
Tras publicar el artículo en el que hablaba del Mapa de Vinlandia Carlos Fernández me sugirió en el Facebook que escribiera sobre otro enigmático mapa conocido como Mapa de Piri Reis. Lo cierto es que no sabía mucho de él y comencé a buscar información descubriendo que durante años ha sido motivo de investigaciones y elucubraciones más o menos afortunadas, y es que, si asumimos lo que en él se describe deberemos reescribir parte de la Historia tal y como la conocemos.
Piri Reis
Solo la mitad del mapa original sobrevive y se descubriría a principios del siglo XX en el interior del Palacio de Topkapi de Estambul, siendo presentado a la comunidad científica poco después y despertando gran interés desde un primer momento.
Primero debería decir que Piri Reis era un almirante y cartógrafo otomano que nació en 1465. Desde joven acompañó a su famoso tío Kemal Re’is en sus aventuras corsarias marinas, y poco antes de realizar el famoso mapa publicaría un libro con exhaustiva información del mar Mediterráneo, muestra de sus grandes conocimientos en el tema. Por otra parte, la autenticidad del mapa nadie la discute.
Todo comenzó en 1501, cuando en una incursión marina, su tío, que por entonces era capitán de la flota otomana, capturó unas naves cerca de la costa de España y entre sus tripulantes se encontraba un marinero que había viajado con Colón al Nuevo Mundo y tenía en su poder un mapa dibujado por el propio Almirante. Tras enviárselo a su sobrino este comenzaría a buscar otras fuentes cartográficas: portuguesas, ptolemaicas, árabes, colombinas… hasta un total de veinte, de las que se conoce la procedencia de catorce de ellas. Con toda esa información, en 1511 comenzó a diseñar su mapa presentándoselo seis años después al sultán Selim I. No cabe duda de que era una información muy valiosa porque demostraba que los exploradores portugueses e hispanos suponían una amenaza real para el dominio turco, tanto en el Océano Índico como el Golfo Pérsico, demostrándole el alcance de los descubrimientos de nuevas tierras. El sultán no tardaría en recompensarle nombrándole almirante.
Lo que dice el mapa
Hay una sorprendente inscripción referente a Colón que muestra que ya sabía a dónde iba cuando emprendió su aventura porque tenía información de otros aventureros como el almirante chino Zheng He (algunos le identifican como el legendario Simbad) y el marinero y comerciante Alonso Sánchez de Huelva, considerado por algunos como el predescubridor del Nuevo Mundo del que hace referencia el padre Bartolomé de las Casas:
Díjose que una carabela o navío que había salido de un puerto de España y que iba cargada de mercadería para Flandes o Inglaterra, o para los tractos, la cual, corriendo terrible tormenta, y arrebatada de la violencia e ímpetu de ella, vino diz que, a parar a estas islas y que aquesta fue la primera que las descubrió.
Los mapas que utilizó Colón en el primer viaje no se conservan y el Mapa de Piri Reis aportaba otra perspectiva para comprender su visión sobre sus descubrimientos, ya que hasta entonces solo se disponía del boceto recogido por el cartógrafo de Venecia, Alessandro Zorzi de 1522, basado a su vez en un mapa del hermano del Almirante, Bartolomé, y el mapa de Juan de la Cosa en 1500, miembro de la primera expedición de 1492, en el que vemos Cuba dibujada como una isla, algo que Colón no quiso aceptar (de hecho, prohibió a sus tripulantes decir que lo era) porque podía significar que no llegaron a la península asiática.
Pintado en 1513 sobre una piel de gacela (se publicaría diez años después), el Mapa de Piri Reis es la primera carta náutica completa del continente americano, algo que llama la atención de entrada porque estamos hablando de solo 21 años después de que Colón llegara a sus costas.
En él podemos apreciar la cordillera de los Andes, algo inaudito porque fue descubierta por Pizarro en 1533; el río Amazonas saliendo de ella; las islas Maldivas, que también fueron descubiertas mucho después, concretamente en 1592; y la península Ibérica la vemos dibujada con gran exactitud.
La fauna que vemos dibujada solo podría ser conocida por gente que había estado esas tierras, algo que, junto al hecho de que se describe el perfil de la Antártida sin hielo, que fue descubierta oficialmente en 1818, hace pensar que es un mapa imposible.
La discusión e interpretaciones que genera siguen abiertas. Los hay que explican esos «Andes» como simple representación del interior de un continente (se alude a que en el mapa de Caverio de 1505 ya aparecían) y que Vespucio bien pudo llegar en 1502 a la actual zona de la Patagonia.
Otro mapas…
Imagino que cada uno tendrá su propio criterio al respecto pero soy de los que piensan que nadie puede dar por sentado nada, menos cuando hablamos de hechos acontecidos hace siglos, y es que existen otros mapas que cuestionan la Historia y que con vuestro permiso enumeraré para que los conozcáis aunque sin entrar en muchos detalles (dejo enlaces en ellos para quien quiera saber más de ellos): El Mapa de Oronteus Finaeus, que se encuentra en la Library of Congress de los Estados Unidos y muestra las costas de la Antártida sin hielo en su mayor parte; El Portulano de Dulcert; El Mapa de Hadji Ahmed fechado en 1559 y que muestra con gran exactitud las costas americanas que abarcan desde los Estados Unidos hasta gran parte de Brasil; El Mapa Buache; La carta naútica firmada más antigua de Portugal conocida como carta de Pedro Reinel de 1485; La Carta de Navegación King Jaime creada en 1502, y que describe con precisión partes del desierto del Sahara; El Mapa del Mundo Oronce Finé, creado en 1534; El enigmático Mapa Zeno de 1380, que muestra con precisión las costas de los países de hoy en día, como Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania, Escocia y Islandia; El portulano de Benincasa; el anónimo Atlas de Cresques datado en el siglo XIV y el Atlas de Mercator de 1538.
La mayor parte de ellos se crearon entre los siglos XV y XVI y demostraban un conocimiento sobresaliente de las matemáticas, de la rotundidad de la Tierra, así como de la utilización de precisos instrumentos. Podemos imaginar pues el gran valor económico que tenían estos mapas y portulanos en aquellos tiempos, un interés que no solo se basaba en lo comercial sino también en lo militar. Así pues, se propagarían confidencialmente, casi en secreto.
Y me pregunto: ¿Cuántos más se habrán destruido? ¿Puede que otros sorprendentes mapas sigan ocultos esperando a ser descubiertos? ¿Acabará por reescribirse la Historia?
Para saber más
Interpretación del Mapa de Piri Reis
Deja una respuesta