de:

Facsímil del Tratado de Tordesillas

Museo del Tratado de Tordesillas

25 comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Estas cosas siguen pasando hoy día. No de una manera tan abierta como representa este tratado, pero las grandes potencias económicas y sus enormes empresas siguen identificado las zonas ricas en recursos naturales, no importa en qué país estén, y allí van a sacar provecho. Ya no es necesario adueñarse de la tierra, se adueñan de lo que está debajo, o de la producción, en caso de las enormes plantaciones. El espíritu de Tordesillas sigue vivo, lamentablemente. Saludos.

    1. Hola Amira,
      el poder llama al poder y desgraciadamente lo seguimos viendo y viviendo en nuestros días, el problema está que ese uso del poder pasa a convertirse en abuso susceptible de ser despótico y arbitrario.
      Saludos y si tienes oportunidad de pasar por Tordesillas no dudes en hacerlo, te gustará.

  3. Tratados con ideas fijas, taladran cada minuto territorial. Tramas tejidas y destejidas con ideas de pertenencia y dominio. Amplías tu infinito de adentro y de afuera de esas aguas, creando el propio infinito. Ambos hilos de una misma trama y un latido del momento. Uno que taladra y otro tejedor. Una manera de entrar en si mismo sin salir de su mundo, raíces. Gracias, FJ, por traer estos imperios navegados por barcos que surcan mares. Un abrazo repetido.

  4. En mi humildísima opinión,solo décadas después de la firma del tratado de Tordesillas podría denominarse al mismo un reparto del mundo dado que lo único que se repartió en dicha firma fueron áreas de influencia,puesto que era totalmente desconocida la dimensión de lo que en aquel momento no era un descubrimiento de un nuevo continente sino el descubrimiento de una nueva vía a las indias.
    El mundo como tal era Europa y las guerras por su control así nos lo indican,por lo menos en esos mismos años de la firma en los que todavía no se era consciente de la trascendencia real del descubrimiento.
    Un saludo.

    1. Hola Juan,
      ciertamente en ese momento no llegaron a ser conscientes de lo que se estaban repartiendo aunque en este caso, su imaginación, se quedaría corta. Encantado de contar contigo y espero poder seguir contando con tus comentarios ¿humildes?, no menos que cualquier otro. Entre todos aprendemos, entre todos disfrutamos de la Historia.
      Saludos

  5. Wao! El mundo repartidito, como bizcocho… Aunque no creo que hayan cambiado mucho las cosas. El poder, el dinero, los recursos naturales, siguen repartiéndose como un cake.

  6. franciscojaviertostado: cómo es natural, los tiempos han cambiado: en la actualidad esa ave voraz: qué es el neoliberalismo, lo arrasa todo y, como siempre ha sido han empobrecido a la mayoría de nuestros pueblos: el nuevo tratado es la globalización.

  7. Mi descubrimiento de este tratado fue de manos de mi padre, durante una comida (mi padre no contaba cuentos, no sabía cuentos, pero vaya, era un narrador extraordinario y en mi casa jamás se echó de menos una historia de ficción). No podría reproducir cómo lo explicaba exactamente, pero en mi cabezuca infantil aquello de que dibujasen una linea a ciegas, sin saber qué podían descubrir todavía, y que Castilla se quedase con casi todo el continente y nadie quisiera romper el tratado era tremendo; un pacto la leche de ventajoso y una ¿nobleza? sobrenatural.

    Qué momentazo, tenía que ser un hervidero aquellos días, Tordesillas.

    1. Hola Segmento Libre,
      ¿cuentos? Quién los quiere teniendo estas historias para contar. El solo escucharlas estimula cualquier mente, la imaginación y el entender según qué cosas.
      Un saludo y encantado de tenerte por aquí.

    2. Por fin la evocación de la inocencia de un niño nos pone sobre la pista de lo importante. Me siento orgulloso del poder que tenía España en aquel entonces para llegar a «repartirse el mundo» con Portugal. Este poder significa una superioridad total sobre el resto de Europa, tanto científica como tecnológica y militar. ¿porqué lo hicieron? Porque podían hacerlo. ¿Quien iba a toserles? ¿Inglaterra? ¿Francia? ¿los estados alemanes?
      Este tratado significa para mi que mi país era infinitamente más grande y maravilloso o que todos los ejemplos que nos han querido contar hasta ahora. Esta misma semana se estrena una nueva bazofia de película relacionada con el descubrimiento de américa: «Oro», ¿Cómo pudo un país dominar las rutas del atlántico, durante mas de trescientos años sin que nadie se atreviera ni tan siquiera a mirarnos? ¿Cuando, lejos de una visión de la historia marxista, en la que el mundo se ha desarrollado en función del único valor que saben ver: el logro de la esperada revolución, vamos a empezar a descubrir que hemos debido ser en el pasado el no va mas?
      No hubo casualidades, eramos los mejores, y desgraciadamente se nos ha olvidado. Entre nuestros soldados se encontraban tipos como Miguel de Cervantes ¿porque cada vez que hacemos una película
      nos dibujan nuestros «intelectuales de pacotilla», no miré para otro lado Sr Saura, como borregos, avariciosos y sanguinarios?
      ¡Muy seguro de sí mismo tiene que estar un país para firmar un tratado de Tordesillas!

  8. Estuve escuchando acerca de este Tratado en la serie eespañola ISABEL (de Castilla). Momentos decisivos tambien para America. Gracias por la narración.

    1. Hola Elvi,
      una serie magnífica que narra como pocas nuestro pasado, y si me lo permites y tienes la oportunidad de hacer, visita en alguna ocasión los lugares que narra la serie (Arévalo, Tordesillas, Madrigal de las Altas Torres, Segovia…) además de bellos te transportan a esa Historia con mayúsculas.
      Un saludo y bienvenida a los comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.