La Tumba del Panadero de Roma

«Los comedores de pan», así denominaban los griegos a los romanos. Y es que el pan era el alimento básico tanto de la población, como de los ejércitos de Roma. Debemos tener presente que los galenos de entonces situaban al pan en la cúspide de la pirámide de todos los alimentos, y el influyente médico Celso, en su libro De medicina decía: «El pan contiene más materia nutritiva que cualquier otro alimento».

Pan romano encontrado en Pompeya (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Italia)

El pan se elaboraba con harina de trigo sin levadura, y existían panaderos profesionales entre los que destaca el protagonista de hoy, Marcus Vergilius Eurisaces, que hizo fortuna y fue enterrado en Roma, en una tumba que aún permanece en pie y que se conoce como la «Tumba del Panadero», uno de los más grandes y mejor conservados monumentos funerarios de libertos en la Ciudad Eterna.

Lo cierto es que merece la pena salir del centro de Roma para visitarla. Situada en la intersección de las vías Praenestina y Labicana, cerca de una de las entrada de Roma, concretamente detrás de la Porta Maggiore, una de las puertas orientales pertenecientes a la Muralla Aureliana, fue construida alrededor del 30 a. C. Como decía antes, perteneció a un liberto de nombre Eurísaco, quien además de panadero, sería colaborador de un magistrado y arrendador. En las inscripciones de la tumba se puede leer que estuvo casado con Antistia y que la tumba sería el lugar de descanso de ambos.

El descubrimiento de la tumba data de 1838, al ordenar el Papa Gregorio XVI la eliminación de algunos edificios en la zona que dificultaban el acceso por la Puerta. Construido en mármol travertino está decorado con elementos característicos de un horno de pan, como los cilindros que lo atraviesan, y un friso con las diferentes fases de la cocción del pan. En su interior, una cavidad donde se depositarían las urnas cinerarias. En la fachada oriental encontramos el relieve más grande con las figuras de pie de los propietarios.

Puede que no sea un monumento tan magnífico como el Coliseum, ni tan bello como el Panteón, pero es un mausoleo con una historia que nos muestra la importancia que tuvieron en la antigua Roma algunas profesiones como la de panadero, además, es un magnífico ejemplo de que algunos libertos supieron y consiguieron enriquecerse en la mismísima Ciudad Eterna. 

Para saber más:

historiacocina.com

Link foto:

Beatrice

18 respuestas a “La Tumba del Panadero de Roma”

  1. Avatar de Sergio Esrada
    Sergio Esrada

    Francisco, me ha gustado tu enlace sobre el pan en ROMA. y RECUERDO QUE HACE VARIOS AÑOS VI UN DOCUMENTAL EN QUE SE MOSTRABA QUE YA EN ESOS AÑOS DE LA ANTIGUA ROMA ELLOS TENÍAN LO QUE HOY SE CONOCE COMO «LA HAMBURGUESA», YA LA COMÍAN, VENDÍAN Y DISFRUTABAN.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Sergio,
      ¡qué anotación más interesante aportas! De hecho, antes, en una tumba del antiguo Egipto se encontró un pastel con carne molida en su interior, diríamos que podría ser considerada la.. ¡primera hamburguesa de la Historia! Más tarde, pero también mejor documentado, encontramos que los ejércitos romanos necesitaban un alimento de fácil transporte y esta necesidad la encontramos recogida en la guía gastronómica de Marcus Gavius Apicius, un patricio romano contemporáneo al emperador Tiberio que explica la receta de la “iscia omentata” (así la denominó). Transcribo los ingredientes y cómo la preparaba:

      • Carne picada……………………………..500 g
      • Pan francés (remojado en vino blanco)……….1
      • Pimentón…………………………………1 cucharadita
      • Liquamen ………………………………..50 cc.
      • Piñones………………………………….un puñado
      • Pimienta verde en grano……………………algunos
      • Caroenum…………………………………una pizca

      Modo de realización según Marcus Gavius “Mezcle la carne picada con el pan francés mojado en vino. Mezcle las especias con el preparado. Forme pequeñas hamburguesas e introdúzcales algunos piñones y granos de pimienta. Póngalas en la plancha y cocínelas con un poco de caroenum”

      Saludos y me alegra contar contigo en este espacio del blog

  2. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    No te puedes ir a la tumba si no has aprendido a hacer Pizzas, decía uno romano. Si tu experiencia comienza en casa antes de poner una panadería, ya la hicisteis. Claro, aprendes a hacerla sin complicaciones, sin prisas ni preocupaciones. Utilizas los ingredientes más sencillos. Por supuesto que este trabajo requiere un poco de más dedicación. ¡Cuidado con los panaderos que se complican más de la cuenta! Todo resulta sencillo sin necesidad de sacrificar la calidad final. Hacer una pizza casera es poner el toque de buen gusto y refinación que las cosas hechas en casa requieren. Las harinas utilizadas pueden ser específicas o mezclando harinas. Igual, la fermentación puede ser en frío y, con varias fermentaciones, podemos añadir masa madre, o poner una levadura u otra. se recomienda hacer una salsa de tomate muy elaborada, por ese color que resalta a la vista. También se puede usar piedra para el horno y, poner todos los ingredientes que se quiera. Una vez aprendida la manera ideal de hacer pizzas, todo panadero puede dejar este mundo sabiendo que se va a gusto. Gracias, FJ, sólo recordar que un pan sencillo es como una pizza con gluten a la medida. Abrazos, harinados en los brazos, no en la mesa.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      … hoy vas al supermercado compras una pizza congelada y la metes en el horno. ¡Nada que ver con una pizza bien hecha!
      Abrazos humeantes

  3. Avatar de astolgus
    astolgus

    Hola FJ , tú eres joven pero yo tengo mi memoria superligada al pan porque era muy niño cuando viví la postguerra Civil: el pan estaba racionado y era negro, no lo quería nadie (ahora puedes elegir entre docenas de clases de pan). El pan blanco era un lujo y de los pueblos cosecheros de trigo (en Aragón había muchos) venían a la capital los «estraperlistas» (algún día explica tú al personal lo que eran), traían la harina en sacos y se tiraban del tren cuando frenaba antes de llegar a la estación capitalina, porque la guardia civil vigilaba estas. Yo veraneaba de chico en uno de esos pueblicos de la ribera del Jalón y el pan se hacía para la semana en el horno de leña de la panadería, con lo que las familias pasaban el día que les tocaba a cocer sus panes. Panes grandes, con mucha miga que cuando se endurecía mi abuela con una navaja sacaba las mejores migas del mundo, fritas en fuego bajo con sebo y correspondientes añadidos de varias clases. Como había gallinas que ponían huevos y cerdos que en la matacía se habían convertido en chorizos (entre otras muchas cosas) pues las migas con huevos fritos, chorizos y uva eran lo más. Las mujeres también hacían magdalenas y allí tenías enfrente de la salida del horno una cuadrilla de zagales esperando dulces donativos y visiones leves e inocentes (luego ya no tanto) de las chavalillas que acompañaban a sus madres al horno. Siento decir que con toda la tecnología actual y la mercadotecnia no he vuelto a saborear ni pan, ni uvas, ni tomates ni verduras ni huevos como aquellos. ¡Ay, ay!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Astolgus,
      soy joven, pero aún tengo en mi memoria el horno del pueblo salmantino que solía ir a veranear. No se me olvidará nunca ese olor al entrar y ese sabor (con la leche pasaba igual) Creo que hoy nos hemos acostumbrado a sabores y olores que nada tienen que ver con aquellos ¡Una lástima!
      Un abrazo

  4. Avatar de Blanca Gutiérrez Camarero
    Blanca Gutiérrez Camarero

    A quién no le gusta el pan ,gracias

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Blanca,
      ¡a mí me encanta!
      Saludos

  5. Avatar de Astolgus
    Astolgus

    Hay un dicho que nos decían nuestras madres: pan con pan comida de tontos y se conoce que para evitarlo te podían dar un trozo con una pieza de chocolate, o un trozo de chorizo, o de longaniza, o con mantequilla y azúcar o con vino y azúcar. Por supuesto ni sabíamos lo que era el colesterol

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Astolgus,
      y qué felices éramos sin saber lo que era…

  6. Avatar de laguerradelosochentaaños

    Un buen ejemplo de superación para la época en una sociedad donde cada estamento era sumamente rígido. Seguro que hay una buena historia detrás de esa tumba.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola laguerradelosochentaaños,
      una historia de la historia que hace cierta esa frase intemporal de que no hay nada imposible.
      Un saludo

  7. Avatar de melbag123

    En Puerto Rico los panaderos se hacen ricos, también se come mucho pan allá. Es lo primero que se pone en la mesa cuando se va a cenar. Yo particularmente no me muero por el pan, pero sí me encantan los bizcochos. Ya sé, no es bueno para la figura, pero hace rato que la perdí. Jajajaja… Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      no dudo de que el pan que preparaba rico debía ser (y más con lo que se puede encontrar en la actualidad en más de una panadería) pero Marcus Vergilius también debió de ser inteligente y con gran visión de futuro, porque… «siempre es mejor vender 100 barras de pan a un euro que una barra a 100 euros» 😉
      Saludos

      1. Avatar de melbag123

        Palabras con luz. Mira, te quiero ver en Barcelona. Te hablo al Face cuando esté allá. Un abrazo.

  8. Avatar de Romano rico, romano pobre ¡La comida está servida! | franciscojaviertostado.com

    […] al considerar que su sabor desvirtuaba el de los platos de la cena.  De los griegos aprendieron el oficio de panadero en el siglo II a. C. y con el trigo hacían pan en alguno de los numerosos hornos que se podían […]

  9. Avatar de bigbenantiguedades

    El pan es mi debilidad y veo que es un alimento tan ancestral como rico. Gracias por acercarnos a tan fascinante historia. Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Patricia,
      a mí me pasa igual. Sin pan no sé comer…
      Saludos

Responder a astolgus Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: