La Medicina en el Arte: Escultura – La Caridad romana

IMG_20160213_193542
Reproducción del modelo de porcelana creado en 1779 por Basilio Fumo. Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

Esta obra puede llamar la atención de muchos de vosotros y aunque su relación con la medicina no se debe a ninguna enfermedad, el hecho de que una joven amamante a un adulto tampoco es habitual, pero tiene una explicación, histórica, claro.

Conocemos la historia por el escritor latino Valerio Máximo que escribió bajo el reinado del emperador Tiberio hacia el año 30 d. C. Facta et dicta memorabilia traducido como «Sobre hechos y dichos admirables», un libro de relatos breves, curiosos y morales a modo de anécdotas históricas. Los dos protagonistas son Pero, una mujer recién parida, y Cimón, su padre. Este fue condenado a morir de hambre (no podría deciros el motivo de su castigo) y su hija se acercaba cada día a la prisión para amamantarlo. Los encuentros acabarían por descubrirse causando tal admiración a las autoridades romanas que el prisionero sería puesto en libertad, siendo ejemplo del amor filial y símbolo de la caridad romana. Como tal sería representada en multitud de pinturas, vasos, fuentes e incluso se puede ver en un fresco en la pared de una habitación de una casa de Pompeya, pero con el paso de los siglos, lejos de pasar al olvido, se reproduciría durante la Edad Moderna como alegoría de la Caridad.

La que os muestro en la imagen de arriba no es ni de lejos la más conocida pero refleja como ninguna esa piedad y humanidad. Me llamó la atención el hecho de que sea una obra de porcelana a diferencia de otras hechas en mármol o de representaciones pictóricas. Su autor, Basilio Fumo, la esculpió a finales del siglo XVIII en la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro de Madrid y le serviría para acceder al puesto de Académico honorario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Puede que las representaciones más conocidas sean las del genial Rubens, quien pintó dos obras que se pueden ver en el Museo del Hermitage de San Petersburgo y en el Rijksmuseum de Ámsterdam, y en el Museo del Prado de Madrid la de Gaspar de Crayer así como la escultura realizada en mármol de Carrara de Antonio Solá, procedente de la Colección Real.

caridad romana rubens
Caridad romana, óleo sobre lienzo 190 x 155 cm. Peter Paul Rubens (1630 aprox,) Rijksmuseum Amsterdam

Para saber más:

Libro de Valerio Máximo

Museo Arqueológico Nacional 

28 respuestas a “La Medicina en el Arte: Escultura – La Caridad romana”

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Esta obra puede llamar la atención de muchos de vosotros y aunque su relación con la medicina no se debe a ninguna enfermedad, el hecho de que una joven amamante a un adulto tampoco es habitual, pero tiene una explicación, hi..…

  2. Avatar de Abdo Tounsi

    Una curiosidad que pasa desde el amor y la caridad al arte, para dejar bien claro que frente a la crueldad y la ignorancia, a veces solo nos queda la genialidad para resolver un problema. Gracias por tan curiosa información

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Abdo,
      donde termina la justicia, allí comienza la caridad y el ingenio sin duda no conoce de límites.
      Un saludo y gracias a ti.

  3. Avatar de Sergio Reyes Castellanos

    Precioso artículo, me agradó mucho y me hizo recordar el final de la novela «Las uvas de la Ira» que al final nos presenta un episodio similar, haciendo referencia Cimón. Gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Sergio,
      creo que John Ford adaptó esa novela en una película del mismo título y protagonizada por Henry Fonda.
      Un saludo y bienvenido a los comentarios.

  4. Avatar de Juan Bellas
    Juan Bellas

    Muy curiosa la información que nos traes hoy.
    Gracias por compartir.
    Saludos, Juan.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      puede que sorprenda el tema pero más sorprendentes son esas obras de arte en forma de escultura y pintura. Seguro que más de uno se preguntaría por el origen de ese peculiar amamantamiento.
      Saludos y me alegra contar contigo en el blog.

      1. Avatar de Juan Bellas
        Juan Bellas

        Hola Francisco.
        Te sigo todas las semanas y llevo continuamente tus publicaciones a las redes sociales que frecuento, ya que me parecen de lo más interesante.
        A ver si a partir de ahora comento más.
        Y si, tienes razón en cuanto a lo sorprendente de esas obras que, si se hicieron está claro que fue por un motivo.
        Gracias lor aclarárnoslo.
        Un abrazo, Juan.

  5. Avatar de Martes de cuento
    Martes de cuento

    Me llama la atención que, en ambos casos, la hija no mira al padre, como sí suelen hacer las mujeres al amamantar a sus bebés. Tal vez al girar la cara, se quiere poner énfasis a que el acto que está llevando a cabo lo hace porque no tiene más remedio.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Nona,
      es cierto, aunque esto no es así en todos los cuadros que tratan este tema, en el magnífico cuadro que hay en el Museo del Hermitage, también de Rubens, y en el de El Prado, de Crayer, lo mira tiernamente. No sé, puede que con su mirada nos quiera decir algo: piedad, compasión, amor.
      Saludos

      1. Avatar de Martes de cuento
        Martes de cuento

        🙂 Buscaré esos cuadros que citas.

  6. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    La caridad romana se resalta en los lienzos de Rubens. Suenan las panderetas, en el silencio de esa celda. Resuenan las paredes en Andalucía… Algunos ven danzas sensuales en el fijo brillar de la luz. Al instante, todo el espacio del cuadro se detiene, amamantan al padre encarcelado. Cimón encarcelado, mamando del pecho de su leal hija. No; no se detuvo, fue leal, se desató la blusa descubrió su pecho cediendo su leche a su anciano padre. Se sentaba en el rincón del techo, mucho más lejos de donde el techo está. Las manos de la hija se abrían tras la ventana ofreciendo su hermoso pecho. Los ramos de las violetas se iban cayendo dejando atrás la primavera, por fuera… sobre ese estar suyo con los ojos cerrados…Gracias, FJ, por mostrar las bondades del «libefraumilch». Abrazos caritativos, endulzados.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      siempre se dice: «lo que no que no pueda hacer un padre (madre) por sus hijos…», sin embargo también podríamos decir «lo que no puede hacer un hijo por ellos» Aunque en nuestros días veamos cada vez más situaciones y noticias que parecen olvidarse estos actos de ¿caridad?
      Abrazos encadenados

  7. Avatar de maite
    maite

    Magnífica explicación. Yo solo había visto la obra flamenca del museo del prado y (inventos míos , como no) decidí que era una joven dando de comer a un anciano que por su edad o enfermedad no podía tomar alimentos sólidos. Si me llamó la atención la ternura con que lo miraba. Gracias por la información ( y con ella «picarme» para buscar mas)

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maite,
      como tú, a muchos de nosotros (por no decir casi todos) nos pasó lo mismo. Es por eso que me decidí a explicarlo aquí en el blog.
      Un saludo y espero poder seguir «picándote» ¡Ja, ja, ja!

  8. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier, conocía la historia, pero no había visto ninguna de las obras de arte alusivas a ella. Muchas gracias por compartirnos esta tierna historia.
    Abrazos de luz

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      historia aparte, las obras son magníficas. Personalmente, la que se puede encontrar en el museo del Hermitage me fascina en especial.
      Abrazos de luz

  9. Avatar de Aquileana

    Es un tema ciertamente polémico el que planteas cuando relatas la historia que nos ha llegado a través de Valerio Máximo. Hay algo que puede resultar cercano a una práctica «incestuosa», o algo similar en la anécdota… Pero, yo creo que incluso en situaciones extremas el hombre no dudaría en practicar el canibalismo para sobrevivir tampoco. 😉 Gracias por este interesnate post, Francisco. Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Aquileana,
      y así ocurrió no tanto en tiempos lejanos sino muy cercanos a nosotros. Recuerdo el gran impacto mediático que tuvo el accidente de aviación que sufrió un avión uruguayo en la Cordillera de los Andes en 1972, en él se encontraban jóvenes jugadores de rugby y sus familiares y amigos. No les quedó otra opción que recurrir a ello, aunque se refirieron a él como un acto de supervivencia, no de canibalismo.
      Abrazos y buen finde.

      1. Avatar de Aquileana

        Exactamente… entre los tripulantes se encontraba el hijo del pintor Carlos Páez Vilaró, que ideó la famosa Casa Pueblo en Uruguay. Prolífico artista. Y la historia del accidente fue recreada en la película «Viven». Gracias por los aportes, siempre tan ricos que nos compartes en tu blog!.

  10. Avatar de Alexander Lautsyus

    That is pretty well known legend or whatever it is. However, for me it is not about breastfeeding it is about children’s care of their parents in general the lack of which we experience nowadays.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi Alexander,
      yes, you’re absolutely right. Something that, unfortunately, is missing in society in some situations.
      Regards my friend

  11. Avatar de melbag123

    Una de esas pinturas estuvo en el Museo de Arte en Ponce de Puerto Rico en una exhibición a la que asistí hace com mil años, pero recuerdo el impacto que la historia me causó. Hermosa historia.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      en ocasiones hay cuadros que, ya sea por su expresión, por lo que comunican, por su belleza artísticas… no dejan indiferente y se recuerdan toda la vida. A mí me pasa con uno que hay en el Museo del Prado en Madrid, el Cristo crucificado de Velázquez.
      Un abrazo

      1. Avatar de melbag123

        Sé de cuál me hablas. Hermoso, ciertamente. Abrazo bien recibido y otro de vuelta.

  12. Avatar de La Medicina en el Arte: Escultura – La Caridad romana — franciscojaviertostado.com – Eduardo Aguirre

    […] a través de La Medicina en el Arte: Escultura – La Caridad romana — franciscojaviertostado.com […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: