
La Ciudad Condal recibe cada día miles de turistas que buscan, entre otras muchas cosas, las huellas del modernismo. Este estilo arquitectónico, que también de artes plásticas y decorativas, surgió por toda Europa y adquirió en Cataluña personalidad propia gracias al apoyo y mecenazgo de esa burguesía catalana, sensible al arte, que lo vio como una forma de distinción.
La arquitectura modernista es, pues, un estilo burgués y urbano, donde los materiales de construcción, las formas y los elementos decorativos evocan a la naturaleza. Sus balcones con hierro forjado y sus figuras y adornos de piedra o cerámica, recuerdan hojas, flores, pájaros y otros animales fantásticos, labrados magistralmente.
… y Barcelona creció
En 1854, la ciudad perdería sus murallas para ganar espacio y urbanizar la ciudad. Entre los proyectos a concurso que se presentaron destacaría el de Ildefons Cerdà que acabaría imponiéndose al resto y que se ejecutaría a partir de 1860 construyéndose el actual Eixample en el centro de Barcelona. Es aquí donde encontramos el paseo de Gracia, eje de su proyecto, que maravilló al rey Alfonso XIII en la visita que realizó en el año 1904 hasta el punto de decir que: “Madrid es muy bella, pero Barcelona la supera en dos cosas: el Tibidabo y el paseo de Gracia”.
La manzana de la discordia
Este paseo acogería unos edificios unifamiliares construidos entre 1860 y 1890 que en la actualidad son admirados en todo el mundo por su belleza modernista, pero también por el nombre de sus geniales arquitectos.
Entre las calles de Aragón y Consejo de Ciento encontramos en una manzana (isla o bloque) de edificios, tres joyas arquitectónicas que en su momento ocuparon el centro de atención de la prensa satírica y cien años después siguen causando admiración, se trata de la Casa Amatller, la Casa Lleó Morera y la Casa Batlló, construidos por los arquitectos Josep Puig i Cadafalch, Lluís Domènech i Montaner y Antoni Gaudí, respectivamente. No son los únicos edificios singulares de la manzana, la Casa Mulleras y la Casa Bonet, son los que les acompañan, pero estos últimos no participaron en la disputa en cuestión.
La burguesía barcelonesa rivalizaría para presumir de tener la casa más espectacular en el paseo de Gracia, es por eso que pugnaron por contratar a los arquitectos más famosos del momento, y es en la rivalidad profesional de estos tres genios por construir el edificio más magnífico que popularmente se conoce como “manzana de la discordia” a este singular lugar de Barcelona.
El mito y la disputa
La expresión rescata el episodio mitológico griego de la boda de Peleo y Tetis:
Tras invitar a todos los dioses excepto Eris, la diosa de la Discordia, esta se presentó dejando sobre la mesa de los regalos una manzana de oro con la inscripción Kallisti (a la más bella). La manzana sería reclamada por Hera, Atenea y Afrodita, que, para evitar una discusión, Zeus ordenaría que la disputa la resolviera Paris, príncipe de Troya. Las diosas intentarían sobornar al joven príncipe, pero este entregaría la manzana a Afrodita, quien a su vez le había prometido a la bella Helena, mujer del rey de Esparta, iniciando la Guerra de Troya.
Las tres casas
El solar de la manzana era propiedad de la familia De Las Cases, y antes de construirse los edificios habían jardines donde se daban conciertos y representaban obras de teatro.
La primera en construirse sería la Casa Amatller (1898), con su sorprendente fachada escalonada, su dueño, un chocolatero que hizo fortuna y gran aficionado a la fotografía. Le seguiría la Casa Lleó Morera (1905), de estilo floral, y al año siguiente se finalizaría la construción de la Casa Batlló.
Josep Batlló fue un empresario textil que treinta años antes adquirió el edificio de manos de su antiguo propietario, Emilio Sala Cortés, para reformarlo. Tras encargar la obra a Gaudí le dio total libertad, hecho que el genial arquitecto no desaprovechó tanto en el exterior como en su interior. Para idear su simbólica fachada, la lucha de un dragón con San Jorge, podemos ver que la lanza que acaba con el dragón corresponde a la torre; la cruz, emblema de San Jorge, corona la fachada; las escamas azules del lomo del dragón se vuelven rojizas por la sangre del dragón en el lado izquierdo de la torre; los balcones son fragmentos de cráneos y los huesos de las víctimas del dragón corresponden a los pilares de las ventanas del piso principal.
Igual que en el mito griego, es difícil decir cuál de las tres casas es la más bella, y aunque la Casa Batlló es la más fotografiada por todos los turistas, a su lado hay otras joyas arquitectónicas que rivalizan, sin duda, con ella.
Y tú ¿cuál piensas que es más bella?
Para saber más:
L’Eixample. 150 anys d’història (2008) Viena Ediciones (en catalán)
Fotos del interior de la casa Lleó Morera
Fotos del interior de la casa Amatller
Fotos del interior de la casa Batlló
Links imágenes:
Ahí también existen muchos de las mejores industrias y tiendas de la Moda nacional e internacional. Un primo mío trabaja para una de ellas. Lástima que no sea de ropa masculina y aprovecharlo yo, aunque mi esposa SÍ que lo hace
Hola Astolgus,
también hay que decir que de baratas no tienen nada… Debo reconocer que en mi caso lo de ir de tiendas no me va mucho, de hecho, me agobia bastante. Intento apurar y cuando me veo en la necesidad de comprar ropa lo hago en un día (normalmente aprovechando las rebajas) y casi sin probármela. ¡Ja, ja, ja! Por otra parte, pasear por el Paseo de Gracia, es algo que hago cada semana, una de las calles más bonitas de mi ciudad.
Saludos y buen inicio de semana.
A mí la my wife me tiene que arrastrar porque como buen jubilata mw avío ahora en verano con camisas manga corta y pantalón fino de verano, eso sí, largo nada de piratas del Caribe
Hay una leyenda en mi pueblo, Cacabelos, que dice que Gaudí se inspiró en los cipreses del cementerio de mi pueblo (recientemente famosos porque ardieron pasto de las llamas por culpa de un rayo) para hacer la Sagrada Familia. Sí que hay constancia del paso de Gaudí por Cacabelos. Un abrazo, Javier.
Hola Jose,
conocía esa leyenda, de hecho, Gaudí visitó León en muchas ocasiones. Una verdadera lástima que se perdieran, y si mal no recuerdo, junto al cementerio, existe un yacimiento romano…
En este enlace puede verse una imagen de cómo eran.
Abrazos, interesante apunte. 😉
Sí, el yacimiento romano de la Hedrada. El día que se pueda excavar en condiciones en Castro Ventosa, aparecerá allí de todo. Recuerdo de pequeño estar paseando por los viñedos de mi abuela y encontrar trozos de vasijas por doquier.
Un abrazo, amigo.
Bonito reportaje, las fotografias son geniales, mi enhorabuena
Hola Jose,
gracias, realmente son increíbles pero nada comparado a estar «in situ» allí.
Un saludo y bienvenido a los comentarios.
¿Puedo elegir las tres? La verdad es que son bellas y diferentes, me gustan mucho y añoro pasar cerca a verlas. Un abrazo y gracias por tu entrada.
Hola Francisco,
por supuesto que sí. De hecho es difícil quedarse con solo una. Siempre pensé en la sensación que debieron sentir las familias que vivían en ellas, rodeadas de tanta belleza y singularidad. Pero claro, como en tantas otras cosas en la vida, será el tiempo el que hace valorarlo en su justa medida.
Un abrazo
Me la has puesto difícil, muy difícil. Las casas son preciosas. Los balcones divinos. La verdad es que decidir por una no es posible. Un abrazo, amigo.
Hola melbag,
un reto difícil, ¿verdad? No obstante… ¿por qué elegir? Nos quedamos con todas.
Abrazos 😉
Exacto. Por dentro son una preciosidad. Me quedo con todas, definitivamente. Abrazos a ti.
Ser tentado por tanta belleza. Cuerpos desnudos ventanas abiertas. Rostros. Veladuras y transparencias. Miradas fijas, hipnóticas. Difícil escoger. Paris se decidió por el amor. Gracias, FJ, por esta comparación de cuadro con bellas casas. Abrazos cruzados, elegidos.
Hola marimbeta,
las mires por donde las mires las tres son bellas. Puede que sea tentador compararlas, pero puede que pequemos de injustos al hacerlo.
Un abrazo construido.
Me quedo con la casa Amatller, es una belleza!! saludos
Hola Patricia,
aunque la casa Amatller no es de Gaudí, aprovecho tu comentario para dejar esta filmación de Antoni Gaudí inédita en la que se le puede ver en movimiento y no solo en una imagen.
Abrazos
Gracias Francisco!!!
Curiosamente, Reus, ciudad natal de Gaudí, que presume de modernista, no tiene ningún edificio de este artista genial.
Hola Carlos,
tienes razón y para quien quiera conocer algunos de los lugares de Reus vinculado a Gaudí dejo este enlace
Saludos
Paseo de Gracia is the most beautiful street, avenue or boulevard (whatever it is) for myself at all! All these lovely buildings are like pearls on it.
Hello Alexander,
many think like you. However, in the past it must have been even more impressive than now with so many people and cars passing through it.
Regards
I think so. But we cannot bring back whatever we left at the past.