Lenin, debate y muerte

El líder de la revolución bolchevique, Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, genera en la actualidad sentimientos diferentes. Poco más de la mitad de la población rusa tiene una opinión favorable a su persona, el resto, negativa o simplemente no opina. La generación más mayor aún lo ven como alguien importante históricamente hablando, un símbolo, opinión que contrasta con los jóvenes, de hecho, la figura de Lenin hoy no influye en la manera de pensar de la mayoría de la población.

Su mausoleo

En la Plaza Roja, junto a los muros del Kremlin, encontramos el mausoleo del líder de la Revolución de Octubre de 1917 donde los soviets derrocaron al gobierno provisional (sucesor del zar Nicolás II). Abierto al público desde 1930, millones de rusos entran para contemplar su cuerpo embalsamado. En su momento aparecieron voces a favor y en contra para mantenerlo «vivo», entre los primeros, Stalin, y entre los segundos, Nadezhda Krúpskaya, la viuda de Lenin. En la actualidad queda un 23% del cuerpo -se extrajeron los órganos internos-, pero sigue conservando el aspecto físico y la elasticidad de la piel. Por cierto, mantener el mausoleo cuesta a las arcas públicas casi 200.000 dólares anuales, que son destinados a trabajos médicos y biológicos para conservar su imagen, y así convertirse en una de las momias mejor conservadas del mundo.

Muchos quieren trasladarlo a otro lugar, algunos opinan que una opción sería la casa donde vivió, fuera de Moscú, pero no quisiera entrar en este debate, sino en otro que sigue generando las mismas dudas que hace casi un siglo y que no se resolverá si no existe voluntad política: ¿qué o quién le provocó su muerte?

Hipótesis sobre su muerte

Lenin falleció la tarde del 21 de enero de 1924,  la versión oficial dijo que la causa fue un ictus masivo secundario a la ateroesclerosis cerebrovascular que padecía, algo confirmado en la autopsia que se le practicó y que se correlacionaría con la historia clínica previa.  De hecho, tres años antes de su muerte comenzaría a presentar dolores de cabeza y desmayos, y en 1922 empeoraría presentando problemas en el habla y la escritura, paralizándose la mitad derecha de su cuerpo, secuelas todas ellas de infartos cerebrales.

El hecho que no fumara, ni presentara hipertensión, ni diabetes, ni obesidad, y que incluso realizaba ejercicio con regularidad, cuestionan el origen de la arterioesclerosis que presentaba, apareciendo otras hipótesis.

La neurosífilis podría explicarlo, sin embargo, la autopsia no describe o se obvia (¿conscientemente?) que lo vasos más frecuentemente afectados por esta enfermedad (pequeñas arterias meníngeas) presentaran signos de alteración, por contra, los grandes vasos del cerebro sí, concretamente calcificaciones sorprendentemente duras.

El envenenamiento se barajó también como causa de su muerte, y Stalin sería el principal beneficiario de ella. Es conocida la rivalidad entre Stalin y Trotsky para hacerse con el poder tras la muerte de Lenin, por cierto, Trotsky murió asesinado por el español Ramón Mercader, y también es conocido el «testamento» dictado en 1923 por Lenin en el que manifestaba que «el enorme poder» de Stalin podría resultar peligroso. Además, no podemos olvidar que la práctica del envenenamiento resultara muy útil a Stalin para acabar con más de un enemigo, y sorprende que en la autopsia de Lenin no se incluyera ningún estudio toxicológico.

En el año 2011, un estudio de la Dra. Cynthia St. Hilarie publicado en New England Journal of Medicine que hacía referencia a casos excepcionales de calcificación extrema de las arterias en miembros de una misma familia, mostraron la mutación del gen NT5E, que actúa en la ruta metabólica del calcio. El padre de Lenin murió de un derrame cerebral a su misma edad. Dos de sus hermanas sufrieron los mismo intensos dolores de cabeza e insomnio que tenía el líder soviético.

Las dudas envuelven a su muerte, más cuando solo 8 de los 27 médicos que lo atendieron en sus últimos días de vida firmaran los resultados de la autopsia, que por cierto, se  hizo con premura.

El cerebro se conserva en Moscú, y si se autorizara a estudiar con las actuales tecnologías de ADN y se realizara un análisis toxicológico, podría confirmarse el motivo de su muerte. No sé cuál sería el resultado de dicho análisis, pero si se confirmara el envenenamiento todas las miradas apuntarían a una persona, Stalin, y es que la muerte de Lenin no sería más que un asesinato más en su larga lista de atrocidades.

La ocultación de la incapacidad de la salud de Lenin al final de su vida facilitó la llegada de Stalin al poder, una muestra más de las fatales consecuencias que puede generar la desinformación de la salud de los líderes políticos, incluso en nuestros tiempos.

Mausoleo de Lenin

Para saber más:

Panteón de los cerebros (en ruso)

Links fotos:

Larry Koester; Caritas Ubi

13 respuestas a “Lenin, debate y muerte”

  1. Avatar de Gustavo Cimorra
    Gustavo Cimorra

    A estos tovariches les encantaban los venenos para «progresar» en el partido. No así a nuestro hispano Ramón Mercader que se cepilló al Trostky con un piolet aunque de manera un tanto chapucera: lo dejó en agonía convulsionando durante ¡ 12 horas ! ¡ «joder que tropa» !

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Gustavo,
      con tu permiso me extiendo en contestarte ya que mencionas a otro personaje que me gustaría acercar aunque sea solo por el hecho que le hizo «famoso».
      Desde que Stalin ordenara acabar con Trotski, el director de Operaciones Especiales, Pável Sudoplátov, ordenaría un plan que se conocería como Utka o Pato, en el que participarían comunistas españoles y mexicanos reclutados durante la Guerra Civil Española. Divididos en dos grupos, uno lo dirigiría el mexicano David Alfaro Siqueiros y el otro Ramón Mercader y su madre. Será en la madrugada del 23 al 24 de mayo de 1940, que unos pistoleros encabezados por Siqueiros asaltara la casa de Trostki en Coyoacán, pero ni tan siquiera lo hirieron. Stalin, como puedes imaginar, se enfadó muy mucho, mandó llamar a los encargados del plan y estos le propusieron el plan alternativo: Ramón Mercader, bajo una identidad falsa, conocería personalmente a Trotski y tras ganarse su confianza, el 20 de agosto de 1940, el dirigente comunista lo recibiría a solas en su despacho. Trotski se acercaría a la ventana y en ese instante Mercader le propinó un mortal golpe con un piolet en la nuca. Lo curioso es que no murió al instante sino 12 horas después tras sufrir espasmos y convulsiones.
      Ramón Mercader recibió la ciudadanía soviética y fue nombrado Héroe de la Unión Soviética, incluso hay una película, El asesinato de Trotsky, dirigida en 1972 por Joseph Losey y protagonizada por Richard Burton, Alain Delon y Romy Schneider, que hace referencia a este asesinato.
      Saludos

      1. Avatar de astolgus
        astolgus

        Exactamente esa era la historia completa que yo había leído hace tiempo. El Mercader sería un héroe de la URSS pero era un chapuzas como asesino sobre todo comparado con el «padrecito» Stalin que tenía un millón de muertos o más en su haber. ¡Anda, amigo! escribe algo sobre este personaje que menudo historial tuvo!

  2. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    De algún modo,al final de sus días, tenía la sensación de caminar al borde de un precipicio. La muerte anda rondando, desde entonces a grandes pensadores. Nadie, ni Lenín, sabía de qué iba a morir. El tiempo es implacable, acaba con la vida.Aún ahora, muchos de los viejos le guardan un gran respeto, por sus ideas. Descansa, en su ciudad, que lo vio nacer. Gracias, FJ, por hacer sentir que existen esos caminos hacia el este, al recordar a este hombre. Abrazos en camino.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      todos, todos sin excepción, morimos. Quieran algunos más que otros, al final, somos todos iguales.
      Abrazos rojos

  3. Avatar de karla Behrens
    karla Behrens

    Con todos esos datos da para especular en un asesinato, lo que me resulta extraño es que los datos geneticos genealogicos coincidan con la causante de muerte actual. Es muy posible que hayan barajado deliberadamente estas opciones a la hora de desviar las miradas y construir una gran mentira sobre su muerte.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Karla,
      podría ser, tratándose de un gobierno tan opaco, todo puede ser…
      Saludos y bienvenida a los comentarios.

  4. Avatar de melbag123

    Rusia está de moda, Francisco José… Jajaja… Estos señores se les puede aplicar el dicho de que «al que a hierro mata a hierro muere». La muerte del Zar de Rusia si estaba justificada o no, no me toca a mi juzgar, pero el asesinato de su familia fue una atrocidad. Eso creo que sí lo puedo decir. No sé para que guardan tanto esa momia si a ya nadie le importa. Que lo entierren!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      conservar su cuerpo, al igual que en el caso de otros personajes históricos, no tiene mucho sentido, al menos, es lo que pienso. Incluso en el caso hipotético que importara…
      Un saludo

      1. Avatar de astolgus
        astolgus

        Francisco: puestos a recordar ¿que tal Evita Duarte de Perón? «anduvió» muerta casi más que viva ¿Y el Ché Guevara? ¡Hala ahí tienes tela para ilustrarnos a todos los que nos encanta leerte!

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        … se me acumula el trabajo ¡Ja, ja, ja!

      3. Avatar de melbag123

        En Puerto Rico hay una canción popular que dice: «Jondo, jondo, jondo… que lo entierren jooooondo». Un abrazo.

  5. Avatar de “María” la de las galletas – franciscojaviertostado.com

    […] lado alemán que del Reino Unido, no pudiendo volver tampoco a Rusia porque moriría a manos de los bolcheviques. Unos años después, en 1920, murió de un infarto en […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: