
Hoy os presentaré un detalle que para muchos de vosotros habrá pasado inadvertido del famoso cuadro de Las tres Gracias, de Rubens. Ya mencionamos en algún artículo del blog que la hija de Zeus (derecha) presenta una ulceración de su mama izquierda así como un enrojecimiento, un pezón retraído y unos pliegues en la axila afecta que indica un cáncer ya avanzado con afectación ganglionar, pero la figura que nos ocupa ahora es la de la izquierda, más concretamente en su mano deformada a consecuencia de la inflamación de las articulaciones por una artritis.
Las enfermedades articulares en la Historia

Lejos de pensar que son algo de nuestros días, son antiguas, muy antiguas, y tenemos evidencias de artrosis en esqueletos de hace casi 10.000 años e incluso en los de algunos dinosaurios. De hecho, podríamos decir que las encontramos desde los tiempos en que el hombre se puso de pie y comenzó a caminar erguido.
A pesar de existir, los fundadores de la medicina occidental como Hipócrates, Celso o Galeno no hablan de ella en ninguno de los escritos que se conservan, ni tampoco dedican ningún capítulo a las enfermedades reumáticas. Puede que el motivo se deba a que las enfermedades relacionadas con el envejecimiento no eran de mucho interés -pensad que la edad media en aquellos tiempos no superaba los 40 años-, además, sería más propia de esclavos, al realizar estos los trabajos más duros, y claro, estos no eran más que simples instrumentos al servicio de sus amos.
¿Cómo las trataban entonces?
Sin embargo, ya se las ingeniaban para aliviar los dolores articulares, como en el antiguo Egipto, que aplicaban ungüentos a base de grasa, aceite, médula ósea o miel, a los que se les añadía harina, natrón, cebolla, comino, inciensos… O como cuando el médico griego Dioscórides en el siglo I d. C. recomendaba hiedra para la artrosis de cadera, o más adelante en la historia, durante la Edad Media, corteza de sauce.
El síndrome musculo-esquelético
Será en siglo XVI con Andreas Vesalius que describe de forma sorprendemente moderna la anatomía y función de los cartílagos articulares, y aunque la palabra «reuma» se introdujo en el siglo I d. C., no será hasta la era moderna que aparecerá el concepto de «reumatismo» como síndrome musculo-esquelético.

En pleno siglo XXI la artrosis supone una auténtica epidemia, siendo la enfermedad reumática más frecuente. Un dato, una de cada cuatro personas presentará artrosis en alguna articulación de su cuerpo como resultado de alteraciones bioquímicas, biomecánicas y moleculares que se suceden en las células del cartílago articular. Es una enfermedad degenerativa con alta prevalencia y también con un importante impacto socioeconómico, que afecta por igual a ambos sexos aunque en las mujeres se presenta a edades más tempranas predominando en la rodilla y manos, y en la que la obesidad cuadruplica el riesgo de padecerla.
Decía antes que las enfermedades articulares eran cosa del pasado y del presente, ahora añadiría que también del futuro, ya que se calcula que solo en el caso de las mujeres dentro de treinta años casi la mitad de ellas se encontrarán en edad de menopausia y el dolor articular, aunque menos conocido que otros síntomas, afecta al 80% . Además, se supone que al inicio de la menopausia la mujer puede ganar entre 3 y 5 kg y ese aumento de grasa provoca inflamación y dolor articular, acelerando el deterioro articular el efecto de sobrecarga mecánica y también por mecanismos metabólicos, en los que la leptina, una hormona producida en su mayoría por los adipocitos (células grasas) tiene un papel importante.
A partir de los 50 años se produce una caída muy rápida de la biosíntesis del colágeno, la proteína más abundante del cuerpo humano y que representa el 95% de la composición de los cartílagos en las articulaciones (tipo I). Además, cuando se presenta una artrosis, el aporte de nutrientes a esa articulación se puede encontrar dificultada por la lesión e inflamación de la membrana articular.
¿Cómo las tratamos ahora?
Por fortuna la ciencia avanza y en lo que respecta al tratamiento de la artrosis podemos actuar a nivel no farmacológico (ejercicio aeróbico, empleo de calzado adecuado…) o con fármacos antiinflamatorios, que presentan efectos adversos, y más recientemente disponemos de «fármacos de acción sintomática lenta» que modifican la estructura frenando, reduciendo e incluso revirtiendo la destrucción del cartílago articular, como los glicosaminoglicanos (ácido hialurónico y dermatán sulfato, entre otros) que regulan los niveles de leptina, reducen la inflamación y mejoran los síntomas de molestias articulares, principalmente en la artrosis de rodilla. Y suplementos de colágeno, que prácticamente carece de contraindicaciones y efectos secundarios.
Otros ejemplos en la pintura
Son muchas las obras en las que el autor muestra extremidades afectas de enfermedades reumatológicas, algunas con claras deformidades en las manos como en “El nacimiento de Venus”, de Botticelli; “Los Donadores” (siglo XVI) pintado por Jan Gossaert; “El pintor y su familia” (siglo XVII) de Jacob Jordanes; el Portarretrato de Siebrandus Sixtius o el autorretrato de Pedro Pablo Rubens, por poner solo algunos ejemplos.
Para saber más:
Siebrandus Sixtius: evidencia de la artritis reumatoide en un sacerdote holandés del s. XVII
Link información:
Prehistoria, historia y arte de la Reumatología. Inicios de las palabras reuma, artritis reumatoide, artritis juvenil, gota y espondilitis anquilosante, artículo de Antonio Iglesias-Gamarra, Gerardo Quintana y José Félix Restrepo Suárez. Revista Colombiana de Reumatología. Vol. 13 No. 1, Marzo 2006, pp. 21-47
¿No es posible que la gracia de la mitad tenga una escoliosis?
Hola Amira,
pues no puede negarse que tiene la espalda bien curvada. No, si al final deberíamos cambiar el nombre del cuadro de Las tres Gracias por Las tres (des) Gracias. 😉
Saludos
Mi abuela tenía las manos así, con los dedos como torcidos.
Hola Maroxana,
probablemente secundaria a una enfermedad articular severa…
Saludos
Decían que de chica viviendo en el campo le había tocado lavar ropa de un montón de hermanos a mano y con agua fría obviamente. Me imagino esos inviernos! Al final falleció de cáncer que empezó en la mama.
En este momento estoy sintiendo los dolores de la artrosis, mi total solidaridad con mi antecesora dela izquierda. Es bueno leerte Francisco!!
Hola Poupée,
espero no habértelo provocado yo, nada más lejos de mi voluntad 😉
Abrazos
No te preocupes que ya los padezco hace mucho.
¡Excelente artículo! Pero la artrosis ¿no es una enfermedad degenerativa en vez de una enfermedad reumática?
Hola Juan Manuel,
la palabra «reuma» -que viene del griego- significa «flujo». Antes, cuando imperaba la «teoría de los humores», se pensaba que las enfermedades reumáticas eran consecuencia del «flujo (reuma) de un humor» que saliendo del cerebro se dirigía a las articulaciones. Así explicaban la inflamación y el dolor que producían. La artrosis, es una enfermedad degenerativa, pero estaría incluida dentro del término más amplio de «enfermedad reumática» que se refiere a las patologías que afectan al aparato musculoesquelético pero también a otros órganos y sistemas. Pero que conste que no es mi especialidad, ya sabes… 😉
Abrazos
Francisco , no te parece raro que un pintor tan escrupulosos y de tan buena posición económica y social como P-P. haya escogido como modelos a tres enfermas y alguna con una seria condición neoplásica que afectaría su estética tan cara a un pintor delas características de Rubens. Y por otro lado , él siendo tan buen pintor no hermosearía los defectos de sus modelos sobre todo en este tema tan mitológico y expresivo? Y si queda mas lados , no seria incongruente incluso para las mentalidades tardomedievales y barrocas , estas imperfecciones en temas tan “elevados” estéticamente, como mencionas a Boticelli y al mismo Rubens, se comprendería reproducir fielmente las imperfecciones en temas como los enanos de Velazquez pero no en la perla o en la hilandera? No seria que lo hacían a propósito, pues colocar una lesión en el seno de una mujer bella es todo un pecado mas si esta pintura iba ser vista por no ilustrados
Hola contralainterpretacion,
esa pregunta también me la hice yo. Piensa que el arte barroco, entre otros, reflejó en muchas ocasiones el progreso médico de esa época, algo que tuvo gran repercusión social. La pintura tomó en muchos casos la función de dejar constancia, en ocasiones sutilmente, de algunas enfermedades consideradas sorprendentes entonces, no tanto para contribuir conscientemente a su diagnóstico y tratamiento, sino para dejar constancia de esos fenómenos tan curiosos que sorprendían a entendidos y sobre todo profanos. Enanismos, hipotiroidismos, hemiplejías, retrasos mentales, hirsutismos, tiñas… quedaron magistralmente retratados por muchos geniales pintores.
Por cierto, permíteme explicar que el origen de estas tres gracias se remonta a la mitología griega, concretamente a las hijas de Zeus y la ninfa Eurínome, las conocidas como las Carites (Eufronsine, Talia y Aglae). Siempre se las representan juntas y nunca por separado, siendo las diosas de la belleza, el hechizo y la alegría. Así pues, era frecuente encontrarlas presidiendo un banquete o un espectáculo de danza. Durante la época paleocristiana se las asociaba a la virtud de la Fe, la Esperanza y la Caridad.
Aunque para perfección la de las «Tres Gracias» de Antonio Canova en el Museo del Hermitage
Foto de Yair Haklai
O esta otra versión de Picasso
Saludos
También puede ser que el artista busque la perfección de su arte en relación con el reflejo del modelo. Eso sucede y los artistas suelen tener esas características a menos que lo que estén haciendo sea un retrato pagado por ej., donde se trataría de minimizar los defectos para poder cobrar entre otras cosas JAJA.
Muchas gracias Francisco por compartir tus conocimientos,
Hola Paula,
te agradezco tus palabras pero insisto en decir que lo que escribo no sale de lo que pueda saber, sino de la búsqueda de información de aquí y de allá del tema en cuestión. Aprendo, como todos, a medida que preparo los posts. Ese es uno de mis objetivos: aprender.
Saludos
Interesantísimo. Nunca habría reparado en esos detalles.
Saludos.
Hola Rubén,
como se suele decir… «solo se encuentra lo que se busca». ¡Hay tantos detalles en muchos de los cuadros que hemos visto decenas de veces sin fijarnos en ellos!
Saludos fotográficos 😉
Hola Javier: gracias por esta información, muy interesante.
Muchas cosas que comentar, pero me centraré en que se necesita ser médico para notar artrosis en las manos de Venus en El Nacimiento de Venus, también observé las manos de los otros personajes y las vi normales ¿de qué deformidades hablas? me quedé intrigada.
Abrazos de luz.
Hola Silvia,
la artritis reumatoide que produce en ocasiones graves deformaciones es la probable causa de las deformaciones de estos cuadros:
En “El nacimiento de Venus”. El gran maestro Botticelli pintó a una joven de dieciséis años (Simonetta Vespucci), quizás más evidente en la deformación del dedo meñique.
En “El pintor y su familia” de Jacob Jordanes. Las manos de la criada tienen datos que también sugieren la sugieren.
En el Portarretrato de Siebrandus Sixtius.Se observa el reumatismo nodular y el compromiso de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, la desviación cubital y las contracturas en flexión.
En el Autorretrato de Pedro Pablo Rubens
No te voy a negar que en algunos hay que fijarse muy mucho… 😉
Abrazos de Luz
Y la verdad, mis respetos a los artistas que supieron plasmar exactamente lo que veían, no lo «adornaron», lo copiaron tal cual.
Abrazos de luz
Hola Francisco, hoy has hecho una entrada a mi medida, llevo casi dos meses de baja por mi artrosis de rodillas, si digo bien, rodillas, esta vez han querido ser las dos las protagonistas.
Como siempre muy buenas tus obserbaciones y entradas
Un abrazo
Hola Cristina,
pues no sabes cómo lo siento. Creo que el que no lo padece no puede hacerse una idea de lo limitante que puede llegar a resultar. No sé si este post te habrá ayudado o lo contrario, espero que lo primero.
Besotes
Como tu bien dices es lo que hay, el cuerpo tiene un desgaste y se queja. Lo tengo asumido, por eso no pude ir a tu presentación no estaba bien.
Un abrazo fuertemente 😙
De una manera u otra, estuviste presente 😉
En mi mente si ☺☺
Qué interesante. Me encanta ver estos detalles guiada por alguien como tu que puedes ilustrarnos sobre estas señales de padecimientos físicos en obras de arte de tanta envergadura. Me encantó.
Hola Melbag,
la verdad es que en estos pequeños detalles que muchas veces pueden pasar inadvertidos, engrandecen aún más si cabe estas obras de arte.
Abrazos
Estoy de acuerdo contigo, las hace más grandes e interesantes.
El tiempo del arte no pasa.¿Se dehumaniza? preguntaba José Ortega y Gasset. Claro, Peter Paul Rubens, es el referente imprescindible de ese barroco por antonomasia. Pinceladas cariñosas de Rubens que describen perfectamente los cariñosos gestos de la joven del centro y la de la derecha entrecruzando sus brazos por sobre el hombro de la segunda. Gracias, FJ, por presentar con extrema delicadeza, las posiciones de esas manos entrelazadas.
Hola marimbeta,
sus cuerpos inmóviles muestran la belleza de una época, belleza sí, pero también el autor quiso mostrar algo más…
Abrazo «gracioso» 😉
Son detalles en las obras de arte que al menos a mí me habían pasado totalmente inadvertidos. Gracias por la detallada y rica información. Saludos
Hola Patricia,
puede que estos detalles generen interpretaciones distintas pero no hay lugar a dudas de que hay que tenerlos presentes al valorar la obra en su conjunto.
Saludos
Estimado Francisco José: estuve después de haber meditado, luego de ver la avalancha de “comentarios”, aproveché para sumarme al huayco [palabra ( quechuismo) tan de moda ahora en mi país que sufre los embates de un “Niño” costero y (que probablemente se extienda por el mundo en un ENSO dentro de los próximos meses) muy previsible pero como siempre es imprevisible para todos , mas aun para los afectados de siempre que persisten en reubicarse en el mismo sitio a pesar de que los fenómenos ( que no desastres) naturales se repiten a ciertos intervalos, pero la memoria ( e incluso la reciente)es lo que mas falta a las personas y peor aún a las autoridades y “técnicos”].
