SIDA: el origen

Publicado por
hiv
HIV infectando una célula T.

Desde que se acuñara por primera vez en 1982 el acrónimo en inglés AIDS (SIDA en español), se han invertido ingentes cantidades de recursos tanto económicos como científicos para entender, controlar y probablemente a corto plazo vencer esta epidemia. Según datos de la OMS las nuevas infecciones se han reducido en un 35 % y la mortalidad por SIDA en un 25 %, y las actuales medidas van encaminadas a poner fin a la epidemia para el año 2030.

Es una batalla que se está venciendo y no sé vosotros, pero yo tengo la sensación de que se está quitando el miedo a la enfermedad y esto se asocia a que se baja la guardia en su prevención, en especial los jóvenes que no vivieron en sus inicios esos primeros casos que alarmaron al mundo entero.

Se conoce como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) a la fase avanzada de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y recibe ese nombre porque ocasiona una destrucción del sistema inmunitario. Este virus surgió probablemente de una mutación en chimpancés, se piensa que ha saltado de primates a humanos en al menos 13 ocasiones de las cuales cuatro con éxito produciendo cuatro subgrupos del virus (M, N, O y P).

Recordar que no es la primera enfermedad que ha pasado de los animales a las personas, ejemplo reciente lo tenemos en la conocida enfermedad de las «vacas locas». Otras investigaciones más recientes indican que es muy probable que una forma del VIH pasara por vez primera de los chimpancés a los seres humanos hace más de tres siglos, convirtiéndose en un virus epidémico en África hacia 1930.

hiv primates
De izquierda a derecha: mono verde africano fuente de HIV, mono mangabey Cercocebus atys atys, fuente de VIH-2 y chimpancé fuente de VIH-1 (foto tomada en el lago Manyara Nacional, Tanzania)
Leopoldville / fr: Kinshasa en 1896
Leopoldville / Kinshasa en 1896

A finales del siglo XIX pasaría a los humanos en la zona del sur de Camerún, tras su caza y la manipulación de su carne. La cercana capital de la República Democrática del Congo, la actual Kinshasa, antes conocida como Leopoldville, haría que se expandiera al resto del país a partir de 1920, hecho favorecido por la llegada del ferrocarril y el aumento de su demografía.

Muchos autores consideran como muy probable que el origen de la pandemia actual surgió de allí, correspondiendo en más del 95% de las ocasiones al grupo M del VIH, y a partir de los años 60 cruzaría fronteras. Hay que tener en cuenta que los síntomas de la infección no son inmediatos a diferencia de otras infecciones como la producida por el virus Ébola.

Los primeros casos

Hasta hace pocos años se consideraba que el primer caso documentado de muerte por sida se dio en 1959, David Carr, un joven de 25 años, aprendiz de impresor que sirvió en la Marina a mediados de los años 50 contrayendo una misteriosa enfermedad tras sus múltiples viajes por todo el mundo, falleciendo poco después. Según una publicación en The Lancet del año 1990 se le atribuyó ser el Paciente Cero, sin embargo, un estudio realizado tres años después por el director del Centro de Investigación sobre Sida Aaron Diamond de Nueva York, el estadounidense David Ho, lo descartaría.

No deja de ser extraordinariamente difícil encontrar pruebas de infección por VIH antes del final de los años setenta, algo que muestra que, aunque existiera antes, era muy poco frecuente.

A finales de los años 80 la prensa estadounidense, en especial una publicación del periodista Randy Shilts que cambiaría la percepción del sida en el mundo, acusaría a Gaëtan Dugas de ser el responsable de traer la infección a los Estados Unidos y ser también el Paciente Cero, pero una reciente publicación en la revista Nature realizada por investigadores de varios países demuestra que esta ha sido una injusta atribución. Rastreado el genoma del VIH demuestran que el virus llegó desde África al Caribe en 1967 y tres años depués, saltó desde Haití a Nueva York, desde donde se propagó a todo el país.

En 1976 llegaría a California donde el 5 de junio de 1981 se descubrieron los primeros cinco casos de todo el mundo concretamente en Los Ángeles (Estados Unidos). Presentaban una rara neumonía producida por el Pneumocystis carinii, todos ellos jóvenes, gays y sanos hasta entonces. Los casos fueron publicados por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco siendo el primero de muchos otros artículos.

Y en España…

El primer caso detectado ocurrió cuatro meses después, un paciente homosexual de 35 años que presentaba sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel que ocasiona fiebre, cefaleas y unas lesiones de color violeta en la piel, y tras practicarle un TAC craneal, se le descubrió una masa de 3 cm. de diámetro que en principio parecía una metástasis del sarcoma y por ello se decidió intervenir, falleciendo cuatro días después.

Lo que más llamó la atención del equipo médico que le atendió fue el hecho de presentar también una toxoplasmosis. Fue diagnosticado en el Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona y publicado en The Lancet. También en España a principios de 1983 se vio el primer caso de sida pediátrico.

En 1984, los científicos franceses Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi del Instituto Pasteur aislaron el virus, un hito envuelto en polémica al atribuírsele a otro científico estadounidense, el Dr. Robert Gallo. Al final se decidió que compartieran las patentes y atribuir el hallazgo a los franceses que serían galardonados con el Premio Nobel.

En la actualidad

El SIDA ha sido (y sigue siendo) una de las enfermedades más devastadoras de la historia. Hoy, unos 42 millones de personas viven con el virus (casi tres millones son niños, muchos del África subsahariana infectados durante el embarazo, el parto o la lactancia), la mayoría en países en vías de desarrollo, y más de 30 millones han muerto a consecuencia de la epidemia desde que se diagnosticaron esos primeros casos.

Afortunadamente, los tratamientos antirretrovirales permiten a las personas infectadas por VIH llevar una vida normal, sin las infecciones típicas del sida no tratado, pero por desgracia no están disponibles allí donde más se necesitan.

Cada día se producen unas 15 000 nuevas infecciones y en muchos países africanos una de cada cuatro personas es seropositiva. En espera de la aparición de una vacuna eficaz, un tratamiento adecuado frena el deterioro del sistema inmunitario y por eso es tan vital su diagnóstico precoz así como la prevención con el uso correcto del preservativo.

Por cierto, hoy es el Día Internacional de la Acción contra el Sida, ¡recordémoslo!

Para saber más:

Fundación Huésped

CDC-hiv

Links imágenes:

Barcelona.ZoologicoNIAID

21 comentarios

  1. Esta bien ir recordando para no bajar la guardia.y de lo q se habló de q era una enfermedad d laboratorio, ¿qué puedes decirnos?

    1. Hola Elena,
      cuando aparecieron los primeros casos en la década de los años 80 surgieron voces que decían convencidos de que el virus del SIDA era “fruto de la mano del hombre”. Incluso el profesor Jacob Segal del departamento de Biología de la Universidad de Berlín, indicaba que se produjo en un laboratorio secreto en Fort Detrick, en Maryland (EE. UU). Otros dijeron que se trataba de una conspiración de la CIA, otros un error de laboratorio de ingeniería genética y hasta algún “iluminado” que dice que el SIDA es una mentira inventada por los laboratorios y que el HIV no existe. Si me preguntas no puedo decirte otra cosa que el HIV, responsable del SIDA, es algo científicamente probado y que todo lo demás son conjeturas que se hacen desde el desconocimiento e incluso diría más, me parece una conducta muy peligrosa por parte de estas personas.
      Un abrazo

  2. Pingback: Bitacoras.com
  3. Si da, difícil cura. Nada que decir. Gracias, FJ, por traer estas cosas de anti cuerpos. Abrazos solidarios.

    1. Hola marimbeta,
      a finales de los años 80 se divulgó este anuncio para la prevención del SIDA, puede que algunos lo recuerden y para quien no aquí lo dejo. No emplean efectos digitales espectaculares (de hecho brillan por su ausencia) pero el mensaje es clarito, clarito…

      Abrazos y un beso (que «no da»)

    1. Hola Silvia,
      sí, especialmente las nuevas generaciones, que no vivieron esos primeros años de gran repercusión mediática. El riesgo sigue estando allí y sería de tontos ignorarlo.
      Abrazos de luz

  4. Una muy pequeña corrección: El Dr. Gottlieb atendía pacientes en el centro médico de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), no en San Francisco, cuando detectó los primeros pacientes con SIDA. Hoy en día, el aún tiene una consuta privada en Los Angeles.

  5. La primera vez que escuché sobre esta enfermedad fue por la muerte de Rock Hudson. Fue un escándalo terrible porque se supo que era homosexual. Se atribuía al principio a los homosexuales, pero luego se supo que no tenía nada que ver con eso. Mi madre era enfermera en el centro de salud pública, en enfermedades infecciosas y estaba cerca su jubilación. Llevaba 30 años trabajando con turberculosos, y enfermedades de transmisión sexual. Cuando empezó a escuchar del SIDA decidió retirarse. Entonces tuvimos mucho miedo. Yo pensaba que se pegaba con simplemente tocar a la persona enferma. Llegué a pensar que todos moriríamos. Por supuesto estaba equivocada. Hay muchos tratamientos hoy día, pero son carísimos. La cantidad de bebés que se infectan por la madre es horrible. Pero como bien dices, ya no se habla tanto de ello como deberíamos y nuestros jóvenes al parecer ya no se preocupan tanto por esta enfermedad. Han bajado la guardia. Gracias por traer el tema. Abrazos.

    1. Hola melbag,
      esos primeros casos hicieron presente la enfermedad aunque generaron una angustia y falsedades que con el tiempo acabaron superándose. El problema de nuestros tiempos es que las nuevas generaciones que no vivieron esos primeros casos de SIDA y los actuales tratamientos (más eficaces y menos tóxicos) han desensibilizado a la población. Creo que se deberían reforzar las campañas de prevención para no volver a tener un aumento de casos que podrían evitarse tan fácilmente como es poniéndose un preservativo.
      Abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.