Trasmoz, único, maldito y excomulgado

A las faldas del Moncayo hay un pequeño pueblo zaragozano con apenas 80 habitantes empadronados –en realidad, residen la mitad- que desde hace ocho siglos permanece maldito y excomulgado, se trata del pueblo de Trasmoz. Se hace extraño que en pleno siglo XXI ningún Papa levantara el castigo, pero… ¿para qué hacerlo?, este “honor” genera buenos beneficios al municipio gracias al turismo, además, es el único pueblo de España que lo ostenta.

La maldición

Imaginaros la escena. Durante una madrugada de abril de 1511, los monjes del Monasterio Cisterciense de Veruela, a escasos kilómetros del pueblo, taparon con un velo negro la cruz del altar mientras el abad, Pedro Ximénez de Embún, leía el salmo 108 de la Biblia, una maldición de Dios contra los enemigos:

Danos tu ayuda contra el adversario, porque es inútil el auxilio de los hombres; Con Dios alcanzaremos la victoria, y él aplastará a nuestros enemigos (…)

Tras cada frase que pronunciaba podía oírse el toque de la campana, dando más solemnidad al acto.

Debemos recordar que por aquél entonces las brujas estaban a la orden del día, pero en realidad, encontramos otros motivos en el conflicto. Trasmoz pertenecía al señor Pedro Manuel Ximénez de Urrea, y el agua que llegaba al pueblo atravesaba tierras pertenecientes al Monasterio. Las relaciones entre Manuel Ximénez y los monjes nunca fueron buenas, y el abad decidió desviar el curso del agua evitando así que llegara al pueblo. El problema se agravó y las Cortes de Aragón mediaron en el conflicto  quitando la razón al abad, que decidió maldecir al señor de Trasmoz, a sus descendientes y al pueblo entero.

El antecedente de excomunión

Ya antes, Trasmoz, había sido excolmulgado en 1255 por otro conflicto con el Monasterio. En aquella ocasión, el abad Andrés de Tudela,  decidió enfrentarse con al pueblo al proveerse de leña del Monte de la Mata, el mismo lugar que ellos. No era un asunto baladí, por aquél entonces la leña era vital para sobrevivir del duro invierno. La fórmula de excomunión empleada fue más sencilla en esta ocasión: una simple oración enunciada por el abad.

Brujas y aquelarres

El pueblo entero estaría maldito a ojos de todos durante años, siglos. La celebración de aquelarres y fiestas prohibidas sería alimentada por el sacristán de Tarazona, aunque su intención real era el de ocultar que acuñaba moneda falsa entre los muros del castillo, y para evitar las miradas de los extraños, decía que se podían oír cadenas de almas en pena en el castillo, cuando en realidad era probablemente el ruido de la gran cantidad de moneda que allí se fabricaba.

Cierto o no, lo que la historia sí sabe es de la existencia de la Tía Casca, una mujer que existió de verdad, curandera, por tanto, considerada bruja. La asesinaron en 1850, arrojándola por la colina. Poco después, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer, llegaría al pueblo y escribió sobre ella, alimentando el mito de que el alma de la Tía Casca erraba en pena en el pueblo.

En la actualidad

Ya no hay brujas, ni aquelarres, de hecho, se celebran actos religiosos con toda normalidad. Los pocos habitantes que quedan en Trasmoz agradecen su “maldición” porque cada año miles de turistas visitan el pueblo, hasta tienen un museo dedicado a la brujería y celebran fiestas que llenan las calles cada año.

Esperemos que en el futuro ninguna orden papal termine con el privilegio de ser el único maldito y excomulgado de España, al menos, eso esperan los habitantes del pueblo de Trasmoz.

Link foto:

Juanje 2712

Link información: abc.es

4 respuestas a “Trasmoz, único, maldito y excomulgado”

  1. […] profesionales: ¿Quién es Lutero? 1/7 – Agenzia Fides – Portaluz – Un poco de historia… – Religión confidencial – Las Confesiones de san Agustín, I, […]

  2. Avatar de melbag123

    Me has hecho sonreír. Como relatas la escena, pude verla completita. Esas épocas de persecución a las pobres brujas. Pero bueno, si eso es la causa de que el pueblo tenga buen turismo, pues que siga.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      como decimos por aquí… «que me quiten lo bailao» (bailao=bailado).
      Abrazos

      1. Avatar de melbag123

        En Puerto Rico también decimos «bailao»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: