Hablemos de estereotipos… y de vascos

estereotipo
Un grabado neerlandés del siglo XVIII de los pueblos del mundo, que representa a los habitantes de Asia, América y África como salvajes. Abajo están mostrando un inglés, un neerlandés, un alemán y un francés. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Nos regimos muchas veces por estereotipos que lejos de ser ciertos distorsionan la realidad en la que vivimos. La propia palabra » steréotype » es un neologismo creado en la Francia de 1796 que se empleó para algo que no tiene nada que ver con la utilización que hacemos ahora de ella, sino que designaba una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Cincuenta años después el término sería adoptado como metáfora para reconocerse por la Real Academia Española como «una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo». Pero nada más lejos de la realidad…

Estereotipos siempre han habido como cuando los artistas en Estados Unidos pintaban a los mexicanos revolucionarios como unos borrachos, lascivos e ignorantes, mientras que se pintaban a sí mismos como héroes y sus salvadores. Los medios de comunicación y las nuevas redes sociales se han convertido en vehículos de extraordinaria influencia, y en el caso de los estereotipos comprobamos que cada día son difundidos por todos los rincones del mundo. Puede que en la actualidad se intente dar una imagen más abierta pero bastan solo unas horas delante de un televisor para comprobar lo contrario. Pueden tener carácter social, cultural y racial, pero de una manera u otra, asumimos muchos estereotipos como ciertos, algo que puede originar prejuicios y estos llevarnos a mantener conductas discriminatorias y en ocasiones peligrosas.

Dicho esto, veamos algunos estereotipos desde su vertiente sana y humorística, porque todos debemos reírnos de unos mismos y como se suele decir, ser hombre es ya por sí mismo una circunstancia atenuante. Seguro que os identificaréis con alguno de ellos, y es que no es lo mismo cómo se ve uno que cómo le ven los demás.

estereotipo

Los argentinos son criticados por considerarlos arrogantes y creerse superiores a todo el mundo; la forma de ser de los chilenos es reprochada por algunos argentinos y uruguayos; los paraguayos aprecian a los españoles y brasileños, y… es que estos últimos caen bien a todos porque son alegres, simpáticos y acogedores. 😉

¿Cómo nos ven a los españoles desde otros países? 

europa-spaniards-by-polis-001

Vagos por hacer la siesta a diario después de comer;  siempre gritando; comiendo mucha paella (por cierto, no es nuestra comida típica sino de la Comunidad Valenciana), y bebiendo café y sangría; los camareros no saben hablar bien inglés (bueno, puede que esto sea cierto). Nos vuelve locos la tortilla, el flamenco y los toros. Los italianos nos definen como alegres, fiesteros, simpáticos y perezosos; los japoneses como religiosos, tradicionales, divertidos, pasionales y morenos, muy flamencos y viviendo en casas construidas por Gaudí; en Sudamérica piensan que como europeos que somos, nos sobra el dinero, mientras que para muchos asiáticos ni tan siquiera existimos porque somos un país subdesarrollado.

¿Cómo nos vemos los españoles de nosotros mismos? 

Los aragoneses, cabezotas, tozudos pero nobles y nada perezosos; Los castellanos, poco ahorradores, con mucho amor propio y tradicionales; los madrileños se ven a sí mismos como un pueblo abierto y hospitalario, aunque el resto los considere chulos y orgullosos; los andaluces amantes de las fiestas y poco trabajadores, generosos y acogedores pero muy fanfarrones; los catalanes, separatistas, tacaños, emprendedores, orgullosos e inteligentes; los gallegos, desconfiados, supersticiosos, hogareños, cerrados y sencillos; los vascos, duros, poco dados a reírse, francos, robustos, amantes de su tierra, separatistas y de buen comer.

Y ahora que mencionamos a los vascos, hablemos del misterio que envuelve a su origen. Hipótesis, todas las que queráis, algunas más plausibles que otras pero ninguna concluyente, si es que hasta existe el mito de que los vascos provenían del nieto de Noé, Tubal. Entre ellas destacan las que defienden su origen autóctono, el vascoiberismo, el origen caucásico y el afro-asiático. Se han estudiado su idioma, el euskera (por cierto, este ha influido en las lenguas romances españolas); la antropomorfología de los vascos, su genética y hasta su ADN mitocondrial, con interpretaciones de los resultados muy dispares. Quizás destacaría el hecho de tener el grupo sanguíneo O con más frecuencia de todo el continente europeo y el Rh negativo en cerca del 30% de individuos, así como el tipo B más bajo. El estudio realizado por el catedrático de genética humana de la Universidad de Oxford, Bryan Sykes, afirmaría tras analizar el ADN mitocondrial en el año 2001 que los vascos están estrechamente emparentados con el resto de los europeos y pertenecen en su mayoría al «clan Helena», un clan que surgió hace 20.000 años entre los valles del Dordoña y Vezere en el sur-centro de la actual Francia. En 2007, el genetista Spencer Wells, director del Genographic Project de National Geographic señaló que los vascos son genéticamente idénticos al resto de los íberos, aún así con ligeras frecuencias distintas, propias de una población aislada, que podría explicar que un tipo de Parkinson hereditario afecta más a la población guipuzcoana que al resto. Lo más probable es que estas peculiaridades genéticas de los vascos se deban más a factores ambientales y patógenos debidos a que han sido una población relativamente aislada durante milenios, y no tanto a su origen.

Así pues, los españoles no vivimos solo en Madrid y Barcelona, no nos pasamos el día de fiesta, no tenemos la piel morena y el pelo castaño, no dormimos la siesta a diario, esto último una verdadera lástima, ya que el 60% nunca se la echan aunque se ha demostrado científicamente que dormir un rato a mitad del día es beneficioso para prevenir problemas del corazón, disminuye el estrés y la tensión arterial, facilita el aprendizaje y aumenta la concentración.

Aunque es un tema serio me he permitido la licencia de darle una pincelada divertida que espero no ofenda a nadie -nada más lejos de mi intención- y como en tantos otros problemas de este mundo encontramos la solución en una sola palabra: educación. Espero vuestras opiniones y comentarios que seguro, se harán como siempre desde el respeto y, porqué no, también con ese punto de humor que siempre se agradece.

Por cierto, un saludo a mis amigos vascos, gran tierra, mejor pueblo.

Trailer de la película «Ocho apellidos vascos», ¿cómo, todavía no la has visto?

Y un poco más de humor, de buen rollo… (solo para mayores de 18 años, bueno, puede que al paso que vamos no)

Para saber más:

Estereotipos según la psicología

Euskadi

Link foto:

theguardian.com

34 respuestas a “Hablemos de estereotipos… y de vascos”

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Nos regimos muchas veces por estereotipos que lejos de ser ciertos distorsionan la realidad en la que vivimos. La propia palabra ” steréotype ” es un neologismo creado en la Francia de 1796 que se empleó para algo que no tien..…

  2. Avatar de Hablemos de estereotipos… y de vascos — franciscojaviertostado.com – Divagaciones ¿irreales?

    […] a través de Hablemos de estereotipos… y de vascos — franciscojaviertostado.com […]

  3. Avatar de Junior
    Junior

    Con la película ocho apellidos vascos, yo me reí, pero no me gusto mucho. Me gusta tu reflexión

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Junior,
      parte de la clave del éxito que tuvo se debió al boca a boca de la gente que fue a verla. Ese choque cultural entre el norte y el sur es algo que tenemos incorporando en nuestras mentes y en nuestras vidas. Puede que en ocasiones lleguemos a estar hartos de ese constante enfrentamiento entre políticos que recurren al nacionalismo para conseguir votos. Al final, a pesar de las diferencias, todos somos iguales.
      Saludos

  4. Avatar de mrjaen

    Muy buen artículo. Se complementa bien con este otro de mi blog

    https://mrjaen.com/2016/05/22/8-apellidos-centroeuropeos/

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola mrjaen,
      siempre un placer leer tus artículos, te lo agradezco.
      Saludos

  5. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    ¡Identidades! Rasgos únicos. Armonía entre costumbres e ideas. Uniones separaciones. ¿Cómo lograrlo? ¡Discordias! ¡Pertenencia! ¿Por qué se marchitan más flores en los jardines de las casas? ¿Por qué no abrir más el abanico? Sería tan bello ¿Abrirlo es un pecado? ¿Diferencias? ¡rupturas! ¿Dónde queda la cadena del ser? ¿Ser un ser nada más sin dejar ser porque me pertenece? ¿Por qué caminos y por dónde comienza la separación? ¿Es un fenómeno colectivo de conciencia? ¿Almas divididas en sociedades divididas? Gracias, FJ, por ponernos a pensar en estos rasgos sociales que se producen no sólo entre grandes comarcas dentro de un mismo país sino entre barrios aledaños dentro de todas las ciudades de todos los países del mundo. Así se hace la historia de los pueblos, regresando a la piel originaria. Abrazos de pertenencia cultural tradicional.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      el contacto y la apertura de los pueblos es lo que les enriquece. Si fueramos todos iguales… ¡qué aburrimiento! La cultura es más que una lengua. Las tradiciones, las pautas de conducta y las maneras de ser de la gente se engrandecen comprobando que en el pueblo de al lado tienen otras distintas que les diferencian de ellos.
      Un abrazo, a lo tradicional.

  6. Avatar de jabakuku
  7. Avatar de jabakuku

    Gracias Francisco! Me hizo reir mucho tu nota al fin de un dia agotador! Un chiste de argentinos segun los mexicanos: como se suicida un argentino?…Se sube a su ego y se tira!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola jabakuku,
      el humor sano y bienintencionado siempre es de agradecer. Esperemos la contrarréplica para seguir riéndonos de nosotros mismos.
      Saludos y gracias por compartir.

    2. Avatar de Poli Impelli

      ¿Sabes cuál es el juego preferido de un argentino, verdad?
      El yo-yo!

      Cuando los argentinos tienen complejo de inferioridad, se sienten como el resto de los mortales.

      ¿Que es la infidelidad para un Argentino?
      Dejar de mirarse en el espejo.

      Llegan dos argentinos a una fiesta y uno le pregunta al otro:
      «Che, les decimos que somos argentinos?»
      «No, que se jodan.»

      Un argentino le dice a otro:
      Fíjate, che, cómo es cierto que Dios es muy humilde, según dicen las Escrituras. Mira que nació en Belén pudiendo haberlo hecho en Buenos Aires.

      PD: soy argentina 🙂

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Poli,
        buena contrarréplica ¡Ja, ja, ja! A ver quien puede decir que no es sano reirse de uno mismo.
        Un abrazo

  8. Avatar de Juan Bellas
    Juan Bellas

    Muy de acuerdo con casi todo.
    Tal vez lo que peor soporte es que se generalice y se diga que a los españoles nos vuelven locos los toros y el flamenco. No soporto ambas cosas, sobre todo lo primero.
    Gracias por compartir.
    Saludos, Juan.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      esa era una de las intenciones del artículo de hoy, no puede generalizarse ni emitir prejuicios tan simplistas. A mí, bueno, no es que me vuelvan loco pero lo puedo llegar a entender. En según que momentos una buena guitarra, una buena bailaora y unos buenos palmeros, pueden llegar a emocionarme.
      Otro gran saludo

  9. Avatar de Aliney
    Aliney

    Los estereotipos existen para todos como bien dices, Francisco. Los cubanos también tenemos los nuestros, algunos más justificados que otros, pero creo ninguno puede aplicarse a priori
    Me alegra leerte.
    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Aliney,
      sí, sí, en esto no se libra nadie, ni el que viva en el Norte, ni en el Sur, ni tan siquiera en una remota isla. Seguro que cuando acabemos viviendo en la Luna, en Marte o vete tú a saber, tampoco.
      Saludos y a mí me alegra que me leas. 😉

  10. Avatar de David Arieta
    David Arieta

    ¡Excelente nota! Y la película de los apellidos vascos me parece una buena manera de mostrar que hasta en lugares «pequeños» existen diferentes formas de pensar y que estas nos defines y a veces nos arraigan.
    «…ese apellido no es vasco ni pa’Dios…» Je je je.
    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola David,
      en la diversidad está la riqueza de la humanidad, lo contrario sería compararnos con una especie robótica, ¿no crees? Aceptarlo debería ser parte de nuestra naturaleza humana.
      Saludos 😉

  11. Avatar de balserosuicida

    Francisco Javier, te leo siempre, porque creo que no eres realmente tostado, te creo cuerdo y tus articulos son amenos, cultos y aleccionadores, sin mucho tiempo, te queria saludar.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola,
      perdona pero ahora no sé si eres Ariel o Gilberto, intento mantener la cordura aunque en ocasiones se hace difícil hacerlo en el mundo en el que vivimos. Muchas gracias por «escaparte» durante unos minutos por el blog.
      Saludos también para ti.

  12. Avatar de melbag123

    Jajajaja… No sé por qué me he acordado de Antonio (Icástico) y de Yebra (El del Alsa). Ví la película de los «Ocho apellidos vascos». Me mató de la risa. Desde que estoy en WordPress me he dado cuenta de las diferencias regionales, y ustedes son una excelente representación de la Madre Patria, al menos para mi. Mi primera relación con españoles fue con las monjas y me parecían muy simpáticas. A los boricuas nos acusan de vagos también. Y a mi me encantaría dormir la siesta. Muy interesante el tema y los videos graciosísimos. Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      ¡ja, ja, ja! Sí. Por cierto, no sé si lo sabes pero también salió hace casi un par de años la segunda parte «Ocho apellidos catalanes». No la he visto pero la crítica fue en general buena (teniendo presente que es una segunda parte, claro).
      Abrazos
      P.D. Que caray, ¡Viva la siesta!

      1. Avatar de melbag123

        Ví la segunda también. Es buena para ser una segunda parte. Y que viva la siesta!!!

  13. Avatar de El Arca de Dionisos
    El Arca de Dionisos

    ¿Hola Fco. Javier!
    Este tema me ha hecho recordar lo que estudié en psicología sobre las «expectativas de conducta» que tenemos todas las personas sobre los demás y que en muchos casos, condicionan nuestras relaciones con ellas, llegando a provocar situaciones esperpénticas cuando no se cumplen.
    Salu2 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola El Arca de Dionisos,
      seguro que sí, algo que consciente o inconscientemente hacemos en nuestro día a día.
      Saludos

  14. Avatar de marionamar

    Si supieras la de veces que me han dolido que me juzguen por lo que creen saber de nosotros a través de los estereotipos… Eso sí, en uno encajo al 100% y es eso de la siesta. Mis diez minutos de sueñecito me dan energía para el resto del día. Gracias por decir que es sano. Me tranquiliza Francisco, pues hay mucha gente que me ha dicho siempre que es cuestión de «domesticar el cuerpo» y debò reconocer sin el cuarto de hora me cuesta muchísimo rendir por la tarde…

    1. Avatar de marionamar

      Debo quería escribir. A veces los correctores hacen lo que quieren… Y a lo que quería preguntar: que puedo hacer mi siesta sin remordimientos ¿no?

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola mariona,
        ¡ja, ja, ja! Puedes hacerla con la conciencia tranquila, solo una advertencia, se recomienda no prolongarla más de media hora porque el biorritmo cambia y de ser sana podría a la larga ser perjudicial. 😉
        Saludos

      2. Avatar de marionamar

        suelen ser de 20 minutos a 25 máximo…

  15. Avatar de Poli Impelli

    Supongo, Francisco, que ya conoces esto, pero desde que lo vi confirmo lo que pienso con respecto a lo que cuentas (maravilloso, como siempre): somos del mundo.

    Y hay tantas personas como almas y educaciones distintas en cada territorio. Amo las diferencias.
    Gracias (espero no se ofrendan mis compatriotas por los chistes de argentinos. Considero que es real como el aire que respiramos, al menos en alto porcentaje. Sólo viajando se comprenden las diferencias).
    ¡Abrazos!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Poli,
      no lo conocía y te agradezco de veras que lo compartieras. ¡Qué gran verdad en lo que dices! Cuando uno sale de su entorno, de su barrio, de su ciudad, de su país, en definitiva, de su cultura, es cuando abre los ojos y se da cuenta de su ceguera. ¡Vivan las diferencias!
      Abrazos y seguro que no se ofende nadie, porque de eso se trata, de comprobar nuestras diferencias que al final no son tantas como pensamos.

  16. Avatar de El tópico de la tacañería catalana – franciscojaviertostado.com

    […] el deporte nacional; ni estamos todo el día en la playa, ni sabemos bailar flamenco. Los tópicos, tópicos son y no representan la realidad de las sociedades, y es que una mentira repetida mil veces puede […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: