Piedras, pirámides y piramidiones

Publicado por
Obelisco de la Place de la Concorde (París)

Desde Guiza hasta Saqqara, desde Dahsur hasta Meidum; para el faraón Dyeser o para Jafra, para Seneferu o para Amenemhat III. Las pirámides ni las construían esclavos, ni está comprobado que las piedras llegaran a su sempiterna localización mediante rampas, ni todas estaban formadas por grandes bloques de varias toneladas de peso.

En las tumbas de los primeros reyes egipcios se utilizaron adobes o barro, y cuando comenzó a utilizarse la piedra en su construcción los bloques apenas medían 20 cm de altura. A medida que los obreros iban conociendo mejor la técnica en el uso de la piedra se utilizarían bloques cada vez más grandes hasta alcanzar más de tres toneladas, o incluso 60 toneladas como en la tumba de Keops. Al final, tras años de infatigable trabajo de un ejército de trabajadores, se colocaba en la cúspide de las pirámides la última pieza, el piramidión.

La construcción de la pirámide

Es, sin lugar a dudas, el monumento arquitectónico más sobresaliente de Egipto, tumba de faraones y testimonio de su gloria y poder, siguen en pie para maravilla de toda la humanidad. Su capacidad organizativa durante todo el proceso de construcción junto con los previos y precisos cálculos de funcionarios y escribas hicieron posible el milagro, aunque el sistema que logro levantarlas nos es todavía desconocido.

Los arquitectos reales discutían con este, cómo quería que fuera su tumba, después, comenzaban a trabajar sobre planos y maquetas, de igual manera que en la actualidad. Diré, a modo de curiosidad, que se encontró una maqueta, en la pirámide de Amenemhat III, en Dahshur, que reproduce las cámaras interiores de la pirámide de este faraón en Hawara.

Como en nuestros tiempos, los «técnicos» buscaban el mejor sitio donde levantar el complejo funerario del rey, pensad que la pirámide no era sino una parte del mismo, teniendo en cuenta, entre otras cuestiones, que el terreno aguantara el peso y la proximidad de las canteras.

El número de bloques necesarios para levantar cada pirámide era calculado de manera escrupulosa por los escribas, así como cuántos bloques tenían que producir cada día. Para distribuirlos correctamente existían dos tipos de marcas en los bloques, una de ellas, para los capataces, indicaba la fecha de transporte y el equipo encargado, mientras que las otras marcas, más grandes, se destinaban a los trabajadores para indicarles a qué zona de la pirámide debían colocar cada bloque.

Piramidión

Entre esos bloques había uno con un sitio reservado, privilegiado: el piramidión. Era una pieza pétrea de forma piramidal que se situaba en la parte más alta de las pirámides y de los obeliscos. Simbolizaba el lugar donde se posaba el dios solar Ra, en el punto de unión entre el Cielo y la Tierra. Generalmente se recubría de oro, bronce u otra aleación de metales, así, cuando incidían los rayos del Sol, resplandecía dando un efecto que por desgracia en la actualidad no podemos apreciar.

Piramidión de la pirámide Roja de Seneferu

Piramidión de piedra caliza de Tura, en la pirámide Roja de Seneferu (dinastía IV), el más antiguo hasta ahora descubierto. Hallado en 1993 por el egiptólogo alemán Dr. Rainer Stadelmann. Apareció fragmentado y restaurado por él mismo. Presenta dos curiosidades, la primera es que mide 1×1,57 metros, algo sorprendente porque aunque su altura era exactamente 1 metro, esta medida de longitud no se establecería hasta finales del siglo XVIII, y la segunda, el piramidión tiene una inclinación (51º 52´)que no podía pertenecer a la Pirámide Roja (43º), por el contrario, coincide casi a la perfección con la de la Gran Pirámide (51º 51´). Este misterio generó una ávida polémica en la que no entraré pero dejo este enlace en el que se habla en parte de él.

Piramidión de Amenemhat III

El piramidión de Amenemhat III coronaba la Pirámide Negra de Amenemhat III, sexto faraón de la dinastía XII, de Egipto. Descubierta en 1990, entre las ruinas de la pirámide negra, en Dahshur, a 40 kilómetros al sur de El Cairo. Actualmente puede verse en el Museo Egipcio de El Cairo.

Otros:

El piramidión de granito negro, en la pirámide de Khendjer (dinastía XIII). Museo Egipcio de El Cairo.
Pyramidion de Ramose en Deir el-Medina.
Pyramidion of king’s writer Pauty (RMO Leiden, Saqqara)

Links imágenes:

rob koopman;  Juan R. Lazaro; Kurohito

25 comentarios

  1. Cuanto me gustaría volver a Egipto… es un conjunto de maravillas. Visitando todo, te das cuenta lo pequeños que somos -y no me refiero únicamente en la estatura-…sino en la inteligencia que tenían y capacidad, no teniendo de cientos de herramientas que hay en la actualidad.
    Como siempre tu escrito es muy interesante. Saludos….5

    1. Hola Rosa,
      este es uno de mis viajes pendientes, pero cuando pueda ir te aseguro que no me estaré menos de un mes ¡Ja, ja, ja! Siempre se hablan de las pirámides, los pasadizos secretos, las trampas de su interior, los tesoros ocultos que esconden… pero pocas veces se menciona esta pieza que, en su cúspide, coronaba la estructura.
      Un abrazo y aprovecho para felicitarte estas fiestas que ya se aproximan.

  2. Han pasado miles de años de su construcción pero no dejan de maravillarnos, es la construcción más matemática que jamás haya podido verse, está todo milimetrado con una exactitud pasmosa, casi increíble que la pudieran llevar acabo en aquellos tiempos. Gracias a ti Francisco aprendi algo nuevo, el significado de Piramidion, y lo que representa en en la construccion tanto en las piramides como de los famosos obeliscos egipcios.

    1. Hola Nilo,
      y ahora que comentas las matemáticas… ¿sabías que el resto arqueológico más antiguo -con cierta relevancia- en lo que a esta ciencia exacta se refiere se encuentra en la maza del rey Narmer, el unificador del Alto y Bajo Egipto? En ella, encontramos un recuento de víveres y prisioneros: 400.000 toros, 1.422.000 cabras y 120.000 prisioneros. ¡Mucha cabra suelta, ja, ja, ja!


      Imagen de la maza del rey Narmer en el Museo Ashmolean

      Te dejo este enlace que quizás pueda interesarte Matemáticas en el Antiguo Egipto por Ainhoa Berciano Alcaraz, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

      Saludos

      1. Gracias por tu enlace que me interesa sobremanera. Todo lo que este relacionado con el Antiguo Egipto realmente me fascina. Al respecto he leido un libro muy interesante y completo de Isaac Asimov, Historia de los egipcios. Precisamente en el menciona el nivel de desarrollo alcanzado por esa civilizacion en aritmetica y geometria. Como asi tambien ellos fijaron la duracion del anio en 12 meses y 365 dias, calendario este que con pequenias correcciones es el que utilizamos hasta el dia de hoy.
        Te saludo y me despido por hoy, siguiendo como siempre lo hago, tus publicaciones.

  3. Qué artículo tan interesante, Francisco, que me trae recuerdos por añadidura de la visita a la tierra de los faraones. Aquí en América también hay pirámides, de hecho la más grande en cuanto a bases se encuentra en Cholula, México, mide 400 metros de lado y 65 de altura y se la conoce como la Gran Pirámide de Tepanapa. Estuve allí hace un par de años y se puede recorrer en parte, sus túneles laberínticos están vedados a los turistas pero basta con la imaginación al encontrarse en su interior.
    Un cariño para ti desde Argentina.

    1. Hola Bella, hola Javier, yo he estado varias veces en la pirámide de Cholula, cuando la visitaba sí había acceso a los túneles, ¡impresionantes!, les comparto uno de mis posts al respecto donde aparecen fotos de los túneles y les comento que la iglesia de los -remedios que los españoles construyeron en su cúspide, sufrió daños severos en los terremotos de -Septiembre de 2017.
      https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/10/02/la-gran-piramide-de-cholula-la-mas-grande-del-mundo-en-volumen/

      PD. Javier, espero que este comentario sí salga, el que te puse directo a ti sobre el piramidión, no salió, me avisaron que por un «error».

  4. Segundo intento.
    Hola Javier, me llamaron mucho la atención los datos curiosos que mencionas del piramidión hallado cerca de la Pirámide Roja de Senefru: su medida exacta de un metro y los grados de inclinación.
    Muy interesante post, como siempre, ilustrándonos, gracias.
    Abrazos de luz y feliz Navidad.

    1. Hola Silvia,
      siempre tenemos en mente la visión de los restos de estas estructuras piramidales, siempre impresionantes, pero si nos paramos a pensar en lo bellas que fueron antes de que el paso del tiempo les afectara seguro que nos sorprenderíamos aún más.
      Abrazos de Luz y espero que puedas disfrutar estas fiestas.

      1. Hola Javier, gracias, yo también lo espero y deseo que tú y tu familia tengan una muy feliz Navidad y Año Nuevo.
        Abrazos de luz.

  5. No puedo ver el link de la ávida polémica. Tendrás algo de información? Soy estudiante de historia haciendo tesis. Te lo agradecería

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.