El Crac de los Caballeros

Publicado por

crac caballeros

Una de las nefastas consecuencias de la guerra de Siria es la destrucción del patrimonio histórico de la región incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Las ciudades antiguas de Palmira, Damasco, Bosra, la metrópolis de Alepo, aldeas antiguas del norte de Siria, el Crac de los Caballeros… han sufrido bombardeos, saqueos y hasta dolorosos martillazos que en pocos años han logrado lo que el paso de los siglos no consiguió: hacer desaparecer de manera irreversible monumentos históricos de valor incalculable.

El castillo

Entre ellos encontramos el Crac de los Caballeros (Krak des Chevaliers), un castillo situado en la actual Siria, sede central de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén durante las cruzadas y prototipo de la arquitectura militar de los siglos XII y XIII, considerado por los expertos como el castillo mejor conservado del mundo.

Conocido por los árabes como «el castillo de los kurdos» (Hisn al Akrad), se encuentra en un privilegiado lugar con espléndidas vistas del Valle de Nasara (Wadi Al-Nasara) del que tenemos constancia de su existencia desde el año 1031, cuando el emir de Homs ordenó levantar esta fortaleza en lo alto de una colina volcánica a 650 metros sobre el nivel del mar para acoger a una guarnición de soldados kurdos (en árabe akrad). Fue capturado en 1099 por primera vez para los cristianos por el conde de Tolosa, Raimundo IV, quien también luchó en la Reconquista española y era el más anciano y a la vez acaudalado caballero de la Primera Cruzada. En 1142, el conde de Trípoli, Raimundo II, se lo cedería a los caballeros hospitalarios, los verdaderos constructores de la fortaleza.

orden hospitalaria de san juan
Escudo de la Orden de San Juan de los Caballeros (Florencia).

La Orden de los Caballeros Hospitalarios es conocida también con los nombres de Orden de San Juan, Orden de los Hermanos Hospitalarios, Orden Hospitalaria u Orden de Malta. Inicialmente se fundó en el año 1084 con fines puramente benéficos, concretamente fue la idea de crear un hospital para peregrinos junto a la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén bajo la invocación de San Juan Bautista (de donde cogieron el nombre) en la ciudad de Amalfi, en el reino de Nápoles.

Será con la conquista de Jerusalén (perdón, masacre) por los cruzados en el año 1099, que el primer maestro de la orden, Gerard de Sant Genís, decidiera extender la orden en Tierra Santa, adoptando el hábito negro y la cruz de paño blanco con ocho puntas (las ocho bienaventuranzas). A partir de entonces pasaría a convertirse en una fuerza militar que la codicia de sus líderes la haría apoderarse de tierras y tesoros.

Tras la Primera Cruzada, muchos regresaron a sus casas mientras que otros se instalaron allí estableciendo estados cruzados en las costas orientales del Mediterráneo. Este sería el motivo principal para crear una red de castillos que defenderían a estos cristianos de los ataques sarracenos.

Su ubicación no era debida al simple azar, sino que entre uno y otro había menos de un día a caballo pudiendo enviarse señales de noche encendiendo fuego en las almenas. Las obras del Crac de los Caballeros finalizarían en 1170, y poco después, un terremoto le ocasionaría daños que obligarían a acometer otra profunda reestructuración que conformarían la actual fortificación convirtiéndola en la mayor fortaleza de Tierra Santa.

Inexpugnable

Su muro externo tenía 3 metros de ancho, y sus siete torres entre 8 y 10. Sus laderas escarpadas y su otro muro, precedido con un enorme parapeto de hasta 25 metros de grosor, la convertían en inexpugnable. El asedio tampoco era opción para los atacantes, ya que en su interior disponían de un almacén de 120 metros de largo donde se almacenaban alimentos y agua suficiente como para aguantar un asedio de cinco años para 2.000 hombres.

Los ataques de Nur al-Din (1163) y Saladino (1188) resultaron inútiles, así como los más de doce asaltos musulmanes que sufrió hasta que el sultán de Egipto, Baibars, tomara la fortaleza el 8 de abril de 1271, probablemente ayudado por la escasa guarnición que contaba en esos momentos tras el fracaso de la Octava Cruzada. Lejos de destruirla, Baibars la refortificaría como base en su campaña contra Trípoli, convirtiendo la capilla en mezquita, siendo utilizada por los mamelucos en su ataque a San Juan de Acre en 1291.

Conserva todas sus dependencias: murallas, salas, almacenes, iglesia, comedores, pasadizos, calabozos… y la Galería, uno de los espacios más fascinantes, con sus arcos, capiteles y arcos en estilo gótico que contrasta con el resto del castillo. Destino obligado de todo turista, durante el año 2013, el castillo fue base militar de los rebeldes sirios siendo centro de numerosos combates que han provocado importantes daños en sus murallas. Un desastre colateral de una guerra civil sin sentido, como tantas otras. 

Para saber más:

Megaconstrucciones.net

Links fotos:

Jose Javier Martin EspartoSailko

23 comentarios

    1. Hola elcorazondelmar,
      a mí me da mucho coraje saber que en la época que me tocó vivir dejamos perder todo este patrimonio que resistió el paso de los siglos. ¿Será que la humanidad en lugar de evolucionar hacemos lo contrario?
      Saludos y buen inicio de semana.

  1. Una pena la destrucción que esta causando esta guerra, de tanto patrimonio de gran valor. Gracias de nuevo por todas las cosas que nos haces conocer. Un cordial saludo

  2. Qué bueno que un lugar tan interesante y con tanta historia se haya mantenido vivo y esté abierto al público. Me parece deplorable que los árabes atenten contra su propia cultura destruyendo los monumentos de sus antepasados que son patrimonio de ellos mismos y de la humanidad. Saludos

  3. Sin duda alguna, estos son lugares maravillosos y legendarios, los cuáles nos remiten a los tiempos bíblicos, a la belleza literaria y mitológica de las Mil y una Noches, al hermoso arte arábigo islámico y mucho más. La antigua Siria, donde encuentras tu camino a Damasco, Alepo, donde se formuló y fabricó el primer jabón de la historia, la magnífica ciudad de Palmira, símbolo perene del antiguo esplendor del Imperio Romano y, esta estupenda fortaleza de los caballeros de Malta, de la que nos hablas en este espacio, pero que estan siendo destruídos por la ignorancia, fanatismo, violencia y estupidéz humanas. Dos crímenes se están cometiendo allá, el asesinato vil, cobarde e injusto de miles de hombres, mujeres y niños, y la destrucción, pérdida irreparable, del patrimonio arqueológico de la humanidad. Cuando las Cruzadas, aquellos hombres solo conocían como máxima gloria la guerra y la conquista, sin conciencia de lo que eran los derechos humanos, el derecho internacional, etc., pero ahora, ya no sabemos ni porqué. Muchas gracias Francisco Javier por compartir otro magnífico trabajo de investigación muy ilustrativo, que además nos debe hacer tomar conciencia de cuidar nuestro patrimonio arqueológico, que es nuestra historia, nuestro origen y muestra imperecedera de la grandeza humana, bueno hasta que llega su contraparte, la bajeza humana, y lo echa todo a perder. Para terminar, ya me alargué mucho, un deseo imposible pero muy anhelado: que la tierra se abra y se trague juntos al Ejército Islámico, a los rebeldes y a Bashar Al-Assad y sus esbirros, y solo quede en aquella región la gente de bien.
    Un abrazo afectuoso.

    1. Hola Mario,
      igual que estos terroristas quieren acabar con el patrimonio histórico intentando relegarlo al olvido, esperemos que cuando desaparezcan estos asesinos el mundo no los olvide a ellos para que no se repita esta injusticia.
      Abrazos y te agradezco muy mucho tu comentario/reflexión.

  4. Estuve en Syria en 2004… ya hace años, entonces, tan maraviloso pero en mi memoria está «vivo». Es uno de mis viajes que lo tengo en selección (y sabes que tengo muchos).Recuerdo mis pasos por Alepo… que maravilla.. Palmira.. Damasco y como no Crac de los Caballeros.. tantos lugares! como sus milenarias norias. Tengo muy buen recuerdo de una noche… nuestro guia nos invitó a visitar un lugar tipico para tomar te y…donde habia un «Cuenta cuentos», él estaba sentado en una silla alta..a su lado un libro, una espada y no recuerdo que mas. El cuento como es natural era en árabe -para mi como si fuese chino- pero era tal el entusiamo, voces sigilosas… gritos .. gestos con los brazos, espabientos acompañados muchas veces con la espada… que te aseguro percibi más o menos la trama de la historia… como me rei!!!! Tengo una foto… que recuerdos…
    Y cuando veo los desatres por la tele… las lágrimas invaden mis ojos. Nunca dejaré de maldecir las guerras y sus causantes, vendedores de armas… politicos que siembran el odio..Ya me conoces,
    un abrazo,

    1. Hola Rosa,
      leía tu comentario y me transportaba a esos lugares. Yo no los conozco personalmente pero se me pone la piel de gallina solo pensar en la Historia que acumulan. En muchos de ellos nunca jamás podrán visitarse por estar destruidos, solo quedarán esos recuerdos fotográficos y los documentos gráficos, así pues, tus fotos tienen un valor añadido.
      Abrazos y espero que te encuentres bien.

      1. Asimismo tengo una foto del «verdadero puente» en Mostar, destruido hace unos 6 años por otra maldita guerra… fue un maravilloso viaje que hice con tres amigas y yo en coche… desde Barcelona hasta Dubronick visitando lo que era Yugoslavia. Mostar destruido.. Sarajevo y otros lugares que permaneceran en mis fotos y memoria.
        Como muchas otras veces..¡malditlas guerras y sus causantes! Quien siembra odio… recoge odio!!
        Otro abrazo…

  5. fascinante, me gusto y mas. Amo la historia y sufro su deterioro. Soy escritora y justamente llegue aquí abriendo hojas y mas hojas, buscando información sobre los Templarios y otras mentas.
    gracias, tu trabajo es muy bueno, me quedo en tu blog!
    isabel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.