La ciudad de Valencia atrae cada año más de un millón de visitantes por las fiestas de San José, que se celebran entre el 15 al 19 de marzo. Se conocen como Fallas (Falles en valenciano) y desde el 2016 son reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Un poco de historia
No es extraño comprobar cómo el fuego ha sido (y sigue siendo) protagonista de muchas de nuestras fiestas y tradiciones, pero si en una alcanza categoría de espectacular esa es la de las Fallas valencianas o fiestas josefinas.
La palabra falla la encontramos para nombrar las antorchas que se colocaban en lo alto de las torres de vigilancia en la Edad Media y en el Llibre dels Fets se cita que las tropas del rey Jaime llevaban «fallas» para iluminarse, pero no podemos olvidar que la pólvora y la pirotecnia llegaron a nuestro país con los musulmanes.
El origen de esta fiesta no se conoce con certeza y según la versión popular se sitúa con el gremio de carpinteros que quemaba frente a sus talleres, en la víspera del día de su patrón San José, los trastos viejos y las virutas sobrantes a modo de hacer limpieza con la entrada de la primavera. En la hoguera también quemaban los «parots» unas estructuras que utilizaban para colgar los candiles que les alumbraban en los oscuros meses de invierno y que la cultura popular le acabaría dando forma humana.
Durante el siglo XVIII, se quemaban maderas y materiales diversos que ardieran con facilidad, y a pesar de las voces críticas contra ella, surgieron movimientos en su defensa. Así, comenzaron a competir entre los vecinos para optar a los premios que la revista «La Traca» comenzó a otorgar a los mejores monumentos falleros. Será a principios del siglo XX que el mismo Ayuntamiento se encargará de darlos.
Las Fallas en la actualidad
Las Fallas son oriundas de la ciudad de Valencia, pero no exclusivas de allí. Con el tiempo se ha ido extendiendo esta tradición por toda la Comunidad Valenciana e incluso fuera de ella.
El último domingo del mes de febrero la Fallera mayor elegida ese año invita a la iniciación de los festejos en la conocida como Cridà, y todos los días desde el 1 de marzo a las dos del mediodía, concurre la Mascletà en la plaza del Ayuntamiento. El nombre proviene del tipo de petardo (masclet) utilizado en la estruendosa actuación de no más de 6 o 7 minutos y que en algunas ocasiones llega a superar los 120 decibelios.
La tradición manda que una buena manera de disfrutarlas es pasear entre sus calles y ver los más de 700 monumentos (verlos todos se hace tarea imposible) mientras saboreamos un delicioso chocolate caliente con buñuelos de calabaza (bunyols de carabassa).
Tanto las mujeres como los hombres se visten con los trajes tradicionales y durante las fiestas se puede disfrutar de la Cabalgata del Ninot, la Cabalgata del Reino y la exposición del Ninot, esta última en una carpa dispuesta para acoger los cerca de 800 ninots (muñecos en castellano) que se presentan con la ilusión de ser uno el elegido para el indulto gracias a la votación popular.
Lo cierto es que ya en la década de los años 20 del siglo pasado eran muchos lo que lamentaban la destrucción total de estas pequeñas obras de arte, ¡tanto esfuerzo y dedicación para acabar consumiéndose bajo el fuego! En 1924 se planteó indultar un ninot, pero no será hasta que el artista fallero Regino Mas lo propusiera de manera oficial a la vez que se expusieran al público los ninots indultados de fallas anteriores.
El acto de erigir las fallas se conoce como la Plantà y se realiza los días 14 y 15 de marzo, y la despertà es la «peculiar» manera que tienen los falleros de despertar cada día a los vecinos con los masclets, unos petardos muy ruidosos, algo que no hace gracia a más de uno.
Entre el 17 y 18 de marzo se realiza l´Ofrena, una ofrenda a «La Geperudeta» o Virgen de los Desamparados. Durante las fiestas se realizan Castillos de Fuegos artificiales cada noche y la Cabalgata del Fuego, que anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas durante la Nit de la Cremà.
La noche del 19 de marzo la Fallera Mayor encenderá un espectacular castillo de fuegos artificiales y se procederá a quemar todos los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia, excepto el ninot indultado. Así, en pocos minutos, se destruye el trabajo de miles de personas durante meses. Un espectáculo grandioso y sobrecogedor que anuncia el fin de fiesta.
La creación de la falla
En su realización se emplea cartón piedra, poliuretano y otros más modernos como poliestireno expandido, y la temática suele tener carácter satírico sobre asuntos de actualidad. Una comisión propone el tema, pero será fundamentalmente el artista el encargado de realizar un boceto del mismo. Tras su aprobación, realiza una maqueta de arcilla o plastelina a escala 1:20, y será en el taller donde se confeccionarán las piezas que se ensamblarán durante la Plantà. Los carpinteros serán los encargados de dar estabilidad a toda la estructura, pero la tarea más difícil será la confección de los moldes para las cabezas en los que dejarán entrever rostros divertidos, amables, famosos, feroces… ninguno dejará indiferente.
Aquí os dejo una pequeña muestra de algunos ninots indultados que se pueden encontrar en el museo fallero.
Y ahora… ¡A DISFRUTAR DE LAS FALLAS!
Para saber más:
Link imagen:
Precisamente estaba pensando ahora mismo en lugares donde podría introducir los petardos a unos niños que llevan toda la mañana tirando petardos justo abajo de casa. Un petardo, digo, un saludo Francisco Javier
Hola Juan,
no podemos negar que estas fiestas tienen este «inconveniente» para los vecinos de la ciudad. De hecho, siempre me he preguntado cómo lo hacéis para sobrellevar de la mejor manera posible estos días tan ruidosos, y más si uno tiene que trabajar…
Saludos 😉
PD: Los perros deben volverse locos, ¿verdad?
Depende del perro Francisco Javier. De los tres que he tenido, el primero no lo recuerdo, era yo muy pequeño. Los otros dos; uno se escondía al primer petardo que sonaba y la otra ni se inmutaba. En cuanto a los «días tan ruidosos» depende donde vivas. Si vives en un piso interior y en una planta alta. Te es indiferente el ruido, apenas se nota. Si vives en una primera planta exterior… la has pringado.
Entiendo…
Fallas expresivas que toman forma en antorchas, ilusionan con sus luces lo que las palabras no consiguen. Llamativas al pensamiento de niños y viejos; expresan lo que no se expresa y lo que no se dice porque lo expresa, la Falla. Son vida y esencia, trascienden desde dentro, su ser, sin sombras, sin vaguedades. Son como sueños que ponen a pensar. Gracias, FJ. por estas Fallas, tan hondamente concebidas. Abrazos, que nos permita trasver y recordar lo que es y son las cosas de las Fallas.
Hola marimbeta,
una fiesta singular, una tradición que se mantiene y sigue sorprendiendo a todo aquél que se aventura a ir a la ciudad en estas fechas.
Un abrazo de traca.
Excellent and entertaining these figures
Hello 365,
i am sure that you would portray the beauty of all of them in images. I invite you to one day go to Valencia at this time.
Regards
It was nice watching Valencia, Greetings from Polish
Buen reportaje!! Nunca he ido a Las Fallas, tengo ganas de verlo un año, aunque si soy sincero, no soy muy amigo del ruido (y aún menos del fuego!!).
Excelentes fotos, las últimas de los ninots indultados son muy tiernas.
Un saludo!
Hola Eleazar,
entonces… no sé si recomendarte estas fiestas porque ruido y fuego mucho. 😉
Saludos
Mucho ruido je je je je. Por la noche, por la mañana, al mediodía. Ruido garantizado y el fuego la última noche, por supuesto. 😉
Me encanta tanta creatividad. Increíble.
Hola Melbag,
las horas de preparación que hay detrás de cada una de estas obras es ingente, pero no más que la pasión que pone la gente en ellas.
Abrazos
Se nota la pasión que ponen en ello. Abrazos a ti.
Qué bonita y divertida festividad. Me encantaron las fallas que has compartido, muy llamativas y admirables.
Hola Capullanita,
… aunque si el ruido y el fuego no son amigos de uno casi mejor no acercarse mucho. 😉
Saludos
Fiesta sin ruido… difícil, pero con el fuego sí: mejor precaución. 🙂
Saludos.
Hola Javier,
Hacía tiempo que no dejaba un comentario. Soy de Alicante por lo que el tema de las Fallas me queda cerca. Aquí celebramos Les Fogueres, en junio. Y son unas fiestas que amas u odias. No hay término medio.
Los monumentos es la parte que más me gusta de la fiesta, la música de las bandas también. Pero nunca seré fan de los petardos, no me gustan y menos desde que un niño, en Alicante, falleció a causa de ello. Hace unos meses visité una placa que erigieron en su nombre en el parque donde sucedió todo.
Una desgracia.
Así que si yo pudiera mandar (sonrisa) en cómo se han de desarrollar estas fiestas, al menos en Alicante, prohibiría el uso de los petardos. ¡Espero que no me coma nadie je je! Pero las Hogueras, el monumento es un arte, y lleva mucho trabajo y esfuerzo por parte de los barrios, y en ese aspecto siempre me ha gustado la fiesta.
Pero petardos no, por favor y lo dice una alicantina 🙂
Excelente artículo y un saludo para los vecinos valencianos que por fortuna van a disfrutar de un buen tiempo en el fin de semana.
Hola Joana,
aunque ya lo debes saber, aquí en Cataluña celebramos en la víspera de la festividad de San Juan, el 24 de junio, la verbena de San Juan, una fiesta que se celebra por todo el país con formas muy diferentes. En ella los petardos son también protagonistas y puedo asegurarte que esa noche los servicios de urgencias oftalmológicas, traumatología y la unidad de quemados de algunos hospitales se colapsan. Puede que muchos opinen como tú (yo soy uno de ellos), pero que caray ¡Arriba la fiesta y las tradiciones!
Saludos
Sí, arriba la fiesta. Además no creo que tuviera mucho éxito ese cambio (no a los petardos) Sí, claro que conozco la verbena de San Juan en Cataluña. Me gusta esa fiesta, y el ritual de quedar con amistades. ¡Saludos!
Excelente post !!!
Hace unos dias encontré por casualidad este blog buscando un tema de arte y ya estoy empezando a leer entradas anteriores, pues son de gran interés
Al respecto de las Fallas, célebres las de Valencia, enormes en tamaño y enormes en manifestación artística, ingenio e imaginación.
Cabe decir que no son las únicas, periódicamente asisto a las de Borriana, que aunque es una localidad de Castellon, celebra sus Fallas también en mayúscula.
Si tenéis interés, anotad la fecha en el calendario del próximo año y las visitáis. Plenamente recomendables, además de los platos típicos de cocina de la zona
Hola Jordi,
hace ya unos años visité Borriana y me encantó, me apunto tu propuesta sin lugar a dudas.
Un saludo y espero poder contar contigo en este blog durante muuuucho tiempo, estás invitado a comentar siempre que quieras pues como digo siempre, el artículo solo es la excusa para que entre todos aportemos datos y lo enriquezcamos.
Enhorabuena por tu artículo.
Sin duda alguna, en Valencia somos muy afortunados de poder disfrutar de esta tradición. El pueblo valenciano estamos muy orgullosos de nuestra historia y una muestra de ello es conseguir ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Un saludo de un valenciano en el extranjero.
Hola Vixca,
tuve la fortuna de visitar Valencia en tres ocasiones y me enamoré de ella en la primera de ellas. Actualmente conjuga historia y modernismo como pocas ciudades lo hacen. Un destino imprescindible para todo aquél que quiera disfrutar de cultura y también de gastronomía.
Saludos