Quevedo y su odio hacia los médicos

Publicado por
quevedo
Francisco de Quevedo y Villegas, atribuido actualmente a Juan van der Hamen y a Diego Velázquez erróneamente en el pasado. Siglo XVII. (Instituto Valencia de Don Juan, Madrid)

Matan los médicos y viven de matar, y la queja cae sobre la dolencia (Francisco de Quevedo y Villegas)

Hoy tiraré piedras sobre mi profesión: la medicina. Y lo haré de manos de uno de los grandes escritores del Siglo de Oro español, don Francisco de Quevedo, y concretamente de su evidente odio hacia los médicos.

A lo largo de la historia encontramos numerosas muestras en la relación entre la literatura y los médicos. Muchos literatos han dejado entre sus páginas escritas personajes médicos como cuando Cervantes, en el Quijote, narra las desventuras de Sancho Panza a manos del doctor Don Pedro Recio de Agüero, que le prohíbe comer los manjares que se ofrecen a sus ojos.

Valera, Galdós, Cronin, T. Mann… son solo una pequeña muestra de escritores que miraban el avance de la medicina con esperanza y así lo reflejaban en sus obras. Y también encontramos médicos literatos como el autor de Gargantúa y Pantagruel, el médico francés François Rabelais; Andrés Laguna y Pío Baroja -de quienes ya hablé en otros artículos-, y como no, Gregorio Marañón.

El odio de Quevedo

Pero como decía antes, me centraré en el odio hacia los médicos que manifestaba en sus escritos el gran Quevedo, quien escribiría algunas de las más feroces injurias contra ellos como podemos leer en estas líneas de su «Libro de todas las cosas y otras muchas más»…

Si quieres ser famoso médico, lo primero linda mula, sortijón de esmeralda en el pulgar, guantes doblados, ropilla larga y en verano sombrerazo de tafetán. Y teniendo esto, aunque no hayas visto libro, curas y eres doctor; y si andas a pie, aunque seas Galeno, eres platicante. Oficio docto, que su ciencia consiste en la mula.

La ciencia es esta: dos refranes para entrar en casa; el «¿qué tenemos?» ordinario, «venga el pulso», inclinar el oído, «¿ha tenido frío?». Y si él dice que sí primero, decir luego: «Se echa de ver. ¿Duró mucho?» y aguardar que diga cuánto y luego decir: «Bien se conoce. Cene poquito, escarolitas; una ayuda». Y si dice que no la puede recibir, decir: «Pues haga por recibilla». Recetar lamedores, jarabes y purgas para que tenga qué vender el boticario y qué padecer el enfermo. Sangrarle y echarle ventosas; y hecho esto un vez, si durare la enfermedad, tornarlo a hacer, hasta que acabes con el enfermo o con la enfermedad. Si vive y te pagan, di que llegó tu hora; y si muere, di que llegó la suya. Pide orines, haz grandes meneos, míralos a lo claro, tuerce la boca. Y sobre todo advierte que traigas grande barba, porque no se usan médicos lampiños y no ganarás un cuarto si no pareces limpiadera. Y a Dios y a ventura, aunque uno esté malo de sabañones, mándale luego confesar y haz devoción la ignorancia.

Y para acreditarte de que visitas casas de señores, apéate a sus puertas y entra en los zaguanes y orina y tórnate a poner a caballo; el que te viere entrar y salir no sabe si entraste a orinar o no. Por las calles ve siempre corriendo y a deshora, por que te juzguen por médico que te llaman para enfermedades de peligro. De noche, haz a tus amigos que vengan de rato en rato a llamar a tu puerta en altas voces para que oiga la vecindad: «Al señor doctor, que lo llama el duque; que está mi señora la condesa muriéndose; que le ha dado al señor obispo un accidente», y con esto visitarás más casas que una demanda y tendrás horca y cuchillo sobre lo mejor del mundo.

Los escritores del Siglo de Oro recuperaron tópicos muy antiguos y en el caso de Quevedo la mayor parte de su poesía es satírica, más contra el pueblo llano que contra la nobleza. Pocos se escapaban a ella y los médicos no fueron una excepción.

Entonces los médicos ya no llevaban un uniforme o un traje particular, pero sí algunas prendas que los diferenciaban de los demás. Según Quevedo entre ser y parecer, este era lo más importante para triunfar como médico y podemos comprobar cómo cuidaban su aspecto físico en el inicio del escrito de arriba.

Tacha de ignorantes e incompetentes a los médicos. Muchos de los colaboradores de los médicos titulados y de los cirujanos latinos carecían de «formación académica» y Quevedo los acusa diciendo:

(…) los médicos matan; son asesinos legales. Emplean una jerga que nadie puede entender para hablar de las cosas más sencillas y así impresionan al enfermo que se deja engañar». Y luego ensatan nombres de simples que parecen de demonios: Buphlalmus opoponax, leontopelatum…, y sabido que quiere decir tan espantosa buraunda de voces tan repletas de letrones, son zanahorias, rábanos y perejil… disfrazan las legumbres porque no sean conocidas y las compren los enfermos (…) Se hacen cómplices de los boticarios que integran ingredientes asquerosos en sus preparados.

Los trata de codiciosos y los equipara a los boticarios:

(…) oro hacen de las moscas, del estiércol, oro hacen de las arañas, de los alacranes y sapos (…)

Los llega a difamar cuando refiere que los médicos presionan a sus enfermos para que los apunten en su testamento.

Muchos médicos lucharon entonces contra epidemias mortales exponiendo sus propias vidas, también ejercieron su profesión entre los pobres, y esto es totalmente ignorado por el escritor, puede que incluso con mala fe por su parte.

¿Y por qué este odio?

Se desconocen los motivos que tenía Quevedo para criticar a los médicos. Es posible que su conocido y feroz sentimiento antijudío tuviera parte de culpa -muchos médicos eran descendientes de los judíos- , o puede que se tratara de una venganza por alguna mala experiencia personal con los galenos. Algunos dicen que la explicación a su desconfianza se debiera a su incredulidad ante cualquier ciencia, además, los médicos le inspiraban asco al ir oliendo los orines y excrementos de sus pacientes sin ningún pudor. Otros, apuntan a que consideraba la enfermedad como un castigo divino, y nadie podía evitar ir en contra de Dios, un pensamiento retrógrado, del Medievo, quizás debido a la influencia jesuita que recibió durante su formación.

Lo cierto es que Quevedo mantuvo su genio y figura a pesar de buscar los cuidados médicos en sus últimos días de vida:

Ya muy enfermo, Quevedo preguntó al médico que le dijera cuánto tiempo le quedaba por vivir; el médico le dijo que tres días, a lo que el escritor replicó: “ni tres horas”. Y así fue.

Murió el 8 de septiembre de 1645 en un cuarto del Convento de los Dominicos de Villanueva de los Infantes, pero lo que quizás no sabía es que su firma es casi tan difícil de interpretar como la de los propios médicos ¿quizás tendría algo en común con ellos?  😉

firma_de_francisco_de_quevedo

27 comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Maravilloso!! Jaajaj Sinceramente con todo respeto,quién tiene aprecio sincero por los médicos? Todos tememos en algún momento caer en manos no adecuadas,pero en fin,no sólo en los médicos hay deficiencias claro algunos jajaja,sino en la mayoría de las profesiones,serán errores humanos,voluntad divina? Malos estudiantes? qué sé yo… Gracias como siempre por compartir… Hermoso Día!!.. 🙂

    1. Hola Laura,
      desde el punto de vista de que solo los buscamos cuando los necesitamos… sí, cuánto más lejos, mejor, porque si no los necesitamos significa que no estamos enfermos (que conste que yo también me incluyo) Pero, piensa ahora el agradecimiento sincero de esa persona que acaba siendo curada de un cáncer, o del sufrimiento físico aliviado, o del psíquico (muchas veces más letal que cualquier otro). Desgraciadamente la Medicina no siempre encuentra lo que busca, ni consigue lo que intenta, pero no se puede negar que el ejercicio del médico es también humano con todo lo que eso representa. Vocación de servicio y entrega, pero también arrogancia y egoísmo. Aciertos y errores. Una colega mía, la Dra. María José Mas dijo en una ocasión -y espero que me permita transcribirlo aquí- «De todo y de todos se aprende. Y yo he aprendido que cuando la Medicina no llega porque el mal es mucho, es mejor quitarse la bata blanca y aprovechar la oportunidad de ser persona». ¡Qué difícil es el Arte de la Medicina y a la vez cuántas satisfacciones aporta!
      Saludos y entiendo que el post de hoy puede dar pie a muchas opiniones 😉

      1. Hermoso dicho…Y mis respetos sinceros para ti y todos los grandes médicos que ejercen con entrega y servicio a la humanidad…

  3. Bien sabes que más de una vez he exclamado «estoy hasta el moño de médicos y hospitales», (hay meses que voy de 3 a 5 veces), pero suerte a ellos sigo viviendo, con muchas molestias pero «pa’lante como los de Alicante.
    Por lo que dices de la firma… quizás en sus fueros internos les tenia envidia… quien sabe. Si es cierto que por desgracia más de una vez un paciente no ha mejorado y hasta haya muerto.. pero quien no haya cometido errores, pues que lance la primera piedra.
    Abrazos «matasanos» … lo digo con cariño y por la confianza.. jeje!!!!

    1. Hola Rosa,
      un escritor, creo que irlandés, decía “los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría”. Muy sabio, sí señor, aunque el ser humano es tan estúpido que valora la salud y el estar bien solo cuando enferma. Creo que ya dejé la receta del profesor Letamendi, una receta que ayuda a vivir 100 años, pero por si no la recuerdas aquí te la dejo (claro, a ti y a todos)

      Vida honesta y ordenada,

      usar de pocos remedios

      y poner todos los medios

      en no alterarse por nada.

      La comida, ordenada,

      ejercicio y distracción,

      no tener nunca aprensión,

      salir al campo algún rato,

      poco encierro, mucho trato

      y continua ocupación.

      Abrazos confiados 😉

    1. Quevedo en su testamento dijo que quería ser enterrado en el Convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes, pero no fue así, y tras ser inhumado, los restos que había en esta cripta fueron trasladados a la Iglesia de San Andrés Apóstol, oculta hasta mediados del siglo XX, que se descubriría tras unas excavaciones que si hicieron en la Sala Capitular del templo. Allí estaban junto a los de niños, ancianos y animales, recuperándose fragmentos de su esqueleto (el cráneo no) . Ahora, los restos de Quevedo se encuentran en la capilla de la Virgen de la Soledad de la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), en la misma cripta que originalmente fue enterrado.
      Encontré esta imagen de sus restos…

      Saludos

      1. Yo tenía una versión «humorística» o «irónica» de donde estaba, que nunca he podido corraborar, pero que no se contradice con las tuyas. Yo diría que casi se confirma.

  4. Cuando estás aqui gracias a la pericia de tus colegas, uno no tiene otro remedio que reirse y pensar que su supuestamente desordenada vida, fuera causa y efecto de unos malestares que por muy sabios que fueran los galenos de la época nunca consiguieran calmar sus ardores y dolores. Posiblemente como consecuencia de todas esas circunstancias hoy disfrutemos de su magnifica obra. Un saludo afectuoso.

    1. Hola Jose,
      desgraciadamente no sabemos los motivos reales de Quevedo para tener ese sentimiento en contra de los médicos, pero es que su personalidad se proyectó hacia el exterior como personaje, se instaló en su doble máscara y muchas veces no podemos separar sus personajes, lo que piensan, con él mismo. Acabaría convirtiéndose en todo un personaje folclórico, admirado como mito popular.
      Saludos

  5. Tiempo ha que te sigo aunque no escriba nada, pero hoy tengo que decir que Quevedo y los médicos es genial.Gracias Paco, un abrazo de una colega matasanos.

  6. Muy buena entrada. Tenía una fobia y por ella escribió con ira y gracia sin igual.
    El porqué quedará perdido para siempre. Acertó en el final.
    Abrazos mi querido doctor.

    1. Hola Jose Enrique,
      precisamente este mes hay un artículo sobre él en la revista National Geographic de Historia que te recomiendo si te interesa su figura. Trata de su actividad como agente y espía del duque de Osuna en la Venecia de su tiempo.
      Un saludo y gracias a ti por leerlo y comentar.

  7. Pingback: Oda al pedo –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.