Cronistas de la Historia

cronicas_2doble
Crónica de los Reyes Católicos

La Historia no se consideraba en la Edad Media lo suficientemente importante como para que debiera formar parte en los estudios universitarios pero los cambios acontecidos en Europa a partir del siglo XIII harían cambiar esta mentalidad.  Esto no quiere decir que antes, reyes y grandes hombres no dejaran constancia escrita de sus hazañas, encontramos crónicas desde el inicio del Medievo que hoy nos ayudan a entender ese pasado, ejemplo de ello son las elaboradas por el rey Alfonso X el Sabio o el LLibre dels feyts de Jaime I el Conquistador. Existían pues crónicas de cada reino y a la vez Crónicas Generales de España, pero de una forma u otra, se vinculaban.

El cronista real

Será en la Castilla del siglo XV cuando encontremos por primera vez el cargo de cronista real, un verdadero «funcionario» de la administración que con los años acabaría convirtiéndose en un instrumento de lo más eficaz a la hora de difundir la biografía y la política del poder monárquico. Bajo el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454) aparece el primer nombramiento de un cronista real: Juan de Mena, y con su sucesor, el rey Enrique IV, parece que cumplían su cargo con bastante libertad.

Hasta entonces se escribían en latín pero con los Reyes Católicos también se utilizará el castellano por motivos políticos. En ello influyó Elio Antonio de Nebrija, tanto por su obra Gramática castellana (1492) como por la gran influencia que ejerció desde su cátedra en la Universidad de Salamanca.

El cargo de cronista real parece ser que era vitalicio -aunque no se dispone de mucha información al respecto- y a Juan de Mena le sustituyó Alfonso de Palencia, tras su muerte en 1456. En principio solo había un cronista por reinado, aunque el rey Enrique IV nombró al menos dos y los Reyes Católicos hasta tres. El cargo solía ir unido a otros oficios de la corte como el de secretario o capellán, y su salario fue incrementándose con el tiempo a medida que aumentaba su importancia en la corte. De 25 000 maravedíes hasta los 80 000 maravedíes que percibiría Nebrija cuando el rey Fernando lo nombró en 1509. Y es que acabarían siendo verdaderos asesores y expertos en asuntos de historia que les convertirían en eficientes diplomáticos y embajadores.

Entre los cronistas reales de la Corona de Aragón y de Castilla del siglo XV y principios del siglo XVI destacaron: Alonso de Palencia; Juan de Flores; Joan Margarit (especialmente del rey Fernando); Diego de Valera (consejero de los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos); Hernando del Pulgar; Nebrija; Gonzalo de Ayora; Andrés Bernáldez (el primero en llevar a término la crónica de los Reyes Católicos); Gonzalo García de Santa María y Lucio Marineo Sículo. Tras la llegada de Colón a América serían los cronistas de Indias quienes informarían de la geografía y de la forma de vida indígena, destacando: Bartolomé de las Casas, Francisco Ximénez, Bernal Díaz del Castillo, Fray Bernardino de Sahagún, entre otros.

Los Reyes Católicos comprendieron pronto que sus crónicas podían servir para que su proyecto se diera a conocer a toda la sociedad y es por eso que el castellano prevalecerá frente al resto de lenguas habladas en la península, al igual que ganaba terreno al latín en los escritos. Los cronistas deseaban complacer a quienes les pagaban y procuraban que sus historias, crónicas o memoriales les fueran favorables.

Después de los Reyes Católicos

Debemos tener presente que el proyecto de nación española y el castellano, se fue fraguando desde siglos atrás, pero tras la unión de las coronas de Castilla y Aragón, junto el descubrimiento de América y después con el emperador Carlos V, se buscaría una universalidad acorde con el Imperio. También se debe decir que la lengua castellana acabaría prevaleciendo de manera espontánea, sin presiones políticas hacia los autores valencianos, catalanes o portugueses, que libremente acabarían escribiendo también en castellano, y después, con la aparición de la imprenta en la Corona de Castilla se difundirían los escritos convirtiéndose en medio de propaganda regia para todos sus súbditos.

En pueblos y villas llegaban los logros e ideas políticas de la corona y para ello el castellano era mucho más útil que las otras lenguas, y por supuesto, que el latín. Esto no quiere decir que estas otras lenguas se abandonaran sino que continuarán utilizándose en sus respectivos dominios.

Carlos V tenía dos cronistas y creó una nueva plaza -a petición de las cortes de Castilla- que recayó en un discípulo de Nebrija, Florián de Ocampo, que escribiría la Historia General, sin mucho éxito. De hecho, es extraño que el emperador no utilizara más a sus cronistas de lo que en realidad hizo y podía hacer, incluso él mismo redactó sus gestas en unas Memorias. Su hijo, Felipe II, tampoco aprovechó la propaganda que le brindaría la elaboración de una Historia General de España, siendo su hijo Felipe III quien apoyara económicamente al padre Juan de Mariana para imprimir al castellano la obra que serviría como modelo hasta el reinado de Carlos II. Con la llegada de los Borbones desaparecerá la perspectiva de unión por otra más centralista.

Los cronistas de entonces podrían considerarse los periodistas (algunos, no todos, que ya sabemos…) de hoy en día. Y aunque los reyes y nobles son protagonistas de la Historia, serán los cronistas quienes acabarían escribiéndola.

Link imagen:

Biblioteca Lázaro Galdiano

Información basada en La memoria de la historia oficial: Crónicas y cronistas en la España de los Reyes Católicos, de Pedro Hernández Martínez, y Real Asociación Española de Cronistas Oficiales

18 respuestas a “Cronistas de la Historia”

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: La Historia no se consideraba en la Edad Media lo suficientemente importante como para que debiera formar parte en los estudios universitarios pero los cambios acontecidos en Europa a partir del siglo XIII harían cambiar esta..…

  2. Avatar de El Arca de Dionisos
    El Arca de Dionisos

    Desconocía que hasta el S XIII no se diera importancia a los estudios de historia, ni que hubiera que esperar hasta el S. XV para que apareciera el primer Cronista Real. Muy interesante el artículo Fco. Javier.
    Salu2 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola El Arca de Dionisos,
      tras el estudio del trivium (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía) solo una minoría continuaba el estudio de las Artes a un nivel superior donde predominaban las carreras de Medicina, Derecho o Teología. La Cultura medieval y la intelectualidad de la Edad Media se centraría básicamente en las manifestaciones filosóficas, religiosas, literarias… De Historia, más bien poco.
      Saludos y buen inicio de semana, el próximo miércoles un artículo más médico 😉

  3. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Pasan a la historia, para mayor contento de sus protectores, satisfechos, sometidos al gusto de ellos. Ganan mucho dinero, más del que puedas imaginarte. Crecen y engordan con sus ideas puestas al servicio de sus tutores. No es que se afirmen ni se realicen como artistas que deberían ser, pero, de una manera propia, viven agriados, divorciados de sí mismo. Son lo que hacen, venden sus palabras. Ascendentes en fortuna que se daban a imitar a los ya ascendidos y estabilizados en posesiones y estilos. Por eso, se parecen unos a otros. Gracias, FJ, por mostrar estos ideales de confort.y que destacan la cara de sus bienhechores. Abrazos sostenidos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      vendían sus palabras para regocijo de nobles y reyes, alimentando su orgullo y poder frente al pueblo. Al final, sus escritos trascendieron a sus protagonistas.
      Un abrazo (bien escrito)

  4. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Cuantas cosas de la historia no sabemos y si las sabemos muchas de ellas no se podria asegurar que son ciertas, muchas eran de «oidas» y es una lástima que se hayan perdido miles de importantes datos y otros no podamos decir que sean verídicos. Me gusta la Historia, era una de mis asignaturas favoritas. Tambien es una verdadera lástima que el hombre no aprenda de todos los desatres que ocurrieron, ocurren y ocurrirán. Como siempre un 10!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      es verdad, ignoramos muchísimas cosas del pasado, pero también es cierto que conocemos muchas otras que a pesar de que pasaran miles de años hoy estamos hablando de ellas. ¡Es increíble!
      Un besote
      P.D. Sigo encontrándome tus comentarios en el escritorio del WP y no entiendo porqué no se publican directamente.

      1. Avatar de Rosa Ave Fénix
        Rosa Ave Fénix

        Oues si tu no lo sabes..jajaja..yo N.P.I. y… en el móvil, que hasta ahora recibía los mails… pues na de na…pues eso… misterios de la informática!!!!!!!!

      2. Avatar de franciscojaviertostado
  5. Avatar de melbag123

    Muy interesante. Los cronistas de nuestro tiempo deberían ser los periodistas, pero como siempre el elemento de parcialidad permea toda la obra. Lo bueno es que ahora tenemos muchas perspectivas y no solo una. Excelente artículo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      ¡cuánto han cambiado las cosas desde entonces! Hoy en día, incluso la prensa escrita se está quedando «atrasada» respecto a las nuevas tecnologías, que permiten dar a conocer inmediatamente cualquier hecho. También es verdad que permiten más fácilmente acceder a distintas opiniones y puntos de vista, algo que antes era misión casi imposible.
      Saludos

      1. Avatar de melbag123

        Vivimos en una era muy informada, eso es una ventaja. Hasta sabemos casi con exactitud si llueve o no llueve. Aveces me maravillo ante el cambio tan rápido. Saludos, amigo.

  6. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier, Muy interesante tu post, como siempre, nos das información interesante y valiosa en poco espacio, muy bien.

    Estaba esperando tu post de hoy, pero ya tengo sueño, ni modo, como siempre, seré la última y no la primera.
    Abra
    zos de luz adormilados

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      los últimos serán los primeros… ¡Ja, ja, ja! ¡Booona nit!
      Abrazos de Morfeo

  7. Avatar de Pues va a ser que yo me apunto a “pasar una noche toledana” – franciscojaviertostado.com

    […] para que traicionaran y entregasen a los rebeldes, pero sin éxito.  Según recogen las crónicas toledanas de los siglos XVI y XVII como la Descripción de la Imperial Ciudad de Toledo, de Pedro […]

  8. Avatar de Enrique IV, un rey difamado, pero también impotente – franciscojaviertostado.com

    […] cronistas le definen como una persona con ingenio, hablador, enemigo de los escándalos, amante de la caza y […]

  9. Avatar de Si quieres embarazarte pasa por San Juan de Ortega –

    […] su reinado tuvo seis partos, podríamos considerar que rápidos. Según su cronista Hernando del Pulgar, soportaba los dolores con fortaleza, sin quejarse, y con un velo que le […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: