Ni miembros ni miembras, ni jóvenes ni jóvenas

¡Compañeros y compañeras! ¡Diputados y diputadas! ¡Todos y todas! En nuestros días se ha prodigado entre los políticos de todas las tendencias y en los medios de comunicación, un lenguaje considerado políticamente correcto. Hasta aquí nada que objetar. El problema aparece cuando lo repiten de manera cansina en cada párrafo de su discurso, en ocasiones, incluso puede parecer cómico para quien lo escucha. Pero, ¿no se dan cuenta de ello? ¿Por qué lo hacen? Y algo más importante todavía, ¿es correcto ese lenguaje desde el punto de vista lingüístico? 

Contestando a la primera pregunta diría que sí, por supuesto que son conscientes de ello, aunque les puede más ser políticamente correctos que simplemente correctos. Su intención no es otra que corregir mentalidades, erradicar actitudes y pensamientos nocivos reemplazando estas palabras por neologismos de nuevo cuño. Se ha generalizado tanto en discursos públicos y formales que hoy en día no seguir esta convención verbal sería casi una grosería.

Tampoco debemos pensar que es algo nuevo de nuestros tiempos. Ya en el siglo XIII, en el Cantar del mío Cid se cuenta que en Burgos recibieron a Rodrigo Díaz de Vivar «mugieres e uarones, burgeses e burgesas».  No hay duda de que el lenguaje evoluciona y es un reflejo del contexto social de cada época, no es inmutable. Por ejemplo, ya no decimos minusválido, sino discapacitado, porque nadie es menos válido al faltar algún miembro del cuerpo, pero son palabras que persisten en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) porque, aunque su uso está desfasado en el tiempo que vivimos, están en nuestra literatura.

¿Qué dice la RAE al respecto?

Puede que debamos dejar aconsejarnos por los expertos y lingüistas, y estos en realidad cuestionan con firmeza e incluso cierta ironía el abuso y la generalización de estos latiguillos lingüísticos en cada vez más países. En España el movimiento feminista extendió en los medios de comunicación y en la sociedad en general, el lenguaje «no sexista», con éxito en la feminización de sustantivos que describen profesiones (jueza, presidenta…), pero no tanto en otros términos. Las nuevas tecnologías e internet han hecho que para no caer en el supuesto sexismo de la lengua se utilice el símbolo arroba (@) para superponer el uso femenino y masculino, algo que por otra parte me parece horrible.

Las palabras castellanas tienen género, masculino o femenino, así, un paraguas es masculino y la sombrilla femenina, nuestro idioma proviene del latín vulgar, hace ya mucho tiempo, más de mil años, y por caprichos de la historia, el plural masculino se impuso como genérico. No me negaréis que chirría en los oídos que un hombre se presente como periodisto, o que una mujer que maneja una avión sea una pilota, en lugar de piloto, como mínimo sorprendería, ¿no? En algunas palabras dar un nombre femenino a una palabra masculina se hace realmente complicado y en estos casos el lenguaje no sexista preconiza el uso de un sustantivo colectivo. Así, ni médico ni médica, sino el personal médico; ni fiscal ni fiscala, sino la fiscalía; ni ciudadano ni ciudadana, sino la ciudadanía…

Las lenguas están en constante evolución y las academias velan por ellas, aunque al final, con el tiempo, los hablantes también tendrán algo que decir.

Espero/espera que ninguno/ninguna, de ustedes/ustedas, se ofenda/ofende al leer este artículo, nada más lejos de mi intención, ¡huy, creo que me he hecho un lío! Bueno, el debate sigue abierto…

Link foto:

radio26.cu

41 respuestas a “Ni miembros ni miembras, ni jóvenes ni jóvenas”

  1. Avatar de Esther Vázquez
    Esther Vázquez

    Hace tiempo escribí un artículo sobre el tema como filóloga, como lingüista, harta de este lenguaje, como bien dices, políticamente correcto que deja mucho que desear, y deja a un lado el uso correcto del lenguaje.

    Esta gente, que repite tanto estos errores (porque son errores), tratando de convertir el lenguaje en una cuestión de lucha sexista, tendrían que preocuparse más de buscar un cambio social, cultural e ideológico, y no centrarse en cambiar el español sin tener ni idea de porque las palabras son como son. ¡Ojo! No digo que la lengua no cambie, pero sí que lo haga con lógica.

    Este tipo de personas, deberían primero saber lo que son los géneros masculino y femenino, conocer las evoluciones históricas latinas, así como los sustantivos ambiguos y también los epicenos. Deberían tener en cuenta que hay plurales masculinos, pero también los hay femeninos (cuya existencia parecen olvidar, no veo a nadie queriendo convertir en masculino “fiestas”); deberían saber también, que el término no marcado en español es el masculino, y que, por ello, para designar de forma genérica a todos los individuos de una especie sin distinción de sexo, se usa el masculino {miembros}. Y, por último, deberían saber uno de los principios básicos de las lenguas: la economía del lenguaje, que consiste en evitar reduplicaciones y usos innecesarios.

    Por lo tanto, es incorrecto el uso de “miembros y miembras” primero, porque “miembras” no existe por una cuestión lingüística, no sexista; segundo, porque el único término no marcado para hacer referencia a ese conjunto es el masculino, “miembros”; y tercero, porque usan incorrectamente el lenguaje al faltar al principio de economía del mismo.

    Recalco lo dicho, el uso de una palabra en masculino o en femenino, no es una cuestión de igualdad de género ni una cuestión social, sino lingüística. No hay machismo en “miembro”, al igual que no hay “hembrismo” en primavera. No es “miembra” ni “primavero”, que, amén de dañar a los ojos, es una completa estupidez. Si va a cambiar la lengua, al menos que se haga con sentido y conciencia, y no solo para llamar la atención. Si va a cambiar la lengua, que lo haga por una evolución realista y lógica. Y ya de paso, que dejen a un lado el término feminista, cuyo sentido estropean día a día dándole significados, usos y luchas que no tiene, y lo digo como feminista que busca igualdad, ni superioridad ni estupidez, solo igualdad y coherencia.

    Siento la parrafada, pero es un tema que me exaspera y me hace hablar mucho jeje.

    Te dejo el artículo que menciono, en el que explico, desde el punto de vista lingüístico y con detalle, todo este tema, por si te interesa: https://esthervazquez.wordpress.com/2017/02/08/la-lengua-espanola-y-el-sexismo/

    Un saludo, y gracias por hacer eco y abrir debate sobre esto, creo que es algo que necesita conocerse realmente antes de ofrecer propuestas sin sentido, como aquel absurdo calendario supuestamente feminista con “enera” y demás términos que dañaban la vista.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Esther,
      gracias a ti por dejar este comentario (de parrafada, nada) y aprovecho desde aquí a que todos entren en tu artículo, merece la pena leerlo.
      Saludos 😉

  2. Avatar de Summa Peripatoi

    Pobre Martinet y su ‘economía de la lengua’. Y también Jakobson: primero en señalar el incluyente ‘termino no marcado’ frente al ‘marcado’. Y todo para facilitar el entendimiento entre humanos, motivo fundamental de cualquier lengua: total, importa a alguien convertir un texto en algo farragoso y ridículo hasta la náusea?

    En fin, no me demoro, he quedado con un amigo ‘gimnasto’, primo de un ‘periodisto’ ‘sexisto’, que no quiere saber nada de los trapecistos… 😀

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Summa,
      si es que al final, lo que verdaderamente importa es entenderse. Todos estamos condenados a ello (o a ella)
      ¡ja, ja, ja!
      Un saludo

  3. Avatar de Carlos Augusto Fleming
    Carlos Augusto Fleming

    Optimo, como siempre!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carlos Augusto,
      puede que el artículo de hoy no trate mucho de historia, y menos de medicina, pero… la historia es de todos, hombres y mujeres.
      Un saludo y gracias.

  4. Avatar de elcorazondelmar

    Cada vez que alguien se expresa en esa forma «políticamente obediente» algo me chirría en mi interior. ¿Donde está el género neutro? pero muchas cosas, como las palabras, en los últimos tiempos han viajado de una parte a otra sin pasar por el centro. Cuando decimos «niños» siempre se ha entendido que eran niños y niñas aunque haya palabras que definan correctamente el género. Y así en todo, sin adentrarme en disquisiciones machistas o feministas, que daría para mucho. Feliz miércoles.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola elcorazondelmar,
      al final, como casi siempre, los extremos no son buenos. El problema no es querer diferenciar en algún momento de un discurso o en una conversación, el problema es abusar de estos términos al pensar que uno será mejor considerado o considerada (¡Ups!) 😉
      Abrazos

  5. Avatar de albertodieguez

    Es patético oírles repetir incansables el masculino y el femenino….

    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alberto,
      pienso como tú. Y más patético es comprobar cómo algunos (muchos) de nuestros políticos piensan en todo menos en la gente a la que representan.
      Abrazos

  6. Avatar de AmiraArmenta

    Yo también he escrito uno que otro blog sobre este tema. Como éste, escrito un poco en broma, por si te interesa: https://amiraarmenta.com/2012/03/20/la-importancia-de-la-letra-e/
    A excepción del inglés, creo, porque solamente hay un artículo (the), casi todas las lenguas son ‘sexistas’. Este es un ‘problema’ que no se puede resolver de un año para otro. Va a tomar tiempo. Y sin caer en excesos ni fundamentalismos, bien vale la pena que las academias de la lengua propongan algunas revisiones. En Alemania lo han hecho.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Amira,
      me alegra contar con tu enlace ¡ja, ja, ja! No obstante, la polémica podría extenderse al reino animal…
      Saludos 😉

  7. Avatar de AleMaraGomezCejas

    …bien…siempre aportando luz….gracias…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ale,
      … un poquito de luz entre tanta tiniebla.
      Gracias a ti, siempre.

  8. Avatar de Francisco J. Martín

    Muy bueno/buena jejeje.
    Un abrazo !

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Francisco,
      seguro que mañana escucharemos a algún avispado político ponerlo en práctica.
      Abrazos

  9. Avatar de Carmen López Soler
    Carmen López Soler

    Entiendo que cuando pones «ni tampoco decimos homosexual para referirnos a un invertido» quieres decir justamente lo contrario.
    Me parece una errata, no es así?
    Por otro lado, quiero discrepar con los comentarios anteriores. Cuando decís «miembros y miembros» imagino que queréis ridiculizar al orador. Pero «amigos y amigas», «compañeros y compañeras» no suena nada mal y es más inclusivo, no? No soy filóloga, pero las lenguas evolucionan. Y tengo entendido que eso del género neutro es hoy en día, cuanto menos, controvertido. Y si lo que ha de prevalecer es la economía del lenguaje podemos optar por usar tan solo un género, y que éste sea el femenino. A veces lo hacen y seguro que os suena fatal. Y en realidad, tan incluido debiera de sentirse un hombre en ese caso, como una mujer en el contrario.
    Bueno, encuentro el tema interesante y te felicito por tu blog.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carmen,
      bienvenido tu comentario, bienvenida tú.
      Saludos y mil y una gracias. 😉

  10. Avatar de astolgus
    astolgus

    Pérez Reverte publicó un artículo igual de definitorio en el Suplemento Semanal de un periódico regional hace ya algún tiempo. Y esta, para mí, degeneración lingual me parece que fue iniciada por el gobierno socialista de Felipe González

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Astolgus,
      precisamente esta semana Arturo Pérez-Reverte ganó el Premio Internacional Barcino de Novela Histórica, sin duda, muy merecido, aunque ya acumula tantos… Deberían proponerle para el próximo Nobel en Literatura.
      Saludos

      1. Avatar de astolgus
        astolgus

        De acuerdo, por supuesto, a él y a Ala Triste, jejejeje

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carla,
      agradecido por tu comentario.
      Un saludo

  11. Avatar de melbag123

    Pues yo soy creyente de que a veces las palabras sobran. Para mí «todos» incluyen a hombres y mujeres. Es más, cuando empezaron a decir «jueza» a mi me pareció un soberano disparate. Hay cosas que no son cuestión de sexo y creo que las palabras son una de ellas. Yo solía decir que hay personas que tienen problemas psicosexuales, a esto me refería. Un abrazo, Francisco Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      qué quieres que te diga, opino como tú. ¡No habrán problemas más serios en el mundo qué el de preocuparse por cambiar el género a los nombres!
      Abrazos

      1. Avatar de melbag123

        Igual a ti.

  12. Avatar de Poupée Di Nubila

    Totalmente de acuerdo. Durante doce años tuve que escuchar esas muletillas. me hartaron!! Y todavía hay gente que no entiende que para sentirnos libres no necesitamos renunciar a ser femeninas y que encontrarnos incluidas en el colectivo no disminuye nuestra valía.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Poupée,
      la libertad y la femenidad, es mucho más que cambiar el nombre a las cosas. Pensar lo contrario es ignorar lo que realmente significa. Totalmente de acuerdo contigo también. 😉
      Un saludo

  13. Avatar de Mariona Martín Badell

    ¿Sabes que pasa Francisco? El día que finalmente haya una igualdad real entre ambos sexos ya podremos dejarnos de ciudadanos y ciudadanas. De todas manera nuestras, lengua no es muy detallada por lo que concierne a los géneros. El árabe tiene una forma distinta para el tú masculino y femenino. Y además, y eso es curioso, los árabes dicen que todo el mundo nace, pare y muere. Lo que excluye realmente al género masculino por motivos obvios. Pero en definitiva, mientras haya una sociedad que discrimine claramente a uno de los dos géneros, igual no está de más incluirlo explícitamente en el discurso. ¡ Gracias como siempre por tu contribución y un abrazo!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mariona,
      ciertamente queda mucho camino por recorrer en lo que a igualdad de sexos se refiere. Ya sabes que en el blog incluí algún que otro artículo al respecto. Como siempre agradecido por tu opinión y comentario.
      Abrazos

  14. Avatar de Soldadito Marinero

    buen aporte de un poquito de cultura … que falta hace

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Soldadito,
      pues qué quieres que te diga, en nuestros tiempos falta mucha. Parece que la facilidad de disponer de tanta información cuándo uno quiera, cómo quiera y dónde quiera, en ocasiones, más que informar, desinforma. Yo solo aporto un pequeño granito de arena…
      Saludos y bienvenido

  15. Avatar de Carlos Monclús
    Carlos Monclús

    Tampoco el lenguaje se libera de las modas, cada generación impone sus neologismos para tomar identidad, y malentendidas tendencias democráticas van vulgarizando, que no evolucionando, cada vez más la lengua.Si el lenguaje es meramente estadístico, la función de la Real Academia queda minimizada.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carlos,
      el lenguaje está en constante movimiento y evolución. Las modas de hace unos siglos se convierten en arcaicas y fuera de lugar hoy en día, y probablemente eso pasará con nuestro lenguaje de ahora en el futuro.
      Un saludo

  16. Avatar de Begoña
    Begoña

    «ni tampoco decimos homosexual para referirnos a un invertido»
    Será que la palabra invertido ya no se usa y ahora usamos homosexual?

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Begoña,
      si buscas la palabra «invertido» en el diccionario de la RAE te la define como «Homosexual, especialmente el masculino». Puede que se me entienda o me expresara mal, pero quería referirme al hecho de que en la RAE todavía se aceptan definiciones claramente superadas en la actualidad.
      Saludos y bienvenida a los comentarios.

  17. Avatar de drcastilloharo

    El problema radica creo yo, que lo políticamente correcto dista mucho de lo lingüísticamente correcto, y mientras la intensión de lo primero es precisamente político, incluyente y sensible, lo segundo es simplemente lo que ha sido correcto y seguirá siendo la pureza del idioma. a mi manera es la intención del mensaje lo que hace ofensivo el uso del lenguaje, si bien hay palabras que podemos darles o un sentido sexual o de genero, también tienen un sentido ofensivo lingüísticamente. También en este año en lo personal he notado una apertura de la RAE en aceptar modismos y palabras antes erróneas ahora como correctas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola castilloharo,
      … y ya sabemos que cuando mezclamos la política con otras cosas que nada tienen que ver con ella, muchas veces nos alejamos de la corrección. Si es que ya lo dijo el gran Groucho Marx: «La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados».
      Un saludo y gracias por comentar.

  18. Avatar de Las pichiponadas de Pich i Pon –

    […] por las redes habitualmente. No son exclusivos de nuestros tiempos, sino que los encontramos en la lengua española como recurso cómico de nuestro gran Miguel de Cervantes, en sus Novelas ejemplares, cuando sus […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: