Henry Ford, ¿falso mito?

Publicado por
Henry Ford con el Modelo T de 1921

Nació en una granja en el seno de una familia humilde, y en un penosa infancia solo recibió enseñanza hasta los quince años, pero revolucionaría el transporte y la industria de los Estados Unidos. Inventor reconocido, propietario de la empresa Ford y multimillonario, creó la Fundación que lleva su nombre con el objetivo de promocionar el bienestar de las personas. Elevado a mito americano por muchos, símbolo de la sociedad perfecta, otros cuestionan que su figura no se ajusta a ninguno de los atributos que se le asocian.

Para empezar, Henry Ford no inventó la producción en cadena, ese mérito lo ostentan los antiguos egipcios, aunque si instaló en su fábrica la primera de ciertas proporciones. Las ventas del célebre modelo «T» se duplicarían en tan solo un año (1910-1911), y al año siguiente, volvió a duplicarse alcanzando la cifra de 78 000 coches. Estos mareantes números para la época no podían atenderse y menos en lo que estaba por venir. En realidad no se sabe quien inventó el sistema atribuido a Ford, pero es seguro que no se le puede atribuir a una única persona, en un momento concreto.

Trabajadores en la primera línea de montaje móvil montando magnetos y volantes para automóviles Ford 1913 Highland Park, Michigan.

En enero de 1914, comenzaría a pagar a los hombres mayores de 22 años que llevaran en la empresa un mínimo de seis meses un jornal de 5 dólares diarios, el doble del mejor de Estados Unidos, además de reducir la jornada laboral a las 8 horas, 5 días a la semana. Se atribuyó este «escandaloso» aumento a que Ford quería que sus obreros tuvieran dinero para que le compraran sus propios coches, pero no, el trabajo en esas primeras cadenas de montaje era fatigoso, difícil de soportar para muchos, y aunque la necesidad apremiaba la gente no aguantaría mucho tiempo en él. Todos recordaremos la película Tiempos modernos de Charlot y es que esta sátira mostraba una masa de trabajo robotizada, muy alejada del humanismo que pretendía.

También se le atribuye el ofrecer trabajo con especial interés a mujeres, ex convictos y minusválidos. De hecho, en 1919, contaba con más de nueve mil minusválidos, entre ciegos, sordomudos y mutilados en un plantilla de 44 000 trabajadores. Sí, esto es loable, pero también hay que tener presente que a Henry Ford le horrorizaban los sindicatos y las huelgas, así que le gustaba tener obreros que eran conscientes de que solo encontrarían trabajo en su empresa. Para cortar cualquier actividad sindical promocionó a un antiguo boxeador de la marina, Harry Bennett, al frente del «Departamento de Sociología», que era el encargado de decidir si un trabajador era lo suficientemente «virtuoso» y cumplía los estándares que se le exigían para acceder al trabajo. Se pusieron cuadrillas de matones en las puertas cada vez que vislumbraba cualquier conato de desorden laboral y Bennet se emplearía a fondo para acabar con los sindicatos organizados.

En cuanto al motivo de pintar de negro todos los coches de los modelos T no puede decirse, como se ha venido haciendo, que fuera por un criterio de moralidad y austeridad, sino que en un momento dado, un ingeniero de su fábrica le advirtió de que la pintura negra se secaba más rápido, y voilà, desde entonces no usó otra.

Puede que tras leer este post muchos sigan considerando a Henri Ford un mito, en cierto modo lo fue, pero algunas de sus acciones habría que mirarlas desde otra perspectiva…

Para saber más:

Fundación Ford

Las mejores frases de Ford

23 comentarios

    1. Hola Eowyn,
      es verdad, por lo que he podido investigar Henry Ford donaba cada año cincuenta mil marcos para financiar el nazismo y así Hitler hacerse un hueco en la política de Alemania hasta conseguir el poder. Antisemita como era, Ford crearía publicaciones para dar a conocer sus ideas, vaya, propaganda pura y dura, hasta tenía un periódico con esa tendencia ideológica. Por otra parte, Hitler tenía una fotografía de Ford en su despacho y es el único norteamericano que sería citado en su libro Mi lucha, muestra de su simpatía con el magnate. Fue tanta la contribución de Henry Ford al nazismo que en 1938 recibiría la Gran Cruz del Águila, la mayor distinción concedida a extranjeros por parte de los Alemanes nazis. Con los años, Henry Ford intentaría borrar todo esto, pero muchos lo consideran como el primer nazi norteamericano, y con razón.

      Saludos y bienvenido a los comentarios.

  1. BUENO, ESTIMADO MAESTRO, NO VEO QUE DESESTIME EL MITO….QUIZA SU ORIGEN FUERA DIFERENTE, PERO MARCÒ UNA EPOCA, AL IGUAL QUE FAYOL EN EUROPA….UN ABRAZO DESDE EL ALMA

    1. Hola azulilusion,
      añadiría como curiosidad que su idea de ensamblaje para aumentar la productividad en su fábrica la tomó de un matadero industrial que visitó años después de su inauguración en 1865, el primer gran matadero industrial. Ford y su jefe de ventas, William Klan, quedarían tan fascinados por el hecho de que un animal entrara vivo y en muy poco tiempo saliera troceado por el otro lado de la cadena que no tardaría en aplicarlo a los coches, y con gran éxito.

      Abrazos 😉

  2. Amigo FJT, de acuerdo en que fueran los egipcios y después Mr. Ford los que implantasen el montaje en cadena pero te olvidas de un montador en cadena con bombín y bastón: ¡el inefable Charlot! Y volviendo a tu tema del otro día en la Escalada del Everest también habría que mencionar al mismo artista en la cabaña al borde del abismo comiéndose una suela de zapato con clavos. Creo que se me nota que soy fan de Mr. Charles Chaplin, pero también lo soy de Buster Keaton, sus relojes y sus luchas desde el tren con los confederados. Danos un toque con estos algún día, please!

      1. ¡¡¡Maldición!!! después de la primera peli de Charlot aparecen en serie un montón de él que ya he visto, porque ya te dije que tengo un volumen completo de él y aquí estoy volviéndolas a ver.

  3. Hola Javier. Muy interesante, como siempre, como todos (pero al extremo) blanco y negro, luz y oscuridad, bueno y malo. De todo tenía, pero no se le puede negar que inició una época en Estados Unidos y el mundo ¿buena o mala? cada quién tiene su opinión.
    Abrazos de luz

    1. Hola Silvia,
      pocos personajes hay en la Historia de la Humanidad que susciten una misma opinión en todas las personas. Desde pensadores hasta estrategas militares, desde líderes religiosos hasta políticos, desde arquitectos hasta pintores…, pero pocos pueden dudar de que para ser un líder o un visionario hay que arriesgar y muchas veces no dejar indiferente a nadie.
      Abrazos de luz

  4. Creo, que si lo miramos desde la perspectiva instrumental, al margen de los coqueteos con el nazismo, marcó un antes y un después en la historia laboral del hombre, la cadena de montaje no solo dividió el trabajo, DIVIDIÓ TAMBIÉN AL HOMBRE. Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.