La enfermedad de Paganini, el violinista del diablo

Según se cuenta, el 27 de mayo de 1840, con 57 años de edad, Niccolò Paganini, tras ser buscado por un sacerdote para ofrecerle la Extrema Unción en su lecho de muerte, se negó alegando que aún no debía morir. El violinista se equivocaba, y tras su defunción no sería enterrado en suelo santo, iniciando un peregrinaje que duraría casi cuatro décadas, hasta que, por fin, sus restos descansaran en Parma.

Flaco, alto, feo, sus ojos negros, su prominente nariz y su blanca piel, le conferían un aspecto cadavérico en vida. Puede que por ello, por su extravagante manera de interpretación y por su endiablado virtuosismo con el violín, le consideraran hijo de una bruja y del diablo, no solo eso, la leyenda cuenta que en su violín encerraba el alma de mujeres de hermosa voz y que hizo un pacto con el mismísimo Lucifer vendiendo su alma.

Una noche de 1787, un diablo se le apareció en sueños a Teresa Bocciardo, esposa del comerciante genovés Antonio Paganini. Le comunicó que su hijo de cinco años estaba predestinado para ser un mago del violín. Antonio decidió entonces que el pequeño Niccoló iba a ser «el más grande violinista del mundo». Le encerraba durante diez horas diarias para practicar y le busco un profesor, el maestro Alessandro Rolla. Al escucharlo tocar le dijo: «Has venido a aprender pero no tengo nada que enseñarte» (extracto de ABC cultura)

Su padre le dio las primeras lecciones de guitarra y mandolina, con nueve años ya actuaba en el teatro con el violín y con quince hacía su primera gira. A partir de entonces y hasta el final de su vida, su fama y riqueza crecieron sin parar. Viena, Italia, Austria, Alemania, Francia, Inglaterra… por toda Europa su talento con el violín dejaba sin palabras a todo aquél que le escuchaba.

En su técnica ejecutoria se destaca que era capaz de afinar su violín mientras tocaba una pieza musical, afinándolo medio tono más alto que el de la orquesta para así darle más brillo; unió el pizzicato y el archeggiato; descubrió los dobles armónicos; era capaz de tocar 12 notas en un segundo y ejecutaba una pieza con solo una cuerda. Pero, ¿cómo conseguía hacer todo esto?

Su enfermedad

Se sabe que tenía una flexibilidad extraordinaria de las articulaciones, capaz de mover y torcer su muñeca en todas las direcciones. Sus dedos eran muy largos y sus manos medían cuarenta y cinco centímetros, cada una, esto, evidentemente, ayuda a la hora de tocar el violín. A la vista de ello se baraja que pudiera sufrir el síndrome de Marfan o el de Ehlers-Danlos, descritos a finales del siglo XIX, que se caracterizan principalmente por una laxitud y fragilidad de la piel junto a hipermovilidad articular, ambos debidos a un trastorno genético hereditario.

Paganini escribiría a un amigo una carta en 1833 donde le explica que sufre una enfermedad en el pulmón, además de tos y fiebre de larga evolución, junto a dos episodios de hemoptisis, en 1833 y 1840. Bien pudo ser originado por una tuberculosis sufrida años atrás y que en su evolución afectaría a la laringe, explicando la progresiva pérdida de voz y la afonía que le acompañó en sus dos últimos años de vida, aunque otra teoría dice que esta afonía sería consecuencia de la afectación del nervio laríngeo recurrente secundario a una aneurisma de la aorta, una grave complicación típica de los que sufren el síndrome de Marfan.

De pequeño, nuestro genial violinista, casi es enterrado vivo a causa del sarampión. Tampoco se libró de la sífilis, tratada entonces con mercurio, presentando después signos de intoxicación por el mismo. Y ya al final de sus días, un absceso bucal le ocasionó una osteomielitis de la mandíbula. Al igual que pasa con otros personajes ilustres de la historia a los que se les atribuye -en algunos casos, erróneamente- el síndrome de Marfan como la reina María I de Escocia, el pianista ruso Serguéi Rajmáninov, e incluso, el faraón Akenathon, Abraham Lincoln y Osama Bin Landen, es posible que nunca se sepa con certeza qué enfermedad padeció Paganini.

Paganini en su lecho de muerte. Acuarela, firmado «A. Wechsler – 1920»

Es considerado por muchos como el violinista más extraordinario de todas las épocas. Schubert dijo de él tras oírle: «He escuchado el canto de un ángel», y me pregunto… ¿Cuánto pagarían en los teatros de hoy en día por escucharle tocar alguno de los siete violines Stradivarius que poseía al morir, o su favorito, un violín Guarneri del Gesú de 1742, expuesto hoy en una sala especialmente preparada para su conservación dentro de una urna de vidrio blindada en el Palacio Cívico de Génova? ¿Sería el mismo diablo quien le castigó con la enfermedad, o quizás le premió?

Un video:

Para saber más:

Schoenfeld MR. Niccolo Paganini. Musical magician and Marfan mutant? JAMA 1978;239:40-2

Creativity and chronic disease. Niccolo Paganini. Western Journal of Medicine. Volume 175 November 2001

Links fotos:

jProgr; Affiche de concert

18 respuestas a “La enfermedad de Paganini, el violinista del diablo”

  1. Avatar de astolgus
    astolgus

    Se puede ver en YouTube a un negrito que tiene un Ehlers-Danlos de libro: retuerce TODAS sus articulaciones, a mi me da mucha grima verlo, Jejejejeje

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola astolgus,
      no vi ese video y por lo que dices casi mejor que no lo haga. Dejo esta imagen que ilustra lo que comentas, que nadie intente hacerlo a no ser que tenga este síndrome, claro.


      Imagen de Dagger9977

      Saludos

  2. Avatar de jsruibal

    Hola Francisco, brillante en tus exposiciones, como siempre.

    Sabes que tengo «una ligera debilidad por Egipto» y no me puedo resistir a compartir la información.

    Como cuentas en la entrada, el egiptólogo Donald B. Redford, ha afirmado, que Akenaton pudo haber sufrido el síndrome de Marfan, un desorden genético que como bien dices, se caracteriza por producir formas alargadas, incluyendo en los dedos y en el rostro,»aunque esto es posible,se cree que aún es una teoría muy subjetiva».

    Según otros investigadores, la forma femenina de Akenaton se debía a una mutación genética que causó que su cuerpo, convirtiera más hormonas masculinas de las necesarias en hormonas femeninas (hermafroditismo). Además, se supone que la cabeza del faraón era deforme, por una enfermedad que produce que los huesos del cráneo culminen su desarrollo a temprana edad.

    El faraón tenía «un aspecto andrógino». A pesar de poseer un físico femenino con amplias caderas y pechos, era hombre y era muy fértil, tanto que llegó a tener más de seis hijos, entre ellos Tutankamon».

    Gracias por tu excelente trabajo.

    Un abrazo.Suso.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Suso,
      sé de tu pasión por el antiguo Egipto y te agradezco que compartieras este comentario. En el caso de Akenathon, al igual que en el caso de otros personajes históricos, puede que no descubramos nunca realmente si sufrió de este síndrome. Su rostro alargado y tan característico, sus brazos y dedos finos y alargados, sus anchas caderas, muestran un aspecto físico totalmente alejado del canon de belleza de aquellos tiempos. Lo que sí podemos afirmar es que ser no fue extraterrestre.


      Estatua colosal del Rey Amenhotep IV / Akhenaton, Museo Egipcio en El Cairo, Egipto.
      Imagen de لا روسا

      Abrazos

  3. Avatar de Laura Nájera
    Laura Nájera

    Me encantó!! Gracias… 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Laura,
      me encanta que te encante, por cierto, ¿ya oíste la interpretación de violín del video? ¡Alucinante!
      Un saludo

  4. Avatar de La enfermedad de Paganini, el violinista del diablo | Vivo para el Rock

    […] a través de La enfermedad de Paganini, el violinista del diablo — franciscojaviertostado.com […]

  5. Avatar de fede63

    bellissimo, grazie

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Ciao Fede,
      penso che in questo mondo ci sono poche cose belle quanto l’ascolto di una melodia maestosamente suonata su un violino.
      Saluti e grazie per aver commentato.

  6. Avatar de elcorazondelmar

    Interesante historia para mi, gran amante de la música. El violín uno de los instrumentos de los que he probado, difíciles de tocar. Hay que memorizar las notas con los dedos en el diapasón, no están definidas. El vídeo para oírlo más de una vez. Me lo guardo. Una maravilla. Feliz jueves.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola elcorazondelmar,
      según tengo entendido (al menos eso me han dicho amigos que se dedican a esto de la música) el instrumento musical más difícil de tocar es uno que muchos de nosotros nunca diríamos… la batería. Porque claro, todos podemos tocar un instrumento, pero tocarlo bien, pocos.
      Saludos y coincido contigo, la interpretación del violín en el video es increíble.

      1. Avatar de elcorazondelmar

        Puede ser, hasta ahí no he llegado aunque recientemente he ido a un concierto de jazz y la verdad es que el bateria era sencillamente genial.

  7. Avatar de Sharidey
    Sharidey

    Me encantó <3… me alegra haber encontrado un blog tan completo como este,a parte de que me encanta la música. En un futuro me gustaría estudiar medicina humana y conocer tu blog me motivó bastante para seguir con mi meta, admiro la manera en que redactas y como mezclas el arte con la medicina ¡Eres un capo! te agradezco un montón! :D/

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Sharidey,
      encantado de que te encante ¡ja, ja, ja! Y estás invitada a seguir el blog y todos sus artículos, espero que encuentres muchos interesantes. Un placer.
      Saludos y bienvenida

  8. Avatar de Wilberth Saenz

    El misterio de la genialidad, la estupenda caracterización melódica, la espontaneidad lírica y sublime debía tener una explicación ultraterrenal, era mas fácil promover conclusiones precipitadas frente a lo asombroso, muchas gracias por ilustrarnos con tan estupendo ensayo, de Paganini disfruto sobretodo sus «caprichos para violin», creo que incluir la guitarra entre sus piezas fue algo innovador tan propio del movimiento romantico del que él sin duda alguna es figura indiscutible…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Wilberth,
      genio entre los genios, sin lugar a dudas. Coincido plenamente con tu apreciación.
      Saludos y gracias por comentar.

  9. Avatar de Luis Manteiga Pousa
    Luis Manteiga Pousa

    Con esa flexibilidad extrema y esos dedos tan largos supongo que, además del violín, también sería un virtuoso del sexo y de ahí su vida tan disipada.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola,
      investigaré algo al respecto ¡Ja, ja, ja! Paganini nos sorprende siempre lo mires como lo mires.
      Saludos

Responder a astolgus Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: