El médico en el antiguo Egipto

Publicado por
Cifosis representada en una estuatilla (Museo Egipcio)

Los sunu, los sacerdotes de Sekhmet y los magos, os presento al cuerpo médico faraónico, los tres encargados de mantener la salud en el antiguo Egipto. De los primeros, podríamos decir que son los médicos que reconoceríamos hoy en día, y de los últimos no debemos pensar que desacreditaban la «ciencia médica», pues, para ellos, los dioses y la naturaleza eran dependientes una de otra.

¿Y los sacerdotes? ¿De dónde viene su relación con la medicina? Para explicarla os dejo esta leyenda conocida como La destrucción de la humanidad

Tras rebelarse los hombres contra Ra, este envió a su hija, la leona Sekhmet, a destruirlos. Arrepentido después, Ra envió a Thot para que aplacara la matanza, consiguiéndolo al emborrachar a la diosa con cerveza teñida de rojo, que esta bebió ansiosa, tras confundirla con sangre. Al despertar de su sopor ebrio, la leona se había apaciguado y el resto de la humanidad salvado. El repentino furor de la diosa se identificó entonces con los estallidos de peste y las epidemias en general: «¿Cómo es ese país sin ese dios excelente, el temor del cual estaba propagado a través de los países extranjeros como el temor de Sekhmet en un año de peste?», porque la diosa causaba la enfermedad al desencadenar a sus funestos mensajeros y la sanaba al hacerlos volver al redil. 

(Extracto modificado del libro La vida cotidiana en el antiguo Egipto, de José Miguel Parra)

Los enfermos se dirigían al templo de la diosa para sanarse, hecho que con el tiempo explica que sus sacerdotes terminaran por convertirse en médicos. Magia y práctica médica se entremezclaban ya que formaban parte de una misma realidad. Solo acudían a la magia en sí cuando la enfermedad no se expresaba de manera física.

Lo cierto es que se saben muy pocas cosas de su organización sanitaria y de cómo se formaban los médicos, y aunque no se conserva hasta el momento ningún documento, sí llegó a nosotros el nombre de la primera persona con título de médico del que se tiene constancia, Hesira, de la III dinastía, “jefe de los dentistas y los médicos” de Netjerkhet, siendo el papiro Edwin Smith el único que hace referencia a su formación.

Botiquín de medicina probablemente perteneciente a la reina Mentu-Hotep (2.000 a. C.)

Se piensa que aprendían su oficio de un maestro (aprendiz-maestro) aunque bien pudo existir una escuela de escribas en Residencias, y más tarde, a partir del Reino Medio, en templos.

Ya los mencionamos en anteriores artículos pero los papiros que se conservan que muestran la práctica médica de entonces destacan, además del papiro Edwin Smith, el papiro Ginecológico de Kahun, el papiro de Ebers y el papiro de Berlín. Por ellos sabemos que reconocían al enfermo de manera muy exhaustiva, interrogaban sobre su entorno y sus circunstancias, para después entretenerse en todos los síntomas que sufría.

Sus conocimientos en anatomía se veían limitados a los implicados en sus ritos de momificación y consideraban el corazón como el órgano principal donde residían los sentimientos. Todos los órganos se conectaban entre sí por una serie de conductos (metu): vasos sanguíneos como nervios, tráquea, músculos… De esta manera, explicaban que todos los fluidos corporales circulaban a través de ellos, y así, por ejemplo, entendían que una persona podía embarazarse tras comer una lechuga regada con esperma.

Los médicos disponían de una amplia variedad de remedios: minerales, como el lapislázuli; vegetales, como el loto; biológicos, como la orina de virgen y los excrementos de cocodrilo, entre muchos otros. Ya fuera cocidas, diluidas o mezcladas con cerveza, agua o miel, se administraban de las formas más diversas.

Ungüentarios de vidrio en el Museo Egipcio Rosacruz en San José (California).

Fuera de las capitales, en los poblados del valle del Nilo, donde no había boticarios especializados, sería uno mismo o uno de los familiares los encargados de buscar y aplicar estos remedios, encargando al más habilidoso el hacerse cargo del resto de vecinos.

Asiento de inodoro egipcio en piedra caliza de el- Amarna (XVIII Dinastía del Imperio Nuevo de Egipto durante el reinado de Akenatón). Este objeto hoy forma parte de la colección permanente del Museo de El Cairo de Egipto. Sí, no tiene mucho que ver con el tema de hoy aunque no me negaréis que es curioso, muy curioso… 😉

Un libro

Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto, de José Miguel Parra

Links imágenes:

Imágenes Wellcomeddenisen (D. Denisenkov)© BrokenSphere / Wikimedia Commons

Información basada en el libro La vida cotidiana en el antiguo Egipto 

11 comentarios

  1. Siempre sorprendente y fascinante todo lo relacionado con esta cultura, me gusta mucho la historia y mitología egipcia.Gracias por publicarlo.

    1. Hola Nilo,
      una cosa que he podido comprobar estos años de andadura con el blog es que el antiguo Egipto es uno de los temas que más siguen sorprendiendo e interesando de todos.
      Un abrazo y soy yo quien te da las gracias por seguir el blog.

  2. Hola Javier, sé de buena fuente, aunque no bibliográfica, algo sobre los médicos sacerdotes de Egipto hace 5,000 años.
    Te comparto el enlace, aunque creo que alguna vez ya me lo comentaste.
    https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/01/12/la-medicina-en-egipto-hace-cinco-mil-anos-regresion/
    Veo que los tratamientos del antiguo Egipto eran holísticos, como lo eran los tratamientos de los chamanes desde la más remota antigüedad, en Mesoamérica, por ejemplo. También te comparto uno de los artículos que he escrito al respecto.
    https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/
    Espero sean de tu interés y también del de tus lectores.
    Abrazos de luz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.