Bueno, volviendo al tema y revisando las pinturas que mencionas y algunas mas que no , me di cuenta de que las deformaciones en manos de las mujeres en las pinturas no necesariamente sean debidas a la famosa artritis reumatoide sino en el hecho de que las modelos de los pintores barrocos, especialmente flamencos, hispanos y algunos ítalos y sobre todo las que posaron desnudas como las rubenianas son mujeres de una extracción social algo baja ,quizás criadas que accedían a un incremento de sus ganancias con este “trabajo”. Raras son las damas de la alta nobleza que posaron desnudas ( tendremos que ir a Goya o a Renoir o a Ingres para ver estas damiselas mas empirongotadas a pesar de estar como Dios las trajo al mundo. Ninguna de estas últimas tiene estas huellas de esta “enfermedad” . Tampoco se ven estas huellas en las pinturas medievales donde abunda el desnudo femenino y ni en pintores border line como Durero o Cranach tampoco se advierten estas huellas y menos en el Bosco . es entonces la enfermedad de la AR un rasgo epidemiológico de Flandes y España? Sabemos que estas enfermedades autoinmunes son de predilección femenina por lo que seria un rasgo de género !!!! ( tela para rasgar de las feministas ) Sin embargo, podria darles otra explicación: Las mujeres trabajadoras modelos, que presentan estas manifestaciones ,no podrían corresponder éstas a sabañones producto del intenso trabajo en lavado con agua fría, lejías, de las inmensas toneladas de ropa que lucían las damas de la sociedad y que por que el baño habitual no estaba de moda ni mucho menos, se ensuciaban mucho y tenían que refregarse y remojarse mucho para que salga el sucio con lo que sufrían las manos de las pobres lavanderas desarrollándose los sabañones y las deformaciones en muchas de ellas ,provocadas por una artritis a frigori mas que autoinmune, Distinto es el caso de los hombres en que si las deformaciones parece provocadas por un reumatismo ( no necesariamente una AR) y muchas veces son tofos gotosos ,enfermedad de la época y hasta en el retrato de Enrique VIII por Holbein, se ve algo de origen gotoso. O sea que al final los problemas encontrados son de origen laboral y no inmunológicos.
Hola Contralatinterpretación,
antes de nada mi solidaridad por las terribles consecuencias de este nuevo desastre de la Naturaleza ¡Para que luego digan que el cambio climático no tiene nada que ver..! En la revisión que hice para este post me llamó a atención que en la mayoría de las ocasiones los expertos dan a estas malformaciones el diagnóstico de artritis reumatoide, imagino que es -como bien comentas- más frecuente en las mujeres y su incidencia supera al 1% de la población. No lo pensé pero es más que probable que las modelos no pertenecieran precisamente a mujeres de clases sociales altas y tu reflexión es para tener muy en cuenta, seguro que, sobre todo en aquellos tiempos, sería difícil encontrar a una mujer con las manos finas y sin ningún tipo de marca por los arduos trabajos de su día a día.
Un saludo y como siempre te agradezco tus aportaciones.
Hacía tiempo que no pasaba por los blogs, aunque te leo en facebook de vez en cuando y me siguen cautivando tus letras. Esta entrada fue una de las que me perdí. Me ha parecido muy interesante, como todo lo que compartes. La próxima vez que vaya al Museo del Prado, me fijaré especialmente en este cuadro.
Besos!!
Hola Mina,
sí, hazlo, seguro que lo verás con otros ojos como hice yo en la última ocasión.
Besos 😉
Es la primera vez que estoy aquí. Me ha cautivado lo que he leído, creo que voy a aprender mucho … deseando volver al Prado para mirar todos esos detalles de esta obra de Rubens.
¡Gracias!
Hola Úrsula,
eres bienvenida y estás invitada a él siempre que quieras. Un placer contar contigo y gracias a ti.
Saludos
Esa fusión entre medicina y arte me atrae muchísimo, así que será un placer leerte.
Gracias de nuevo!
Francisco , ampliando mi comentario tras el alud de otros , veo que las tres modelos ,son, algo viejas para ser «gracias ,» en especlal la del medio es una gorda (aunque sabemos la predilección de PPR por las gorditas) ,pero es fofa,llena de celulitis y todas estan llenas de flaccideces y arrugas, no correspondientes a sus caras, parece que o se le acabo el dinero, las modelos o las ganas de pintar ( tenencuent de ue el fue nombrado embajador,o sea un diplomatico que alternaba con lo mas selecto europeo y casi no tenia tiempo de pintar ,o lo dejaba a su taller bajo sus indicaciones, Casi podriamos decir que fue el Botero del Barroco inicial .
Hola contralainterpretación,
no obstante, el modelo de belleza de aquellos tiempos era muy distinto al que tenemos ahora. Aunque para gustos no hay nada escrito…
Saludos