Entre diablos va la historia…

Publicado por

Si os preguntara por quien de los tres representados en este mosaico del siglo VI es el diablo, ¿qué responderíais? No, el de rojo no es, de hecho, su asociación con este color fue muy posterior y nos llegó distorsionada su imagen por culpa, en parte, del cine y de los cómics. El de la izquierda es un ángel rojo, en el centro encontramos a Cristo, y a la derecha, un ángel azul o según los textos bíblicos apócrifos, un «ángel caído». Pero si se trata de Lucifer, ¿por qué lleva un nimbo alrededor de su cabeza? Simplemente, en su origen este halo no era un símbolo de santidad, sino que representaba el poder.

Probablemente se trate de la representación más antigua que se tiene constancia del diablo, y se encuentra en el interior de la iglesia de San Apolinar el Nuevo, en Ravena (Italia), donde, por cierto, también encontramos otros asombrosos mosaicos. Este en concreto muestra a Cristo en el Juicio Final, separando las ovejas de los cabritos, claro, los cabritos están en el lado del diablo «azul» y los corderitos, con el ángel bueno.

Sus atributos

Cuernos, patas de cabra, tridentes, su barba y sus pobladas cejas… todo ello le identifica. Los hay que lo asocian al dios céltico Cernunnos, por los cuernos; al dios griego Pan, por las patas de cabra; al también dios griego del inframundo, Hades o Plutón, por el tridente; incluso, algunos ven en su cara a los judíos y los sarracenos, vinculados por los cristianos al Mal y a los infieles.

Sus nombres, sus formas

El cristianismo lo identifica con Satán (Libro de Job), el Diablo (Evangelio de Mateo), la serpiente (Génesis), con un “ángel caído” y hasta con un dragón (Apocalipsis). Los traductores griegos del Antiguo Testamento sustituyeron, en el siglo III, el nombre de Satán por el griego Diábolos, en la Biblia de los Setenta y el nombre de Belcebú, procede del dios cananeo, Baal Zebub, y el de Lucifer, de la Vulgata, la traducción del siglo IV de la Biblia hebrea al latín que hizo san Jerónimo. Pero también recibió muchos otros nombres, algunos no tan conocidos como los de Samael, Lilit, “el dios negro” y “el padre de la mentira”.

En lo que a la palabra diablo se refiere, encontramos “diabolo” por primera vez en castellano, en las Glosas Emilianenses del siglo X: “Elo tercero diabolo”

El diablo se ha representado como carneros, cerdos, cuervos, lobos, ratas, serpientes, monos, sapos… y hasta por el tiburón blanco, y es que al demonio se le atribuyen bajos instintos y malos presagios, lo del cerdo, es por considerarlo un mamífero inmundo que encarna la gula, uno de los pecados capitales.

Las distintas religiones y civilizaciones

Figura de El Tio en Potosí – Bolivia

El budismo lo identifica como Mara, un ser maligno que intentó evitar que el Buida Gautama alcanzara la iluminación; el hinduismo, lo conoce como Yama o lama; en la cultura incaica, con Supay; en la cultura maya, destaca Xibalbá; en la cultura azteca, Kisín. Todos con nombres distintos, pero que en esencia representan al mismo ser.

Mención aparte es el “tío de la mina”, el diablo guardián de las minas muy conocido en los Departamentos de Oruro y Potosí, en Bolivia, influencia de la colonización del cristianismo y venerado por los mineros, como si de un santo se tratara, buscando su protección en la mina.

En el Medievo

Pero si hay una época en la que estuvo presente en la mente de la gente esa fue la Edad Media. Los cristianos consideraban que el mundo era una lucha entre Dios y el diablo, este último invocado por brujas y todo aquél que quisiera hacer cumplir sus sueños, eso sí, a cambio de su alma. En las representaciones pictóricas de la época se representa con  forma humana desde el siglo IX al XI, y a partir de entonces con una forma monstruosa o animal.

A partir del siglo XII, se intensificarían las invocaciones del demonio gracias en parte a la traducción de los manuales de “nigromancia”, algo que propiciaría que la Iglesia comenzara a tratar con más interés en sus obras teológicas la acción de los demonios, y comenzara a perseguirse de manera despiadada a brujas y herejes. Pero eso es otra historia…

Link foto:

SHIBUYA K.

14 comentarios

  1. En las variadas descripciones echo de menos el rabo del diablo que lo delataba cuando se le escapaba de la capa en algunos cuentos terroríficos ¿no?

      1. No sigamos con la broma que podríamos ofender a alguna de las damas que escriben aquí

  2. Los comentarios de arriba van casi a ser un pornoinfierno, pero la intencion sicaliptica esta mas en la mente del comentarista que en el enunciado. que es de lo mas angelico. Por cierto Francisco Javier, tengo que acotarte alguna precision,sobre el supay que no es de ninguna manera un diablo ni nada que se le parezca . En las concepciones ´prehispánicas andinas y englobo las culturas del territorio panperuano incluyendo la incaica que fue como la cereza de la torta y la que menos duro ,frente a las otras que fueron milenios, no exsitia el concepto del mal como lo conocemos ahora ni habia una palabra para designar al diablo. este es un concepto y personaje traido por lso invesores y la evangelizacion forzada y para designarlo usaron la palabra ‘supay’ que era una especie de personaje,saltarin y bromista que habitaba ciertas profundidades y nunca hacia el mal . es mas , todo espiritu animado, de la naturaleza era bueno ror esencia. todo lo relacionado que ahora se encuentra y que se achaca a lo prehispanico ,fue obra de los cronistas y evangelizadores iniciales, siendo que los primeros fueron adoctrinados con este pensamiento por los segundos ,,asi incluso Garcilaso, Joan santacruz pachacuti y hasta Guaman Poma que se creia son los cronistas indigenas mas veraces , no tienen en cuenta que el primero escribió unos 70años de ocurridos los hechos ,y casi de memoria y de lo que le decian, y hasta se copio la cronica de Valera un fraile jesuita relapso y cuando escribio sus comentarios era un sacerdote amargado por no ser reconocida su herencia española paterna. Santa Cruz fue criado y reclutado por los jesuitas y su famoso altar del coricancha es una replica de un retablo barroco y Poma fue un servidor del fraile Murua extirpador de ldolatrias. Los nombres del budismo ,y sobre todo de las otras altas culturas americanas como la maya y la azteca ,tampoco reflejan esa malignidad sino que es otro concepto muy dificil de aprehender por los cristianizados . y el famoso Tio potosinesco o muki quechua es mas un duendecilo juguetón que un diablo maligno y sediento de almas. Imaginate el dañoque nos ha causado 2,000 años de poder hegemónico y negativo sobre nuestras mentes en lugar de tener una open mind como los orientales
    Saludos y disculpen si hiero los sentimientos de alguno.
    Hugo

    1. Hola Hugo,
      te agradezco tu apunte del que todos aprendemos. Yo, desde mi ignorancia, tengo entendido que el Supay (creo que también se escribe Zupay?) representa el sufrimiento y el mal, aunque en algunas zonas como el sur de Bolivia y el norte de Argentina se le considera todo lo contrario, un dios. Una ambivalencia cuanto menos que curiosa…
      Abrazos

      1. Todo lo que podamos entender actualmente sobre el bien y el mal,el pecado el cielo y el infierno y muchas cosas,mas esta teñido con el sincretismo de 300 años de evangelizacion forzada o no.asi que todo lo que pueda «interpretarse» sobre nuestras costumbres y usos prehispanicos es ,solo eso una interpretacion que incluso es sesgada pues la posicion del interpretador al haber sido desde pequeño adoctrinado en lo católico ya tiene sus direccionamientos- Salvo un autor venido de las comarcas rurales que haya estado solamente en continuo contacto con la cosmovision de sus ancestros ,y aun asi ,ya que a su paso por la universidad para lograr conocimientos mas superiores le han lavado la cabeza haciendole creer que lo que viene del imperio es lo unico bueno y lo que el pueda describir no vale. Por otro lado .supay no es lo que dices ,no tiene nada que ver con el sufrimiento y el mal, nunca fue una divinidad o un dios de los infiernos ( es mas a proposito de esa division tripartita de hanan,kay y uhku pacha es tomada de la trilogia catolicona , nunca hubo triparticinrs en el mundo andino todo era dualidad, o la biparticion o su cuatripatiticion por duplicacion)Se nota que has estado viendo WIlipedia ,pues de alli viene lo de Zupay y de que se le considera un dios en Bolivia y Argentina , locual no es cierto pues el NOA y bolivia pertenecia al area cultural del Peru. adema tods las entradas de wikipedia ,son casi iguales opinan lo mismo, que es un demonio, lo cual esta errado ,pues es una asignacion del cristianismo ,ya que cuando vinieron los españoles se le asigna a lo que fue, una especie de duendecillo jugueton,que no era dueño del mal ni del bien,era un espiritu de los cerros ,o de las huacas cuyo comportamiento varia segun las personas a la que se dirigia ,, Tampoco existia el concepto de dios supremo como existe en las religiones monoteistas. Asi que tienes que aprender mucho sobre tu comprension de la religion andina que es distinta a la que se practica en España

  3. Sugiero la lectura del libro de Robert Muchembled, «Historia del Diablo. Siglos XII-XX.». Coincido que las sensibilidades, mentalidades y religiosidades aborígenes mesoamericanas y andinas no conciben la existencia del diablo como ente maligno. Un posicionamiento sincrético es la creencia en los favores protectores de «El Tío» (el Dios, pues en quechua la D se pronuncia como T: Dios está en el Cielo y el Tío en el interior de la Tierra) en las minas de Potosí y Oruro.

  4. Yo tengo una pregunta si se supone q el diablo es un ángel caído porque lo tratan y lo pintan como un ser deformado, maligno etc.

    1. Hola Cristina,
      no siempre se le representa asi, un ejemplo lo encontramos en la escultura de El Ángel Caído en la Plaza del Ángel Caído, en el Parque del Retiro en Madrid (España) Obra de Ricardo Bellver (1877) y fundido en bronce para la Exposición Universal de París.


      Foto de Thermos

      Como curiosidad, según la tradición son cinco los ángeles caídos: Belial, Grigori, Lucifer, Mefistófeles y Semyazza.
      Abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.