La obsesión de vivir para siempre

No, no somos ni seremos inmortales, creo que en eso estamos muchos de acuerdo, sin embargo, gracias a los avances médicos y no médicos la esperanza de vida es de más de 80 años en muchos países, y aunque mejoremos la calidad de vida de las personas nunca llegaremos a vivir para siempre. La muerte ha sido entendida de maneras muy diferentes según las civilizaciones y épocas, pero la búsqueda de un elixir de la vida, una fuente de “Vida Eterna” y la piedra filosofal, se convirtió en una obsesión durante siglos.

Encontramos la primera referencia del mito de una fuente de la juventud en el siglo IV a. C. en  las Historias de Heródoto cuando narra la entrevista entre el rey de Etiopía y los embajadores del rey persa Cambises II, y con la escuela aristotélica se pondrá la base de la alquimia al postular que “todas las cosas tienden a alcanzar la perfección”, es decir, los metales podrían modificarse para convertirlos en…¡ORO!

Alejandro Magno influido por las leyendas del “agua de la vida” también la buscaría en sus conquistas orientales, y en la antigua China del sigo III a. C. el emperador Qin Shi Huang Di, obsesionado por alcanzar la inmortalidad, además de enterrarse junto a los Guerreros de terracota, enviaría numerosas misiones por toda china para encontrar el elixir de la vida eterna. Entre estas destaca la misión naval a los mares del Este compuesta por un alquimista acompañado de 1000 hombres y mujeres, de la que ninguno regresaría, alimentando la leyenda que dice que descubrieron la isla de Japón.

Se pensaba que la ingestión de algunos minerales (jade, hematita, cinabrio, oro y mercurio) alargaba la vida, cuando en realidad muchas eran tóxicas para el organismo. Con la aparición del Budismo y el Hinduismo se abandonarían estas ideas al considerar la inmortalidad del alma.

Las leyendas no dejaron de multiplicarse y la referencia a esa fuente de la juventud la encontramos en el Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandeville y en las obras sobre el Preste Juan. En América, los nativos decían que existía una fuente curativa en la mítica isla de Bimini, probablemente localizada en las Bahamas, y muchos españoles exploraron el territorio en su búsqueda, entre ellos, Juan Ponce de León.

La ciencia árabe, transmitida a Europa en el Al-Ándalus durante la Edad Media, dio pie a los primeros trabajos en alquimia del monje inglés Roger Bacon y del filósofo, sacerdote, geógrafo y teólogo alemán Alberto Magno, siempre con la idea de transmutar los metales en oro. Y entre ellos, el más enigmático y que según el mito pudo haber dado con la piedra filosofal, el alquimista Nicolas Flamel y su esposa. Su misteriosa desaparición -nunca se encontró su cuerpo-, así como sus estudios y escritos, no hicieron más que alimentar la leyenda.

Pero volvamos a nuestros tiempos, hoy, la persona viva más longeva es Chiyo Miyako, una japonesa de 117 años que desde el 21 de abril de 2018 es la persona verificada más longeva de Japón, de Asia y del mundo (podemos verla en la foto superior). Es la novena persona más anciana verificada de todos los tiempos y, sí, nunca llegaremos a ser inmortales… ¿para qué serlo?

Para saber más:

Las 100 personas más longevas

Link imagen:

gerontology.wikia.com

24 respuestas a “La obsesión de vivir para siempre”

  1. Avatar de chus

    Ser inmortal debe ser muy aburrido (además de triste si eres el único). Por mi parte, prefiero vivir setenta (o los que sean) «bien» de salud que ochenta «mal», arrastrándome por la vida.

    Saludos Francisco 🙂

    1. Avatar de AmiraArmenta

      Estoy de acuerdo con Chus.
      En la película «Nosferatu» de Werner Herzog, el drama del vampiro era no poder morir. Estaba cansado de vivir para siempre.
      Pero parece que la posibilidad de vivir indefinidamente se ha vuelto más realista con ayuda de la tecnología de hoy. En su libro «Homo Deus», Yuval Harari explica de manera bastante convincente cómo en un futuro no lejano algunos pocos humanos (los de arriba) lograrán aplicar en sus cuerpos dispositivos que los mantengan vivos per secula seculórum…

    2. Avatar de franciscojaviertostado

      Sí, además, para qué serlo. Ver morir a todos los seres queridos, a los más cercanos a ti. ¡Qué horror! Más que la cantidad de años lo deseable es vivir bien, eso es lo verdaderamente importante.
      Saludos y espero que pasaras un buen verano. Volvemos a la bendita rutina ¡Ja, ja, ja!

      1. Avatar de chus

        Lo mismo te deseo y te digo 🙂

  2. Avatar de Sergio Estrada
    Sergio Estrada

    Gracias Francisco. Hace años, vi un documental en que hablaban sobre la muerte como proceso natural de la vida. Y me gustó oír a un científico que dijo: «La muerte es una estrategia que la vida misma inventó para seguir viviendo. de lo contrario no cabríamos».

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Sergio,
      ¡qué buena la frase! Añadiría que le damos mucha importancia a pensar en la muerte, en cómo se va a morir, sin embargo, no tanta a cómo se vive.
      Un saludo

  3. Avatar de El Arca de Dionisos
    El Arca de Dionisos

    Hola Francisco:
    Siempre he pensado que si la vida resulta interesante es porque sabemos que en algún momento se acaba. Yo personalmente prefiero vivir con buena salud física y mental el tiempo que me corresponda que no hacerlo eternamente y tener que soportar, sine die, los problemas de la vida.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola El Arca de Dionisos,
      … y el tiempo es lo único que nos separa de la muerte, antes o después, siempre llega. Desgraciadamente hay muertes injustas, ya sean por llegar precozmente, antes de poder vivir la vida plenamente, o por llevarse gente buena que merecerían estar en este mundo tan cruel en muchas ocasiones.
      Saludos

  4. Avatar de mabm

    Muy interesante relato :))

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola mabm,
      no sé si alguno de nosotros estaría interesado en vivir para siempre, yo no, pero no vamos a negar que a muchos nos gustaría añadir años cuando llega el momento.
      Saludos

      1. Avatar de mabm

        Vivir para siempre con la gente que quieres, sí. Pero para verlos morir no😉

  5. Avatar de franciscojaviertostado

    Me gustaría añadir una información que Koldo Gondra aportó al respecto en FB y que me pareció muy intersante respecto a los «trabajos previos de Zósimo y, sobre todo, los de Estéfanos de Alejandría en el siglo VII d.C., que realiza todo un corpus, dividido en 2 partes («De Chrysopoeia», o como crear oro)». Estéfanos, un erudito bizantino de finales del siglo VI y del que se conserva muy escasa información
    Aquí os dejo el link sobre su figura que nos aportó Koldo
    Academia.edu
    Gracias por tu aporte Koldo.

  6. Avatar de Stella
    Stella

    «La gente tiene la mala costumbre de morirse…», – decía Crémer. A él le costó un gran trabajo «acostumbrarse»: 102 años…. En mi familia de longevos, está la creencias, que todo tiene solución, si estás vivo. Aclaro, si estás consciente de lo que te rodea, si puedes decidir sobre las cosas…Pero la pérdida de todo lo que para tí significó, amor…por ser el último, no creo que valga la pena…
    Abrazos…abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Stella,
      ¡qué mala costumbre! ¡ja, ja, ja! Y es que al final nos acostumbramos a todo. ¿Quién iba a pensar hace tan solo un siglo que la esperanza de vida aumentaría hasta los 80 años en muchos países?
      Abrazos también para ti

  7. Avatar de Samantha
    Samantha

    Hola Francisco… La muerte es algo completamente natural, así como naces, mueres; para q vivir eternamente?? Es algo que no deseo; imagina a personas malvadas y perversas viviendo por siempre!!! Cómo por ejemplo Hitler, Pinochet, Shirō Ichii, etc etc.. Será Dios quien decida cuando partir de este mundo. Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Samantha,
      pues no me lo habia parado a pensar desde ese punto de vista. Realmente hay gente que bien merecería no haber ni nacido.
      Saludos

  8. Avatar de astolgus
    astolgus

    Welcome back FJT ! ¿Has tenido una buena y relajante vacación? ¿No había partos en lontananza? Vuelvo al tema: mi familia han sido todos longevos muriendo con más de 80 años y recuerdo una frase de mi padre que expresa algo que alguien aquí ya ha dicho:»hijo, me he quedado sin amigos, se me han ido muriendo todos». A mí, entonces, me parecía algo poco razonable pero hoy, en la prensa y los demás medios, vemos la cantidad de ancianos que mueren en absoluta soledad. Por eso si no te queda familia en la que refugiarte, hay que decir a la gente que busque nuevas amistades, que no ceda, porque siempre se puede encontrar a alguien que te tienda una mano, que le guste hablar o leer o escuchar música o pasear o ver televisión…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola astolgus,
      mañana acaban mis vacaciones, aunque ayer tuve que ir a trabajar por una urgencia ¡ja, ja, ja! Pero bien, gracias, romper la rutina diaria va bien de vez en cuando. La soledad es una plaga cada vez más común en nuestros días a pesar de estar rodeados de gente y (sobre) estímulos. Esta soledad lleva a la depresión o quizás un anciano se siente solo y aislado porque está deprimido, no sé, imagino que ambas van juntas. Muchos lo único que han hecho durante la vida es trabajar y cuando se jubila no sabe hacer otra cosa. Pero, ¡hay tantas cosas que hacer a parte de trabajar!
      Un abrazo

  9. Avatar de melbag123

    ¿Para qué? Mi padre vivió 98 años y a pesar de que mi madre estaba con él, pertenecían a diferentes generaciones. Ella era veintidós años menor que él. El pobre se quedó sin amigos y hermanos, todos murieron primero. Tenía señora que había sido su novia en la juventud y hablaba con él los domingos por teléfono, mi madre lo permitía porque se daba cuenta de su soledad, pero la mujer también murió. La vida debe ser lo larga que deba ser, siempre que la puedas disfrutar, eso creo. Un abrazo, Francisco Javier. Siempre traes temas que me ponen a pensar.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      buena genética la de tu familia. Me das pie a decir que recientemente se descubrió en qué cromosomas se ubican los conocidos como «genes de la longevidad», concretamente en los cromosomas 4 y 7, algo que posee menos del 0,75% de la población. Una variante genética que por sí sola no garantiza una longevidad extrema, más bien es la combinación de estos genes lo que incide en el hecho de superar los 100 años de vida con buena calidad de vida. Aunque tampoco debemos olvidarnos de la alimentación, el nivel de actividad física, el manejo del estrés y el no fumar, básico para darle años a los años.

      Un abrazo también para ti y me alegra que los temas que propongo pongan a pensar. 😉

      1. Avatar de melbag123

        Sí, son temas muy profundos. Un abrazo. 🙂

  10. Avatar de jlua
    jlua

    Es irónico que el emperador Qin Shi Huang Di que, como tu dices, estaba obsesionado con la inmortalidad, acabó muriendo envenenado por uno de los «elixires» de la longevidad que los sabios de su época le administraban, pues contenía mercurio, un potente veneno, pero que es un metal que siempre ha fascinado a los alquimistas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola jlua,
      … y hasta bien poco no se eliminó de los termómetros, un tóxico que en ocasiones dio un susto a más de un niño (y a sus padres) tras utilizarlo.
      Saludos

  11. Avatar de Las “células inmortales” de Henrietta Lacks

    […] Hay historias que son imposibles y otras que, además de parecerlo, beneficiaron a toda la humanidad. Os explicaré una de ellas, puede que no tan imposible porque es real, pero tan increíble como pocas puedan serlo. Su involuntaria protagonista fue Henrietta Lacks, y digo involuntaria porque nadie le pidió permiso para convertirse en… ¡inmortal! […]

Responder a franciscojaviertostado Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: