El mercurio de las minas de Almadén

mercurio líquidoCuenta la leyenda que Abderramán, emir de Córdoba, tenía en su palacio una fuente de mercurio y que con cierta ironía decía a los acusados de un crimen que tirasen una piedra en ella.

«Si se hunde eres inocente y si flota, eres culpable».

Por supuesto, todos terminaban condenados porque la alta densidad de este metal hace flotar las cosas más pesadas.

Mi amigo Carlos Fernández me propuso en el «libro de las caras» hablar sobre un tema que él conoce mucho mejor que yo, pero pensé que merecía tener su espacio en el blog. En Ciudad Real (España) encontramos una mina única en el mundo, Almadén, nombre dado por los musulmanes al-ma’din (La Mina). Formada hace unos 430 millones de años de su interior se ha extraído mercurio durante más de 2000 años y, junto al yacimiento de Idrija en Eslovenia, y algún otro, se obtiene la práctica totalidad de este mineral a nivel mundial. El mercurio era conocido por los griegos como agua de plata, siendo utilizado por los romanos para pintarse los labios o elaborar fuentes plateadas y por los alquimistas medievales para intentar transformar el plomo en oro. No será hasta hace pocos años que incluso lo aplicábamos en pequeña dosis en las heridas de los niños en forma de mercromina.

minas mercurio almadén
Vista de Almadén.
cinabrio
Cinabrio o bermellón (por su color), compuesto en un 85 % por mercurio y 15 % de azufre.

La mina de Almadén es el mayor yacimiento de todos con diferencia y de aquí se ha extraído un tercio de todo el mercurio que se ha utilizado a lo largo de la historia, en total, siete millones y medio de frascos, cada uno con 34,5 kg de mercurio – correspondiente a la unidad de cotización-.

Ya hablamos en el blog de las duras condiciones de trabajo de los esclavos en las minas de oro de las Médulas en tiempos del Imperio romano y en Almadén hay que añadir la toxicidad que originaba el material extraído. Se calentaba el rojizo cinabrio (sulfuro de mercurio) en grandes hornos, evaporándose y condensándose, formando el temido líquido por los presos. Según los relatos de aquellos tiempos «había una túnel que unía la cárcel con las minas, así que decían que el que entraba en Almadén no volvía a ver la luz del sol». Ese temor se basaba en la neurotoxicidad descrita en el siglo XVI por el enviado del rey Felipe II, Mateo Alemán, como temblores y espasmos, recibiendo el descriptivo nombre de baile de San Vito, así como el incremento del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y renales. Pero esto no impedía que durante cuatrocientos años se explotara por su gran valor tanto económico como también político.

Se tiene constancia de su extracción en Almadén ya en el siglo IV a. C. por los cartagineses, pero serán los romanos y después los musulmanes, quienes acrecentarán su explotación. Con el rey Alfonso VIII se entregarán al conde Nuño y a la Orden de Calatrava y a partir de 1512 los beneficios pasarían a las arcas reales, siendo poco después propiedad de la Corona de Castilla. En otra ocasión también hablamos del valioso apoyo que recibió el nieto de los Reyes Católicos, Carlos I de España y V de Alemania, por parte de Jacob Fugger para conseguir la corona como emperador, a cambio, este le asignaría las minas españolas de cobre, sal, oro y Almadén. Los Fúcares se beneficiarían de esta última hasta 1645, que será recuperada por la real Hacienda. A partir de entonces se irá ampliando y mejorando sus instalaciones hasta que a mediados del siglo XIX las deudas obligarían a la hacienda nacional a arrendar nuevamente la mina, en esta ocasión, a los Rothschild, una familia de origen judío dedicada a la banca que acabaría monopolizando la explotación del mercurio al hacerse con la exclusividad de Nuevo Almadén (unas minas recién descubiertas en la zona) y las de Idrija en Iralia, posteriormente, en 1921, volvieran a manos de la Hacienda.

Desde que la Unión Europea prohibiera en el año 2011 el uso de mercurio debido a su elevada toxicidad, su demanda bajó drásticamente. Esto ha provocado el cierre de la mina de Almadén a pesar de que en su interior queda mucho mineral por extraer y encontrarse sus instalaciones en perfecto estado de conservación. Hoy, son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y pueden visitarse. Bajar a sus profundidades  es un viaje en el tiempo que nos traslada a un pasado lleno de penurias, sudor y muerte, pero merece la pena, sin lugar a dudas. 

Un video:

Crónicas-Almadén (rtve)

Para saber más:

Parque Minero de Almudén (video)

Web del Parque Minero de Almudén

Una curiosidad…

¿Podría una persona caminar por una piscina llena de mercurio?

Links fotos:

Dnn87; elmundo.es

33 respuestas a “El mercurio de las minas de Almadén”

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Cuenta la leyenda que Abderramán, emir de Córdoba, tenía en su palacio una fuente de mercurio y que con cierta ironía decía a los acusados de un crimen que tirasen una piedra en ella. “Si se hunde eres inocente y si flota, er..…

  2. Avatar de El Arca de Dionisos
    El Arca de Dionisos

    Hola tocayo,
    Me gusta el resumen que haces de la evolución histórica de las minas de Almadén y conocer el hecho de que se puden visitar, cosa que no sabía y voy a intentar realizar, pues me parece una visita interesante.
    Saludis. 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Javier,
      una excusa más para visitar las maravillas de Ciudad Real, si es que no sabemos dónde vivimos. ¡Cuántas maravillas nos quedan por descubrir!
      Saludos también para ti.

  3. Avatar de BERKANALUZ

    Un artículo muy interesante, saludos…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Daniella,
      muy mercurizante, diría yo. 😉
      Un saludo

      1. Avatar de BERKANALUZ

        Si terrible, los alquimistas hubieran estado de parabienes por ahí saludos…

  4. Avatar de melbag123

    Sangre, sudor y lágrimas… Eso ienen en común casi todos los lugares históricos, no? Muy buen artículo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      pues ahora que lo dices, es verdad. Minas, coliseos, pirámides, puentes… sin ese (cruel) esfuerzo no podríamos disfrutar ni hablar de ellas.
      Abrazos

      1. Avatar de melbag123

        Así es. Qué bueno que nos tocó el disfrute y no el esfuerzo. Abrazos de vuelta.

  5. Avatar de maite
    maite

    como siempre estimulante e instructivo. Gracias

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maite,
      siempre intento seleccionar temas que a mí personalmente me gustan y que a la vez puedan resultar de interés para la mayor parte de la gente. Por lo que puedo comprobar muchas veces coincidimos en los «gustos».
      Saludos y gracias a ti por ser fiel seguidora del blog.

  6. Avatar de elcorazondelmar

    Enseñándonos cualquier cosa de la forma mas amena posible. Gracias. Buenas noches.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola elcorazondelmar,
      que conste que yo no enseño porque soy el primero que aprende en la búsqueda de información y posterior redacción de los posts. Y puestos, ¿porqué hacerla aburrida? La Historia siempre es divertida y apasionante.
      Que descanses…

      1. Avatar de elcorazondelmar

        Por supuesto que todo está en los libros, pero no todos los leemos de la misma forma. Tu redacción corta y concisa es esencial… gracias y buen descanso.

  7. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Esa insolubilidad en aguas claras es su principal característica, Peligrosísimo cuando se combina con acetileno o amoníaco; sus cuerpos forman una masa que produce vértigo, vértígo de la dicha para unos al extraer oro, vértigo de la muerte para otros encerrados en esa mina de Almadén. Usado en la fabricación de espejos, que cuando son paralelos, la gente se siente reflejado en un infinito despeñadero. Flotar sin paracaídas en un charco de mercurio es no hundirse, sí diluirse a 650°. Se incendia todo y se descompone en SO2 y HG (gases), que al pasarlos por una zona de enfriamiento se condensa y separa en pequeñas partículas de Cl, Se y As, símbolos químicos conocidos. Como se sabe, además de usarse en la fabricación de espejos, se usa para fabricar termómetros utilizados en medir la temperatura, Como explosivo, es de gran utilidad expansiva, destruye. Unos creen que también funciona como antiséptico, cosa rara pero aceptada por quienes lo utilizan para limpiarse de los pecados capitales. Gracias,FJ, por recordar este metal líquido que disuelve el plomo en oro. Un abrazo que no se disipe en espejos, reflejado.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      ¿quién no recuerda esos termómetros de cristal llenos de mercurio que por un tropiezo caían al suelo llenándolo de bolitas grises? Después, como si de un juego se tratara, las recogíamos sin ser conscientes de su toxicidad. Bien, puede que los nostálgicos lo recordemos pero en ocasiones esa aparente inocencia esconde un gran «explosivo». Las apariencias engañan, en ocasiones, solo en ocasiones.
      Abrazo especular

    2. Avatar de QUIENQUIERASER
      QUIENQUIERASER

      Cualquiera diría que si se toca el Mercurio te vas a disolver cuál ácido. Si fuera así toda la población de Almadén y alrededores estaría ya disuelta, vamos tendrían un cráter del tamaño de Yellowstone. El desconocimiento en ocasiones hace leer cosas a la tremenda que para que… en fin. Lo mismo si coges un bote de lejía y le echas un trago hasta te mueres y esta en todos los supermercados. Como se nota el desconocimiento, madre…

  8. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier, datos muy interesantes sobre el mercurio y la mina más importante de este tóxico metal, y pensar que de niña tenia un poco de mercurio y me pasaba jugando con él. No sé si me haya afectado, espero que no.

    Abrazos de luz

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      ¡ja, ja, ja! De hecho no te preocupes porque también nos habría afectado al resto de mortales, aunque puede que a alguno sí le afectara, en especial a algún político avaricioso 😉
      Abrazos de luz

      1. Avatar de serunserdeluz

        Jajaja, bueno, ellos quizá estén más «expuestos».
        Gracias por tu respuesta.
        Abrazos de luz

  9. Avatar de Teofrasto

    Muy bien artículo. Habrá sido un calvario morir azogado en aquellas épocas. Con respecto al Cinabrio, muchos creían que se trataba de la «materia prima» con la cual debía trabajar el alquimista. Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandro,
      el horror que se (mal)vivía en aquellas minas debió de ser inimaginable. Está claro que en aquella época no disponían de otros medios que las propias manos y algún que otro rudimentario artilugio para ese trabajo, pero tampoco existía la «medicina del trabajo» ni las vacaciones pagadas. ¡Esclavitud total!
      Saludos y gracias por animarte a comentar, bienvenido.

  10. Avatar de franciscojaviertostado

    Dejo este enlace que compartió en el FB Carlos Fernández. Son frascos utilizados para transportar el mercurio metálico.

  11. Avatar de jlua
    jlua

    En la reciente película «Florence Foster Jenkins», que, por cierto, recomiendo ver a todo el mundo, el personaje de Merrill Streep, que había sido infectada de sífilis por su primer marido, dice que su tratamiento era «mercurio» y «arsénico» (!). Hablamos de finales del XIX y principios del XX. Por cierto, que todas las bombillas y tubos fluorescentes contienen mercurio, hasta tal punto, que las autoridades de los EEUU recomiendan que todo al que se rompa una de éstas en su casa, la evacúen, y que llamen inmediatamente al «Poison Center» (centro de tratamiento de venenos) más cercano. En Europa la gran mayoría no sabe el peligro de este tipo de iluminación de bajo consumo. El futuro es del LED, no de los flourescentes, que deberían estar prohibidos, pues incluso el proceso de reciclaje de ellas es extremadamente deficiente en la actualidad.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola JLua,
      gracias por tu interesante aporte y añadiría en lo que hace referencia al tratamiento de la sífilis con mercurio a lo largo de la historia que sería el médico (y poeta) Girolamo Fracastoro a principios del siglo XVI que daría el nombre de sífilis y popularizaría el tratamiento con mercurio. Ciertamente se ha mantenido como tratamiento hasta los inicios de la Segunda Guerra Mundial (que se sustituyó por bismuto) y años antes de la Primera Guerra Mundial se administraba vía oral (en sales), con fricciones, por inyecciones intramusculares e incluso por inhalación de sus vapores. Durante la Segunda Guerra Mundial aún se administraba con fricciones y vía oral (añadiendo ipecacuana en polvo y opio) pero será la aparición de los antibióticos (penicilina en 1943) que pondrán en segundo plano del tratamiento de la sífilis tanto al mercurio como al bismuto y al arsénico, casi cinco siglos después de la recomendación de Fracastoro.
      Un saludo y gracias por tu aporte

  12. Avatar de J.G.Barcala

    Hola Francisco,
    has hecho un magnífico relato de la relación histórica del mercurio con los humanos. Es un metal muy chulo, tengo que admitir, y cuando era niño me gustaba jugar con él cuando un termómetro se rompía (como cuando yo lo metía en agua hirviendo). Lástima que sea tóxico, y lo siento por los mineros de la mina de Almadén. Pero si me extraña que hayamos tardado tanto tiempo un darnos cuenta del daño que puede provocar. Puede que los síntomas tarden mucho en aparecer, o peor aún, que no se vean… 😛
    Muchas gracias por esta gran historia, nueva para mí.
    Un saludo cordial!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      creo que de una manera u otra a todos nos asombraban esas «mágicas» y llamativas bolitas grises. Respecto a esos frágiles termómetros tengo que decir algo que no debería y es que son más fiables que los modernos digitales. Pero ya se sabe, valorando los riesgos y los beneficios de su uso, la balanza se inclina a favor de los segundos.
      Saludos y me alegra saber que te acerqué un tema desconocido.

    2. Avatar de mgpc
      mgpc

      me encanta tu comentario, quiza no se vean¡¡¡¡¡¡¡ ,

      1. Avatar de Jose Herrador Jimenez

        Breve pero ilustrativo su articulo sobre las minas de Almaden, de el se desprende que ha sido una fuente de riqueza, para desaprensivos que las explotaron con mano de obra semiesclava, sin importarle los costes sociales que acarreaban.

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Jose,
        por desgracia es algo que tanto en la Antigüedad como en nuestros días se sigue viendo en muchas partes del mundo.
        Saludos

  13. […] Publicado originalmente en: https://franciscojaviertostado.com/2016/10/26/el-mercurio-de-las-minas-de-almaden/ […]

  14. Avatar de Mario Pérez Rodríguez
    Mario Pérez Rodríguez

    Que interesante este tema, mi estimado Francisco javier, gracias por ilustrarnos. El mercurio, este muy particular elemento, el único junto con el bromo que es líquido a temperatura ambiente, siempre ha estado de una forma u otra presente en la historia de diversas civilizaciones. Y aquí en América no fué la excepción, es bien sabido que el cinabrio también era utilizado como pigmento por mayas y olmecas, igual que en otras culturas allende los océanos, y claro el uso medicinal y demás usos que tú aquí nos refieres. Pero lo más sorprendente es que el mercurio no deja de sorprendernos, y es que hace pocos años fué descubierto, en la vetusta ciudad prehispánica de Teotihuacán, un túnel subterráneo bajo uno de sus templos en ruinas que es conocido como la pirámide de Quetzalcoatl, y es que en dicho templo estan esculpidas de manera alternada alrededor de la pirámide cabezas de éste dios y del dios Tláloc. En dicho túnel se encontraron ofrendas compuestas de diversos artículos además de restos de humanos y animales, de diversas especies, sacrificados. Por el riesgo que significa para los arqueólogos explorar este túnel, está lejos de ser uno de esos narcotúneles fronterizos con USA donde, además de clima y otras comodidades están bien apuntalados y reforzadas sus muros, se introdujo un robot explorador similar al que se metió a la gran pirámide de Giza en Egipto. Pues bien, ahi tienes que más recientemente se encontró en un nicho o cámara dentro de este túnel un depósito de mercurio líquido, elemental, cuyo propósito es aún desconocido. No son muy explícitos los arqueólogos en cuanto a las cantidades aproximadas de dicho metal encontradas en esa cámara, pero creo deben ser importantes, vamos el artículo donde por primera vez leí esto se llamaba «El río subterráneo de Teotihuacán», incluso me vino a la mente el río de ectoplasma bajo Nueva york del film Los cazafantasmas 2, bueno exageré, pero no por nada debieron llamarlo así al de Teotihuacan. Lo más probable es que, por las propiedades fisicoquímicas tan particulares del mercurio, y que tú aquí también mencionas, se le considerara un don de dioses digno de reyes, a quienes en éstas antiguas culturas se les solía considerar dioses encarnados. Precisamente el tema de los reyes es lo que tiene entusiasmados a los arqueólogos, ya que creen que la presencia del mercurio quizá indique la proximidad a unas cámaras mortuorias reales en dicho túnel, esta clase de lugares solían ser considerados también entradas al inframundo, y es que en esta zona arqueológica jamás han sido halladas tumbas de gobernantes, ni se sabe el verdadero nombre de la ciudad, ni que idioma hablaban, y otros misterios que quedan aún por resolver.
    Te deseo un muy feliz año 2017 mi estimado amigo, esperando hayas pasado las fiestas decembrinas de lo mejor. Te mando un abrazo. Algo tarde pero seguro. Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mario,
      como en otras ocasiones desconocía los datos que aportas al artículo. Muchas gracias por acercanos Teotihuacán, un lugar sorprendente y que te reconozco que tengo pendiente de visitar. Con tu permiso dejo el enlace a la Zona Arqueológica de Teotihuacán para complementar tu explicación.

      Un abrazo y que este año que hemos comenzado sea mejor para todos que el que dejamos atrás.

Responder a franciscojaviertostado Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: